Consultar ensayos de calidad
Anosmia - anosmia postraumaticaA U T O R E S Abstract: We present two cases of anosmia and mayor hyposmia, they appear after-effect very different kind head injury, well one case the head injury was minor nature and didn´t exist lose conciusness, in the mean time the other patient was diagnosed like axonal diffuse lesion of the brainstem and she was in a coma for eleven days. Both patientswas sent to otorhinolaryngology department from the neurology department, and in both cases the progress and recovery of the smell has been discourgine, hadn´t existed any recovery of the smell after carrying out one test to quantify the lose degree of the smell function and study the progress of the patient. The magnetic resonance studies had been useful in both cases for etiology diagnosis. PALABRAS CLAVE KEY WORDS: Anosmia postraumatica. Alteraciones del olfato. Secuelas de los traumatismos craneoencefalicos. Anosmia after-effect head injury. Smell disfunction. Head injuries´ sequelae. Introducción Los trastornos olfatorios pueden ser alteraciones pasajeras o permanentes, completas o parciales (anosmia o hipoosmia), y reales o irreales (disosmia: olores distorsionados; fantosmia: olores fantasma . Los trastornos de la olfacción acompañan con bastante frecuencia a los TCE, aunque el porcentaje de casos en los que esto ocurre es variable según los autores. La probabilidad de la anosmia aumenta con la gravedad muy dispares, resultados producidos a nuestro entender por la subjetividad de los test olfativos a la hora de valorar la remisión/evolución de la sintomatología. Se han propuesto diversos tratamientos para intentar mejorar la evolucion de la anosmia, siendo estos únicamente efectivos en porcentajes altos en los casos en que la etiología de la anosmia es de tipo obstructiva6, mientras que el resto de las anosmias secundarias a otras etiologías, incluidas las anosmias postraumaticas, muestran porcentajes de mejoría muy variables, no existiendo ningún tratamiento con resultados verdaderamente alentadores. En este artículo describimos el manejo clínico y terapéutico de dos pacientes que presentan alteraciones olfativas tras sufrir un TCE de muy diferente intensidad. Casos Clínicos Caso clínico 1: Mujer de 33 años con antecedentes personales de TCE grave hace 8 meses, que origino imagenes en la RMN y en el TAC de lesión axonal difusa de tronco cerebral, hematoma subdural frontal bilateral y occipital derecho, lesiones por las que estuvo ingresada en la UCI del Hospital Infanta Cristina en régimen de respiración asistida durante 11 días; acude a consultaO.R.L. por anosmia con parosmias asociada a disgeusia de 8 meses de evolución; En la exploración física mediante nasofibroscopia las fosas O.R.L. ARAGON’2008; 11 (1) 27-29 27 Caso Clínico - Anosmia postraumatica: A propósito de dos casos nasales, faringe y laringe son normales, y no se encuentran signos de patología organica que justifique la sintomatología. La exploración funcional con un test olfatorio basico, de elaboración propia, realizada en una segunda consulta manifestó anosmia bilateral por ambas fosas, con imposibilidad de identificación y reconocimiento de las distintas sustancias odorantes. Asimismo, mediante un test funcional gustativo basico tambien se manifiestan alteraciones en la percepción y reconocimiento de los sabores, llegando al diagnóstico de anosmia y disgeusia postraumatica. Se administra tratamiento con corticoides sistémicos y tópicos durante varios meses, sin obtener resultados satisfactorios, y se le realiza una RMN (Figuras 1 y 2), en la que no se evidencian alteraciones. Se vuelve a realizar a los 6 meses y al año y medio el test olfatorio basico no obteniendo mejoría de la sintomatología. Actualmente ha sido dada de alta por el servicio de otorrinolaringología y por el servicio de neurología. Caso clínico 2: Mujer de 27 años con antecedentes personales de TCE leve hace 9 meses, que se produjo cuando la paciente se encontraba embarazada de 34 semanas, y que requirió observación hospitalaria de 24 horas; acude a consulta O.R.L. por presentar desde hace 9 meses hipoosmia sin parosmias; a la exploraciónfísica O.R.L. mediante nasofibroscopia las fosas nasales, faringe y laringe son normales, y no se encuentran signos de patología organica que justifiquen la sintomatología. En una segunda consulta se le practica un estudio funcional olfatorio basico que manifiesta hipoosmia intensa en ambas fosas nasales con gran dificultad para el reconocimiento de los distintas sustancias odorantes; se administra tratamiento con corticoides sistémicos y tópicos durante varios meses, sin obtener resultados satisfactorios, y se le realiza una RMN (que es informada como leve colección líquida de posible origen hematico en la región circundante a ambos bulbos olfatorios, “Hematoma peribulbar bilateral” (Figuras 3 y 4). La paciente es seguida en consultas externas de ORL por un tiempo de 2 años, periodo en el cual se normalizan las imagenes de la RMN. Tras este periodo de seguimiento la paciente es dada de alta por la persistencia y estabilidad de los síntomas. Fig. 1 y 2: Imagenes de RMN que no presentan secuelas anatómicas apreciables. Fig. 3 y 4: Imagenes de RNM en fase T1 y T2 respectivamente donde se aprecia imagen de leve colección liquida peribulbar. “Hematoma peribulbar bilateral”. O.R.L. ARAGON’2008; 11 (1) 27-29 28 Caso Clínico - Anosmia postraumatica: A propósito de dos casos Discusión Las alteraciones Se ha estimado que el estado olfatorio de los pacientes mejora, después de un déficit de origen traumatico, en el 36% de los casos, y que solo el 5% de los pacientes recobran el olfato normal7. Este porcentaje incluye los traumatismos relativamente leves (amnesia postraumatica de menos de 24 horas) para los cuales el pronóstico es netamente superior (50%) mientras que es mas bajo (10%) para los traumatismos mas graves (amnesia de mas de 24 horas)8. Sin embargo, en ninguno de nuestros casos se experimento mejoría alguna. El pronóstico pesimista que acompaña a las anosmias postraumaticas parece indicar que losneuroreceptores olfatorios no se regeneran, o que si lo hacen, la progresión de los axones hacia el bulbo olfatorio esta interrumpida tal vez por obturación de las perforaciones de la lamina cribosa Bibliografía 1. Mott AE, Leopold DA. Disorders in taste and smell. Med Clin North Am 1991; 75: 1321–1353. 2. Sumner D. On testing the sense of smell. Lancet 1962; 2: 895–897. 3. Costanzo RM, Correspondencia Dr. Ramón Terré Falcón Avda. de las Américas, 9. Primer Bloque, 4º D 06800 MÉRIDA ( O.R.L. ARAGON’2008; 11 (1) 27-29 29 Política de privacidad |
|