Consultar ensayos de calidad


Plaquetas - desarrollo de la practica, procedimiento de obtenciÓn, valores normales de hematocrito, coagulacion



I. INTRODUCCION

La Hematología se define como la suma de conocimientos relativos a la sangre y se encarga del estudio de los componentes celulares hemáticos; tanto su número y concentración como la distribución relativa de cada uno de ellos, la presencia de células anormales y otros caracteres cualitativos.
El resultado de los análisis hematológicos o lo que es lo mismo, métodos hematológicos ofrece lo que llamamos fórmula hemática o hemograma, que atiende todo lo relacionado con los componentes celulares de la sangre y es generalmente parte esencial de la descripción clínica de toda enfermedad. Puede decirse que en todas las fases de la práctica veterinaria se examinan la sangre y los tejidos que la forman y que ciertas observaciones se consideran indispensables para el diagnóstico de los enfermos, así como es difícil asegurar la ausencia de enfermedad en un paciente sin haber hecho éstas observaciones.


El conocimiento profundo de las células de las sangre es importante en la práctica médica y veterinaria, debido a que ningún otro tejido es estudiado con tanta frecuencia con motivos diagnósticos. El estudio microscópico de los frotis de sangre teñidos no solo proporciona información acerca de las enfermedades que afectan principalmente a la sangre sino que permite la obtención de datos indirectos sobre infecciones bacterianas, virales y parasitarias y capacita al médico para identificar la enfermedad, seguir su evolución y evaluar la eficacia del tratamiento.
Del fraccionamiento del magacariocíto de la médulaósea surgen las plaquetas que van a la periferia para ejercer su importante función en la hemostasia. Las plaquetas forman el llamado trombo blanco, ellas nunca se adhieren al endotelio vascular sano sino que lo hacen cuando se ponen en contacto con el tejido subendotelial que contiene colágeno; además suministran el factor III de la coagulación y son esenciales para la retracción del coágulo.

II. DESARROLLO DE LA PRACTICA

La serie megacariocítica-plaquetar está formada por un conjunto de células, que originadas en la médula ósea a partir de una célula progenitora común con el resto de las células mieloides (CFU-GEMM), da origen a las plaquetas de sangre perifériferica.
Se distinguen cuatro estadios evolutivos: megacarioblasto, elemento más inmaduro, promegacariocito, megacariocito granular y el más maduro el megacariocito liberador de plaquetas. El megacariocito, al desprender parcelas citoplasmáticas delimitadas por las membranas de demarcación, como se ha demostrado a nivel estructural, origina las plaquetas de la sangre periférica. En la serie megacariocítica, a diferencia de lo que ocurre en el resto de las células hematopoyéticas, las divisiones nucleares no van seguidas de las correspondientes divisiones citoplasmáticas, lo que determina la formación de células poliploides de gran tamaño con numerosos núcleos. En el estadio de megacarioblasto se suceden en número variable las mitosis nucleares, apareciendo las sucesivas ploidías nucleares. Ello se acompaña, gracias a una elevada síntesis de DNA, deun aumento de la talla nuclear. Finalizada esta etapa de síntesis de DNA y duplicación nuclear, se inicia en el citoplasma la granulogénesis que dará origen a las futuras plaquetas sanguíneas.
Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación.
Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan substancias importantes para acelerar la coagulación y aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.
En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y engendran substancias que los contraen.
PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN
1.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
2. Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
3. Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
4. Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
5. Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
6. Cuando la sangre fluyapor la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
7. Si se requiere varias muestras para diferentes tipos de análisis se le extraerá más o menos sangre o se aplicarán diferentes tubos de vacío.
8. Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS
1.
La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.
3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.
VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO
Las alteraciones en el número de plaquetas así como en su tamaño pueden ser clave del diagnóstico. Hay una gran variación en el rango normal del recuento de plaquetas.
Valoresnormales: De 150.000 a 400.000/mm3
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES
La disminución en el número de plaquetas (por debajo del límite menor normal) se denomina trombocitopenia y el aumento en el número de las mismas (superior al límite normal más alto) se llama trombocitosis.
Cuando existe una trombocitopenia aislada, la causa más común es la destrucción inmune, pero existen trombocitopenias asociadas a un gran número de otras enfermedades como son
• Coagulación intravascular diseminada (C.IV.D)
• Anemia hemolítica microangiopática
• Hiperesplenismo (exceso de función del bazo)
• Disminución de la producción en el caso de anemia aplástica,
• Invasión de la médula ósea por enfermedades malignas como leucemias, neuroblastoma, linfoma.
• Quimioterapia por cáncer
• Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI
• Leucemia
• Prótesis de válvula coronaria
• Transfusión de sangre
• Choque anafiláctico
• Algunas infecciones que producen hemorragias (púrpuras con trombocitopenia), en las que se hallan muy disminuidas.
La trombocitosis es el aumento en el recuento de plaquetas y puede ser secundario. Las infecciones suelen ser la causa más frecuente (virales, bacterianas o por micoplasma), pero existen muchas otras enfermedades que se asocian a trombocitosis como son:
• Anemia por déficit de hierro
• Enfermedad de Kawasaki
• Síndrome nefrótico
• Síndrome post-esplenectomía (tras extraer el bazo)
• Traumatismos
• Tumores
•Trombocitosis primaria
PERFIL DE COAGULACION

Tiempo de protrombina

El tiempo de protrombina (PT), junto con los valores que de él derivan, como la INR—por sus siglas en inglés international normalized ratio—son pruebas de laboratorio que evalúan específicamente la vía extrínseca de la coagulación sanguínea. Se usan para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación como en la insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o cuando el individuo recibe fármacos anticoagulantes como la warfarina.
El rango normal del PT varía entre 12 y 15 segundos y el del INR entre 0 y 1,2. Una elevación en esos valores puede deberse a una deficiencia en los factores de coagulación II, V, VII, X o del fibrinógeno. Por lo general el PT y el INR se evalúan en combinación con el Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (aPTT), el cual evalúa la vía intrínseca de la cascada de la coagulación.
Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado
El Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA o aPTT, del inglés activated partial thromboplastine time), también conocido como TPT, es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular, especificamente la via intrínseca (que implica al factor IX y cofactores) y la vía común (factores X y II, y cofactores) de la coagulación. Está enfocado en un paso específico del proceso de coagulación.
Además de detectar anormalidades de la coagulación,el aPPT se usa también para controlar el efecto del tratamiento con heparina, uno de losanticoagulantes más utilizados. Se usa conjuntamente con el tiempo de protrombina (PT), que mide la via extrínseca (que implica al factor VII y el factor tisular).
Tiempo de Sangría
De Enciclopedia Médica
Saltar a navegación, búsqueda
Es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce como tiempo de hemorragia.
Mide la interacción de las plaquetas con los vasos sanguíneos y la posterior formación del coágulo o tapón hemostático. Mide adecuadamente la fase vascular de la coagulación. No debe faltar en ningún estudio de coagulación, porque es un procedimiento simple que alerta deficiencias plaquetarias, para intensificar su estudio.
El tiempo de sangrado mide la fase primaria de la hemostasia: la interacción de las plaquetas con la pared del vaso sanguíneo y la formación del tapón hemostático. El tiempo de sangrado constituye la mejor prueba para detectar alteraciones de la función plaquetaria y es uno de los principales estudios en los trastornos de la coagulación. Se hace una pequeña herida en el lóbulo auricular o en el antebrazo y se anota el tiempo de sangrado y la velocidad con al que se forma el coágulo plaquetario. La duración del sangrado de un capilar depende de la calidad y cantidad de plaquetas y de la vasoconstricción.
Se toma con una leve punción en el antebrazo o lóbulo de la oreja (Duke, esta descontinuado, pero a veces se solicita y por esto es necesario conocerlo), recogiendo las gotas de sangre en un papel defiltro hasta que espontáneamente cesan. Se mide el tiempo que transcurre entre la aparición de la primera gota de sangre y la última. El método de Ivy es el más utilizado hoy en día y sus valores normales van de 3 a 11 minutos. En la Toma de Muestra es fundamental saber si el paciente estuvo ingiriendo fármacos anticoagulantes (ejemplo aspirina) o antiinflamatorios no esteroidales (por ejemplo ibuprofeno, naproxeno).
Descripción de la prueba
a–S Método de Duke: Pequeña incisión efectuada en el lóbulo de la oreja con una aguja descartable. El operador seca el sitio de la incisión cada 30 segundos hasta que la hemorragia cesa.
a–S Método de Ivy: El operator infla un manguito de presión hasta 40 mm. Por encima del pliegue del codo. Efectúa tres pequeñas punciones en el antebrazo con una aguja descartable. El operador seca cada 30 segundos (con un cronómetro) el tiempo de sangrado de cada uno. Se informa el promedio de los tres.
Método de Duke 1 a 3 minutos. Método de Ivi 1 a 7 minutos
Drogas que pueden alterar los resultados
a–S Acido acetilsalicílico.
a–S Aspirina.
a–S Analgésicos.
a–S AINE.
a–S Anticoagulantes.
a–S Dextran.
SIGNIFICADO CLINICO
Tiempo de sangrado se prolonga cuando disminuyen las plaquetas cuando éstas son anormales, como sucede en
a–S Trombocitopenia (menos de 50000) (bajo conteo de plaquetas)
a–S Síndrome de disfunción plaquetaria.
a–S Anomalías vasculares.
a–S Reducción o anormalidad de los factores plasmáticos, como factor de von Willebrand y fibrinógeno.a–S Anormalidades en la pared de los vasos pequeños, vasiculopatía.
En la diátesis hemorrágicas de tipo trombopático, entre las cusas más frecuentes es la enfermedad de Werlhoff, caracterizada, además, por una cifra baja de plaquetas, un tiempo de coagulación normal, prueba de lazo positiva y menor retracción del coágulo.
Trastornos adicionales bajo los cuales puede realizarse el examen
a–S Defectos adquiridos de la función plaquetaria.
a–S Defectos congénitos de la función plaquetaria.
a–S Trombocitemia primaria.
a–S Enfermedad de Von Willebrand.
INTERFERENCIAS
a–S Los valores del tiempo de sangrado varían cuando el sitio de la punción no es uniforme en cuanto profundidad y amplitud.
a–S Si se toca el sitio de la prueba, se rompen partículas de fibrina y se prolonga el tiempo de sangrado.
a–S El consumo excesivo de alcohol (como en los alcohólicos) aumenta el tiempo de sangrado.
a–S Un tiempo de sangrado prolongado refleja la ingestión de 10 g de aspirina hasta cinco días antes de la prueba.
a–S Otros fármacos prolongan el tiempo de sangrado son el dextrán, al estrptocinasa-estreptodornasa, mitramicina, alcohol pantotenilo.
a–S El frío o el calor extremo alteran el resultado.
MÉTODO DE IVY
Mediante esta prueba se estudia la adhesión de las plaquetas al endotelio vascular y su capacidad para formar el trombo plaquetario que detiene la hemorragia a nivel de un vaso de pequeño calibre. Consiste, por tanto, en realizar una pequeña herida y medir el tiempo que tarde en dejar desangrar.
MÉTODO DE DUKE
Con una lanceta se hace una pequeña incisión en el lóbulo de la oreja.
La sangre fluye por esta incisión y se mide el tiempo que transcurre hasta que se detiene el sangrado. Este ensayo se lleva a cabo
a–S Para diagnosticar ciertos padecimientos hemorrágicos.
a–S Antes de realizar operaciones quirúrgicas.
a–S Antes de efectuar una punción en el hígado o el bazo.
TIEMPO DE COAGULACION
Material a estudiar: sangre extraída de la vena del pliegue del codo.
Tiempo insumido al paciente: 5 a 10 minutos.

Finalidad: determina el tiempo que tarda en coagular la sangre recién extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo parcial de tromboplastina activada.

Preparación previa: no es necesaria.

Resultados

Valores normales: tiempo de coagulación 5 a 15 minutos. Retracción: comienza después de 1 hora de coagulado observándose una retracción del 50 %.

Valores anormales: Hiperfibrinogenemia. Anemia. Fibrinolisis secundaria.

Tiempo de coagulación prolongados: deficiencia de factores de la coagulación. Presencia de anticoagulantes.

Retracción lenta o incompleta del coágulo: Trombocitopenia. Tromboastenia.

Tiempo necesario para obtener los resultados: Varias horas de observación para determinar primero el tiempo que tarda en coagular la sangre extraída y el tiempo que tarda elcoágulo en retraerse para soltar finalmente el suero de la sangre.

Equipamiento a utilizar: además de la jeringa de extracción y la aguja para la punción venosa, el médico o técnico deberá contar con un cronómetro y un baño de agua caliente a 37 grados Cs.

Confiabilidad de los resultados: buena.

Medicamentos que pueden alterar los resultados:

Antibióticos (tetraciclinas)
Anticoagulantes
Corticoesteroides
RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

Tiempo de coagulación: 4 minutos y 30 segundos

Tiempo de sangría: 5 minutos

Recuento de plaquetas:

• 1s campo: 46

• 2scampo: 58

• 3s campo: 33

• 4s campo: 43

• 5s campo: 48

• 6s campo: 42

• 7s campo: 65

• 8s campo: 81

• 9s campo: 62

• 10s campo: 42

• TOTAL: 520 *2000 = 1 040 000 pmmc.

Causas de trombocitosis

• Enfermedad de Hodking.

• Enfermedad de Kawasaki.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Realizada la práctica podemos concluir lo siguiente:

• Las plaquetas son células producidas por los megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y tiene un papel muy importante en la coagulación.
• El tiempo de protrombina se usa para determinar la tendencia de la sangre a coagularse ante la presencia de posibles trastornos de la coagulación como en la insuficiencia hepática, la deficiencia de vitamina K o cuando el individuo recibe fármacos anticoagulantes como la warfarina.
• El Tiempo deTromboplastina Parcial Activado es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular, especificamente la via intrínseca (que implica al factor IX y cofactores) y la vía común (factores X y II, y cofactores) de la coagulación. Está enfocado en un paso específico del proceso de coagulación.
• El tiempo de sangríaDe Enciclopedia Médica
• Saltar a navegación, búsqueda
• e es un examen de sangre que analiza qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos pequeños para detener el sangrado. También se lo conoce como tiempo de hemorragia.

IV. BIBLIOGRAFIA

• La Clínica y el Laboratorio, Alfonso Balcells. 20s Edición, Editorial Elsevier.

• Carballal G, Oubiña G C. Hematología Médica, 3S ed. Buenos Aires, 1998.

• Brown, B. Hematology: Principles and Procedures. Philadelphia: Lea and Febiger, 2003.

• Farreras P, Rozman C. Medicina Interna, 13S ed, Ediciones Doyma, Barcelona.

• Cuenca S, Mochales M J. Clínicas en atención primaria-hematología – trombocitopenia, CS Federica Montseny, Área 1, Madrid, 2006.

• García Olmos L, Gómez Gascón T et al. Recomendaciones Prácticas para el médico de familia, SMMFYC, Madrid 2006.

• Guía de Actuación en Atención Primaria. SemFYC. Barcelona 2003.

• Guía de Ayuda al diagnóstico en Atención Primaria. SemFYC, Barcelona 2003.

[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic]


Política de privacidad