Consultar ensayos de calidad
Plaquetas - desarrollo de la practica, procedimiento de obtenciÓn, valores normales de hematocrito, coagulacionI. INTRODUCCION El conocimiento profundo de las células de las sangre es importante en la práctica médica y veterinaria, debido a que ningún otro tejido es estudiado con II. DESARROLLO DE LA PRACTICA La serie megacariocítica-plaquetar está formada por un conjunto de células, que originadas en la médula ósea a partir de una célula progenitora común con el resto de las células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre perifériferica. Se distinguen cuatro estadios evolutivos: megacarioblasto, elemento más inmaduro, promegacariocito, megacariocito granular y el más maduro el megacariocito liberador de plaquetas. El megacariocito, al desprender parcelas citoplasmáticas delimitadas por las membranas de demarcación, Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN 1. 2. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio 3. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura 4. Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles. 5. Limpiará la zona 6. Cuando la sangre fluyapor la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío). 7. Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío. 8. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS 1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor. 2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos. 3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. 4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico. VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO Las alteraciones en el número de plaquetas así Valoresnormales: De 150.000 a 400.000/mm3 SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES La disminución en el número de plaquetas (por debajo Cuando existe una trombocitopenia aislada, la causa más común es la destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras enfermedades como son • Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D) • Anemia hemolítica microangiopática • Hiperesplenismo (exceso de función del bazo) • Disminución de la producción en el caso de anemia aplástica, • Invasión de la médula ósea por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma. • Quimioterapia por cáncer • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI • Leucemia • Prótesis de válvula coronaria • Transfusión de sangre • Choque anafiláctico • Algunas infecciones que producen hemorragias (púrpuras con trombocitopenia), en las que se hallan muy disminuidas. La trombocitosis es el aumento en el recuento de plaquetas y puede ser secundario. Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o por micoplasma), pero existen muchas otras enfermedades que se asocian a trombocitosis como son: • Anemia por déficit de hierro • Enfermedad de Kawasaki • Síndrome nefrótico • Síndrome post-esplenectomía (tras extraer el bazo) • Traumatismos • Tumores •Trombocitosis primaria PERFIL DE COAGULACION Tiempo de protrombina El tiempo de protrombina (PT), junto con los valores que de él derivan, como la INR—por sus siglas en inglés international normalized ratio—son pruebas de laboratorio que evalúan específicamente la vía extrínseca de la coagulación sanguínea. Se usan para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación El rango normal Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado El Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA o aPTT, del inglés activated partial thromboplastine time), también conocido como TPT, es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular, especificamente la via intrínseca (que implica al factor IX y cofactores) y la vía común (factores X y II, y cofactores) de la coagulación. Está enfocado en un paso específico Además de detectar anormalidades de la coagulación,el aPPT se Tiempo de Sangría De Enciclopedia Médica Saltar a navegación, búsqueda Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce Mide la interacción de las plaquetas con los vasos sanguíneos y la posterior formación El tiempo de sangrado mide la fase primaria de la hemostasia: la interacción de las plaquetas con la pared Se toma con una leve punción en el antebrazo o lóbulo de la oreja (Duke, esta descontinuado, pero a veces se solicita y por esto es necesario conocerlo), recogiendo las gotas de sangre en un papel defiltro hasta que espontáneamente cesan. Se mide el tiempo que transcurre entre la aparición de la primera gota de sangre y la última. El método de Ivy es el más utilizado hoy en día y sus valores normales van de 3 a 11 minutos. En la Toma de Muestra es fundamental saber si el paciente estuvo ingiriendo fármacos anticoagulantes (ejemplo aspirina) o antiinflamatorios no esteroidales (por ejemplo ibuprofeno, naproxeno). Descripción de la prueba a–S Método de Duke: Pequeña incisión efectuada en el lóbulo de la oreja con una aguja descartable. El operador seca el sitio de la incisión cada 30 segundos hasta que la hemorragia cesa. a–S Método de Ivy: El operator infla un manguito de presión hasta 40 mm. Por encima Método de Duke 1 a 3 minutos. Método de Ivi 1 a 7 minutos Drogas que pueden alterar los resultados a–S Acido acetilsalicílico. a–S Aspirina. a–S Analgésicos. a–S AINE. a–S Anticoagulantes. a–S Dextran. SIGNIFICADO CLINICO Tiempo de sangrado se prolonga cuando disminuyen las plaquetas cuando éstas son anormales, a–S Trombocitopenia (menos de 50000) (bajo conteo de plaquetas) a–S Síndrome de disfunción plaquetaria. a–S Anomalías vasculares. a–S Reducción o anormalidad de los factores plasmáticos, En la diátesis hemorrágicas de tipo trombopático, entre las cusas más frecuentes es la enfermedad de Werlhoff, caracterizada, además, por una cifra baja de plaquetas, un tiempo de coagulación normal, prueba de lazo positiva y menor retracción del coágulo. Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen a–S Defectos adquiridos de la función plaquetaria. a–S Defectos congénitos de la función plaquetaria. a–S Trombocitemia primaria. a–S Enfermedad de Von Willebrand. INTERFERENCIAS a–S Los valores a–S Si se toca el sitio de la prueba, se rompen partículas de fibrina y se prolonga el tiempo de sangrado. a–S El consumo excesivo de alcohol ( a–S Un tiempo de sangrado prolongado refleja la ingestión de 10 g de aspirina hasta cinco días antes de la prueba. a–S Otros fármacos prolongan el tiempo de sangrado son el dextrán, al estrptocinasa-estreptodornasa, mitramicina, alcohol pantotenilo. a–S El frío o el calor extremo alteran el resultado. MÉTODO DE IVY Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre. Consiste, por tanto, en realizar una pequeña herida y medir el tiempo que tarde en dejar desangrar. MÉTODO DE DUKE Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja. La sangre fluye por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado. Este ensayo se lleva a cabo a–S a–S Antes de realizar operaciones quirúrgicas. a–S Antes de efectuar una punción en el hígado o el bazo. Material a estudiar: sangre extraída de la vena Tiempo insumido al paciente: 5 a 10 minutos. Finalidad: determina el tiempo que tarda en coagular la sangre recién extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo parcial de tromboplastina activada. Preparación previa: no es necesaria. Resultados Valores normales: tiempo de coagulación 5 a 15 minutos. Retracción: comienza después de 1 hora de coagulado observándose una retracción Valores anormales: Hiperfibrinogenemia. Anemia. Fibrinolisis secundaria. Tiempo de coagulación prolongados: deficiencia de factores de la coagulación. Presencia de anticoagulantes. Retracción lenta o incompleta Tiempo necesario para obtener los resultados: Varias horas de observación para determinar primero el tiempo que tarda en coagular la sangre extraída y el tiempo que tarda elcoágulo en retraerse para soltar finalmente el suero de la sangre. Equipamiento a utilizar: además de la jeringa de extracción y la aguja para la punción venosa, el médico o técnico deberá contar con un cronómetro y un baño de agua caliente a 37 grados Cs. Confiabilidad de los resultados: buena. Medicamentos que pueden alterar los resultados: Antibióticos (tetraciclinas) Anticoagulantes Corticoesteroides RESULTADOS DE LA PRÁCTICA: Tiempo de coagulación: 4 minutos y 30 segundos Tiempo de sangría: 5 minutos Recuento de plaquetas: • 1s campo: 46 • 2scampo: 58 • 3s campo: 33 • 4s campo: 43 • 5s campo: 48 • 6s campo: 42 • 7s campo: 65 • 8s campo: 81 • 9s campo: 62 • 10s campo: 42 • TOTAL: 520 *2000 = 1 040 000 pmmc. Causas de trombocitosis • Enfermedad de Hodking. • Enfermedad de Kawasaki. III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Realizada la práctica podemos concluir lo siguiente: • Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación. • El tiempo de protrombina se • El Tiempo deTromboplastina Parcial Activado es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular, especificamente la via intrínseca (que implica al factor IX y cofactores) y la vía común (factores X y II, y cofactores) de la coagulación. Está enfocado en un paso específico • El tiempo de sangríaDe Enciclopedia Médica • Saltar a navegación, búsqueda • e es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce IV. BIBLIOGRAFIA • La Clínica y el Laboratorio, Alfonso Balcells. 20s Edición, Editorial Elsevier. • Carballal G, Oubiña G C. Hematología Médica, 3S ed. • Brown, B. Hematology: Principles and Procedures. • Farreras P, Rozman C. Medicina Interna, 13S ed, Ediciones Doyma, • Cuenca S, Mochales M J. Clínicas en atención primaria-hematología – trombocitopenia, CS Federica Montseny, Área 1, Madrid, 2006. • García Olmos L, Gómez Gascón T et al. Recomendaciones Prácticas para el médico de familia, SMMFYC, Madrid 2006. • Guía de Actuación en Atención Primaria. SemFYC. Barcelona 2003. • Guía de Ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. SemFYC, Barcelona 2003. [pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic] Política de privacidad |
|