Consultar ensayos de calidad


InfantilizaciÓn y escolarizaciÓn




La escuela de la época clásica, la escuela de clérigos y los mercaderes, no parece distinguir de modo alguno clases de edad. (…) Esta falta de distinción, esta conjunción, además de ratificar la convivencia entre adultos y niños como indicador de la no delimitación de la infancia en un sentido moderno, predispone positivamente al observador a inferir finalidades probables de la institución escolar. La escuela medieval no reclutaba estudiantes más que para otorgar un saber eclesiástico o mercantil mientras que la escuela moderna se dirige a la infancia; tiene en su formación su núcleo.

En este proceso de formación de la institución escolar moderna, recortada pro la existencia de la infancia, ya se adivina la presencia de un componente institucional, garantía del tratamiento adecuado que los adultos deben brindar para logra la permanencia de la niñez en la institución: la disciplina, punto central en la estructuración de la moderna pedagogía.



Para muchos historiadores de la niñez, el nacimiento de lainfancia, de la familia y de la escuela moderna representa procesos paralelos y sumamente ricos en relaciones recíprocas. La escolarización de la infancia representa la infantilización de una importante fracción de la sociedad europea a partir del siglo XVII. Se trata de un actor en busca de un escenario pero, además, este escenario –la escuela- solamente tiene su razón de ser en su versión moderna a partir de la existencia del actor, del cuerpo infantil. El cuerpo infantil, por su parte, no adquiere sus caracteres definitivos sino a partir de la escolarización.

El nacimiento de una infancia moderna trae de suyo el necesario alejamiento del niño con relación a la vida cotidiana de los adultos; alejamiento que es determinante ya que implica un paso constitutivo en la confirmación de la infancia como nuevo cuerpo.

Varios autores constatan a partir del 1600 europeo la tendencia ala desaparición del adulto-pequeño y su paulatina sustitución por un nuevo sujeto de la práctica institucional y del pensamiento pedagógico: el escolar. (…) En la medida en que la absorción del cuerpo infantil va ganando terreno, son cuantitativamente y cualitativamente más complejos los problemas que cotidianamente se van presentando. Una nueva situación es menester llevar a buen puerto: niños encerrados en escuelas, lo que implica resolver, pro un lado el tratamiento que se les habrá de dar, la dinámica de la institución, y por el otro lado, y esto en un inicio es más importante, se necesita resolver el modo en que estos niños habránde ser sustraídos de la producción y el juego.


“Así habrá una escuela materna en cada casa;una escuela pública en cada población, plaza o aldea; un Gimnasio en cada ciudad y una Academia en cada Reino o provincia mayor” (Comenio)

La intención es elaborar círculos concéntricos cada vez más amplios y que contengan un piso superior en la etapa siguiente de escolaridad.

En sus inicios, la operación de universalización comienza con el pase de la educación familiar a la escolarización; lo que en Comenio no supone necesariamente el pase de lo privado a lo público por su idea de escuela materna ubicada en “cada casa”. Sin embargo, desde el inicio de la obra se tiende a la desprivatización, al proclamarse la necesidad de que el educador no sea el padre sino el maestro. (…) la función docente es complementaria de la paterna y surge en virtud de la detección de una carencia.

“Y aunque no faltarán padres que puedan dedicarse completamente a la enseñanza de sus hijos, es mucho mejor que se eduque a la juventud reunida porque el fruto y la satisfacción del trabajo es mayor cuando se toma el ejemplo y el impulso de los demás” (Comenio)

Es decir, más allá del “saber”, el “poder” o el “querer” de los padres prima una razón superior a estas cuestiones familiares o individuales y se termina imponiendo un criterio de utilidad, que parece radicar en tres cuestiones: una didáctica: los niños aprenden mejor al lado de otros niños; un segundo motivo: dejar la educación escolar a un especialista supone la referencia al orden arrancándose la actividad educadora de la buena o mala voluntad paterna. Por último, elorden empieza en la procura de una racional decisión en cuanto a la división social del trabajo: “cada uno hace una cosa sin distraerse de las otras.”

La educación escolar será transferida a la esfera pública, lo que no necesariamente implica la escolarización estatal sino un decidido control general y extrafamiliar de la acción adulta sobre la infancia. Ese control no pude ser ejercido más que por un organismo que en Comenio aparece representando el interés general: el Estado.
Este reclamo de traspaso de la educación infantil ala esfera pública requiere en los hechos de un dispositivo de alianza entre los adultos en cuestión: padres y maestros. En otros término, para lograr el cometido de la universalización a través de un sistema público (estatal o no) de educación escolar, es necesario un tácito contrato entre maestro y padre mediante el cual aquél se encarga de las tareas que originariamente le corresponde a éste, pero que en virtud de la división compleja de la sociedad y del proceso creciente de especialización, no puede ni debe efectuar.
(…) Si bien es cierto que Comenio apenas esboza el dispositivo de alianza no caben dudas de que en la obra el mismo ya se encuentra en proceso de instauración, prefigurando su forma definitiva. (…) Además en Comenio aparece una característica nodal: la pedagogía presentará a la familia y a la escuela en condiciones equivalentes para estrechar lazos contractuales, como dos sujetos sociales iguales que voluntariamente se disponen a aliarse con una finalidad determinada.Pero el dispositivo de alianza no es el único componente que tiende a la efectivización del ideal pansófico. Otro de los elementos que en la obra resultan indispensables para garantizar el funcionamiento armónico en el nivel más general y así lograr el cometido de la universalidad es, además de la extensión generalizada de los establecimientos escolares, un funcionamiento homogéneo de esa extensión. A este fenómeno lo hemos dado en llamar “simultaneidad sistémica” definiéndolo como un mecanismo de equiparación de la actividad escolar en lo que respecta a su funcionamiento en un período dado de tiempo y dentro de un espacio determinado.

El problema es de carácter distributivo, es decir, le importa generar un modelo capaz de distribuir equitativamente los saberes generados por la humanidad. (…) se dedica a normalizar los elementos indispensables que habrán de constituir el modelo buscado. (…) No solamente todos deben ir a la escuela sino, además, todos deben hacerlo al mismo tiempo. Mismo tiempo en lo que respecta a la edad, mismo tiempo en lo que respecta a la época del año, mismo tiempo en lo que respecta al as horas del día. Deci
La pedagogía no coloca al niño en el lugar que le corresponde sino que acompaña la creación moderna de ese lugar. La infancia es histórica aunque esta normativización intente condensar lo histórico con lo biológico y lo psicológico.

Toda la producción discursiva de la pedagogía se pondrá como meta el intentar demarcar tanto los límites entre la infancia y la adultez como los deberes y derechos que les atañen a cada uno de estos sectores en que ahora la población queda dividida. (…) La escuela moderna opera, pues, a partir de una suerte de violencia primal: irrumpe dividiendo las edades y especificando saberes, experiencias y aprendizajes para cada una de ellas. (…) Más allá de la transmisión de la cultura adulta, la institución escolar ofrece el aprendizaje de ciertos saberes que, justamente, poco tienen que ver en apariencias con la realidad futura de los educandos.

“Así se forman poco a poco en el espíritu del niño las ideas de relaciones sociales, incluso antes de que él pueda ser miembro activo de la sociedad.” (Rousseau

“Que se instruya para las acciones de la vida antes de empezar a obrar”
(Comenio)

(..) La distinción entre edad infantil y edad adulta no se establece solamente por el arribo al conocimiento de ciertos saberes por parte de los primeros para transformarse en personas mayores. El ejercicio del p poder conferido a la población adulta va a traer de suyo una relación de dependencia de los niños hacia los mayores. Dependencia en elplano jurídico, productivo y familiar. El amor filial y el vínculo profesor-alumno sólo se constituyen si uno de los polos es débil e inferior y, por lo tanto, dependiente y autónomo.


Política de privacidad