Consultar ensayos de calidad
“la pedagogizaciÓn de la infancia” - despuÉs de comenioLa pedagogía de la modernidad se instala a partir
de dos tipos de enunciados en apariencia contradictorios entre sí aunque,
estrechamente entrelazados. Por un lado, la pedagogía
diseña una infancia discriminada en tanto tal en virtud de la constatación de
una carencia o de un conjunto de carencias: no posee la autonomía ni el buen
juicio ni el tino propio de los adultos. Son cuerpos débiles,
ingenuos, manipulables, en formación. Por otro lado, los niños son
objeto de dos operaciones fundamentales: constituyen campo de estudio y de
análisis y a la vez son empujados a emigrar del seno de la familia a unas
instituciones producidas a efectos de contenerlos en su ineptitud y de
formarlos para que, justamente, puedan abandonar o superar la carencia que les
es constitutiva. (…) la niñez es recogida pro la pedagogía
para someterla al régimen epistemológico de su observación y análisis y al
régimen institucional que garantizará su encierro. (…) Si Comenio representa un inicio de la pedagogía, un punto de partida fundante, es porque su poder transdiscursivo produjo ciertos acoples evidentes en el seno de lo pedagógico, teniendo a ese discurso El núcleo de la diferencia central que instala esta nueva discontinuidad está dado en que, a partir de fines (…) La utopía comeniana en sus dos dimensiones comienza a ser reconsiderada pero VIGILANCIA Y SILENCIO Mientras que en el modelo pedagógico creado por Comenio la estabilidad de su aplicación y la armonía entre sus componentes estaba concentrada en la correcta utilización del método didáctico, en la pedagogía de La Salle y en la mayor parte de los textos pedagógicos posteriores, estaestabilidad y esta armonía serán efecto de la estricta disposición disciplinar de los cuerpos involucrados, incluso cuando se establezca –varios siglos después- el criterio de “respeto al educando”. La táctica principal dentro de esta estrategia disciplinaria es la vigilancia constante sobre el cuerpo infantil por parte “Es necesario que constituya vuestro primer cuidado y primer efecto de vuestra vigilancia el ser atentos a vuestros alumnos para impedir que practiquen alguna acción, no solamente mala, incluso inconveniente, haciendo que se abstenga de la menor apariencia de pecado” (La Salle) Pero a demás, la disciplina escolar poseerá la característica de no solamente evitar por medio de la vigilancia el accionar errado de los educandos sino de provocar en ellos una actitud constante de cuidado frente a lo que podría ser considerado una falta. La vigilancia tiene “Ejerced vigilancia tal sobre su comportamiento que les impida cometer la menor falta en vuestra presencia, y les dote los medios deevitar las ocasiones cuando estén lejos de vuestra vista.” ( La vigilancia (…) Es evidente que existe al búsqueda de una imagen de maestro capaz de advertirlo todo, incluso cuando no se encuentra presente. La seriedad En esta pedagogía, el silencio es un factor determinante ya que favorece la detección de la producción de acciones equivocadas produciendo un recorte minuciosoalrededor de ellas. A la vez, el silencio es un instrumento de control en la medida en que es el maestro el único capaz de romperlo en ciertas circunstancias, dejando en evidencia al niño que no se somete a estas cláusulas. “El silencio es uno de los medios principales para establecer y conservar el orden en las escuelas. Por eso, todos los maestros harán observarlo exactamente en la respectiva aula, no tolerando se hable sin licencia.” ( El control metódico de la sala da clase hace que el silencio sea un valor de respeto absoluto. Hablar es un atributo permanente de los profesores y los alumnos sólo pueden hacer uso de esa capacidad en el momento en que se les es encomendado. Pero el hacer silencio no se restringe simplemente a la interdicción (…) Este afán de silencio llega a tal punto en su rigor y exactitud que (…) Las características (…) Es evidente que la disposición de los cuerpos estructurada en la pedagogía lassalleana guarda una fuerte correspondencia con la vigilancia jerárquica que años después será propuesta por Bentham. (Bentham, reformador penal, propone un modelo global de reforma de las instituciones penitenciarias, que consiste en disponer a los elementos peligrosos a observar en forma visible y equidistante (…) Desde esta perspectivateórica, La Salle reafirma la pertinencia de la instrucción simultánea en detrimento de la enseñanza individual, la simultaneidad de la sala de clase asume ahora una envergadura superior: un maestro que se alza por sobre todos los alumnos y es capaz de controlar las actividades que están a un mismo tiempo efectuando. (…) A pesar Al contrario que en la aplicación moderna de justicia (donde la división de poderes y laorganización de la acción judicial obliga a excusarse a aquel juez implicado en sus propios veredictos) y bien diferenciadas de las relaciones paterno-filiales (donde la expresión de los afectos no solamente es comprensible, sino muchas veces elogiada), las relaciones jurídicas elaboradas en la institución escolar constituyen un sistema propio que está contenido como táctica de castigo en la línea de la estrategia disciplinaria. Éste es uno de los elementos que hacen de la escuela una institución de secuestro: sus reglas provocan un impacto harto significativo en el ordenamiento intramuros de los cuerpos, mas su fuerza en parte se diluye en la confrontación con otras legalidades ajenas, pertenecientes a otras instituciones. La disciplina escolar es un motor La Salle apela ala profundización del dispositivo de alianza para demostrar que es el niño el culpable de la indisciplina, nunca el maestro “…es necesario decirles a los padres que no escuchen las quejas de sus hijos contra el profesor: si no hubiesen cometido alguna falta no hubieran sido castigados y si no quieren que sean castigados, no deben enviarlos a la escuela” La ocurrencia de castigos se sigue solamente a la ocurrencia de faltas. No hay error posible en el profesor y, a la vez, la posibilidad de error recae solamente en el alumno. Pero, además, si los padres no quieren ver a sus hijos castigados, no deben enviarlos a la escuela, lo que supone que la asistencia a la misma trae de suyo necesariamente el castigo a los que concurren. Este proceso de paulatina pedagogización trae consigo, además de procesos de producción disciplinaria sobre el cuerpo infantil, la generación de saberes sobre la infancia. La pedagogía moderna comienza su programa de categorización Esta tipología al igual que otras construidas aefectos de control racional de la conducta infantil se basan en el conocimiento exhaustivo que el profesor produce. El profesor genera un inventario prolijo y precios que atestigua la marcha de cada uno de los educandos. En este catálogo o ficha personal, todo lo respectivo a al alumno será hecho constar, incluso los elementos que aparentemente no poseen una importancia primaria. “(En las fichas de los alumnos debe constar) … nombre y apellido del alumno, tiempo de frecuencia escolar, lección y orden de la lección en que se encuentra, el carácter de su espíritu, si es piadoso en la iglesia y durante las oraciones, si no tiene algún vicio, como el de mentir, jurar, hurtar, el de la impureza, gula, etc. Si tiene buena voluntad o si es incorregible; cómo es preciso proceder con él, si las correcciones le son útiles o no, si es asiduo en frecuentar la escuela o no, si las ausencias fueron numerosas o raras, si fueron justificadas o no, con permiso o sin él; si fue exacto en llegar a horario y antes que el profesor, si es aplicado en el aula, si lo es espontáneamente; si no se deja llevar por conversaciones y juegos, si saca provecho de la enseñanza, si es promovido regularmente, si permaneció, en cada lección, solamente por el tiempo previsto o más; en este caso, si por culpa propia o por tener espíritu lento; si sabe bien el catecismo y las oraciones o las ignora; si es obediente en la escuela, si no tiene carácter difícil, obstinado o inclinado a resistir al profesor; si no es mimando por los padres; si éstos noaceptan lo que el maestro corrige, si a veces se quejan…” Es evidente que la vigilancia sobre el cuerpo infantil se realiza no bajo el libre albedrío (…) De acuerdo a los anteriores criterios, podría afirmarse que ser un buen alumno significa fundamentalmente permanecer de buen grado en el lugar asignado por la institución, cumpliendo con todos los rituales inherentes a esa condición y que la dinámica escolar especifica cotidianamente a los alumnos. (…) Si desde el punto de vista epistemológico, la pedagogía moderna va a normatizar la infancia; desde el punto de vista institucional la normaliza. Las fichas no son un mero accesorio al modelo panóptico sino que permiten un control exacto y funcional (…) Al contrario de la vigilancia sobre los alumnos, el control sobre el profesor no es todavía escriturado. Sin embargo, el maestro no escapa a la rendición de cuentas y a la corrección respecto de sus acciones “…al volver LAS Para la pedagogía lassalleana,la vigilancia El funcionamiento adecuado de la institución escolar se establece a partir de un mecanismo de alianza entre el profesor y los padres de los alumnos.(…) En los textos lassalleanos, se encuentran expresados en forma pormenorizada hasta los elementos aun de apariencia efímera o circunstancial que fortifican y respaldan la operatividad del dispositivo. En términos generales, La Salle contribuye a perpetuar la tradición que imagina al maestro En función d estos preceptos, el dispositivo de alianza escuela-familia debe instalarse, en un contrato entre maestros y padres, contrato prácticamente explícito. La inscripción en la escuela es el primer paso en el establecimiento de la alianza: son los padres (o sus enviados) los que hacen entrega “… si ya frecuentó la escuela, por qué razón la dejó (…) si es de buenas costumbres (…) si sufre algúndisturbio o enfermedad corporal (…) si no frecuenta compañeros libertinos…” Estas respuestas de los padres y los alumnos en relación a la vida pasada de ambos parece constituir un “dispositivo de confesión” (Foucault, 1987), a partir del cual es posible hablar de sí mismo, es posible constituir el propio cuerpo… La confesión incita a hablar de lo oculto, lo inconfesable. La confesión, pues, se abre al mundo laico, se generaliza El dispositivo de confesión expresa lo que fue denominado (…) El otro elemento importante que hace a la estrategia disciplinaria es el control Política de privacidad |
|