Consultar ensayos de calidad


Concordatos de 1887 - articulos referentes a la educación



CONCORDATO
Un concordato es un acuerdo entre la Iglesia Católica (Santa Sede) y un Estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.

El Concordato de 1887
El país de innegable mayoría católica estaba ya cansado del régimen de persecución. La Constitución de 1863, inadecuada aún en muchos aspectos no religiosos, había sido fuente de numerosas disensiones, desavenencias políticas y de fragil estabilidad. Fue así como en 1886 el presidente Rafael Núñez la declaró abolida.
Con mucho realismo se redactó una nueva Constitución de caracter centralista que estuvo en vigor, casi en todas sus clausulas, durante poco mas de un siglo. Trajo la paz religiosa. En 1887 se firmó un Concordato entre el gobierno colombiano y el Papa León XIII. Tal Concordato reformado de común acuerdo en 1974, fue ampliamente favorable al sentimiento y a la realidad de Colombia. Sintetizaremos los aspectos mas sobresalientes del nuevo florecimiento de la Iglesia.


El concordato de 1942
Luego de presentada la reforma constitucional de 1936, esta presentó algunas incompatibilidades con el Concordato de 1887. Para solucionar tal situación el gobierno colombiano envió a Darío Echandía a la Santa Sede para negociar una reforma al Concordato que culminó con la firma del convenio Magliole-Echandía entre las dos partes el 22 de abril de 1942. La oposición del Partido Conservador y de la Iglesia católica colombiana impidió que el Convenio fuera ratificado por la Presidencia.
Se tendra que esperar hasta 1973, año de la firma de unnuevo Concordato, para que las relaciones entre la Iglesia y el Estado cambiaran y dieran paso a una sociedad mas laica que permitiera, entre otros aspectos, casarse por la vía civil.
El concordato de 1973
El Concordato colombiano de 1973 forma parte de una tradición, iniciada en 1887, en las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. En 1993 la Corte Constitucional declaró la no conformidad de un buen número de los artículos del Concordato con la Constitución promulgada en 1991. No obstante, en los años sucesivos el Concordato ha contribuido a la creación y consolidación del modelo colombiano de relaciones del Estado con las iglesias y confesiones. Ademas, en los años posteriores a 1993, con la incorporación de muchas de sus normas a la legislación ordinaria, se han superado en parte las dificultades de la declaratoria de inconstitucionalidad de 1993. Como camino para una solución definitiva de esta problematica se sugiere la revisión integral del Concordato de 1973.

El concordato de 1992
Año y medio después de la promulgación de la nueva Constitución, el 20 de noviembre de 1992, se firmó en Bogota el Acuerdo entre la Santa Sede y la República de Colombia para introducir algunas modificaciones al Concordato de 1973. La relación entre estos dos acontecimientos se justifica en las palabras del Preambulo del Acuerdo: “la nueva situación que se ha creado en Colombia con relación a disposiciones contenidas en algunos artículos de dicho Concordato ha llevado al Gobierno de Colombia a solicitar a la Santa Sede laintroducción de modificaciones al Concordato vigente. La Santa Sede, por su parte, se ha declarado dispuesta a examinar la solicitud, con el fin de mantener en vigor el régimen concordatario y así continuar la colaboración existente”.


ARTICULOS REFERENTES A LA EDUCACIÓN
Constitución Política

Articulo 69.
Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podran darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.

La ley establecer un régimen especial para las universidades del Estado.

El Estado fortalecer la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecer las condiciones especiales para su desarrollo.

El Estado facilitar mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior.

Normatividad Concordante

Ley 30 de 1992, artículos 3, 28 y 57
Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”

Artículo 3.
El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria, y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de su suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.
Decreto Extraordinario 1210/93, artículo 3
Por el cual se reestructura el Régimen Organico especial de la Universidad Nacional de Colombia”

Artículo 3.
Régimen de autonomía. En razón de su misión y de su régimen especial, la Universidad Nacional de Colombia es una persona jurídica autónoma, con gobierno, patrimonio yrentas propias y con capacidad para organizarse, gobernarse, designar sus propias autoridades y para dictar normas y reglamentos, conforme al presente Decreto.

Artículo 28. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de conformidad con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes, y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de su función institucional.

Artículo 57. Las universidades estatales u oficiales deben organizarse como entes universitarios autónomos, con régimen especial y vinculados al Ministerio de Educación Nacional en lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo.

Los entes universitarios autónomos tendran las siguientes características: Personería Jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y podran elaborar y manejar su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponden.

El caracter especial del régimen de las universidades estatales u oficiales comprendera la organización y elección de directivas, del personal docente y administrativo, el sistema de las universidadesestatales u oficiales, el régimen financiero y el régimen de contratación y control fiscal, de acuerdo con la presente Ley.

Jurisprudencia constitucional concordante
Corte Constitucional.
Sentencia T-492/92, M.P. José Gregorio Hernandez
“En ejercicio de su autonomía las universidades gozan de libertad para determinar cuales habran de ser sus estatutos; definir su régimen interno; estatuir los mecanismos referentes a la elección, designación y periodos de sus directivos y administradores; señalar las reglas sobre selección y nominación de profesores; establecer los programas de su propio desarrollo; aprobar y manejar su presupuesto; fijar, sobre la base de las exigencias mínimas previstas en la ley, los planes de estudio que regiran su actividad académica, pudiendo incluir asignaturas basicas y materias afines con cada plan para que las mismas sean elegidas por el alumno, a efectos de moldear el perfil pretendido por cada institución universitaria para sus egresados.

En síntesis, el concepto de autonomía universitaria implica la consagración de una regla general que consiste en la libertad de acción de los centros educativos superiores, de tal modo que las restricciones son excepcionales y deben estar previstas en la ley, según lo establece con claridad el Artículo citado”.

CONSTITUCIONES QUE HAN REGIDO EN COLOMBIA

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la Constitución de
1886 permaneció vigente por mas de cien años guiando el mandato de veintitrés Presidentes de laRepública. Ahora bien, antes de la aparición de esta Constitución centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcantara Herran, quien después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

1853: Constitución liberal en la quese le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.

1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.

1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaríaesta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:

* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.

- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargandosela de velar por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.
1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente) hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democratica M-19, nueve del Partido Conservador y nueve del Partido Liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la mas extensa y desarrollada de América; contiene un preambulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

PRESIDENTES DE LA HEGEMONIA CONSERVADORA DE COLOMBIA (1910 – 1930)

Es elperiodo de predominio conservador en el poder desde 1886 hasta 1930, son presidentes de este periodo:
Rafael Nuñez, Caro, Sanclemente, Rafael Reyes, Carlos E. Restrepo, José V. Concha, Marco Fidel Suarez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez.

Durante este periodo se destacan: La Guerra de los Mil Días (1899-1902), la Separación de Panama (1903), la primera reforma constitucional (1910) en la que se reduce a cuatro años el periodo presidencial y queda abolida la pena de muerte.
La Política Proteccionista de Reyes inició la industrialización del país.
Durante la Primer Guerra Mundial, nace en Colombia el Movimiento Obrero-campesino.
En 1828, durante el gobierno de Abadía Méndez, en Ciénaga el Ejército disparó contra una multitud de obreros bananeros, que reclamaban mejores condiciones a la United Fruit Company, este suceso se llamó como Masacre de las Bananeras, y contribuye a la caída de la hegemonía conservadora.

Manuel Antonio Sanclemente (1898 A 1900
Elegido y derrocado
Fue catalogado como un mal gobernante conservador  debido a su edad,  a quien se le atribuye la guerra de los mil días y por esto fue derrocado por José Manuel Marroquín.
 
José Manuel Marroquín a 1904)
Asume por derrocamiento
Fue un presidente conservador, quien derrocó a Manuel Antonio Sanclemente, durante su periodo fue la separación de Panama, y entregó al país acabado.
 
Rafael Reyes Prieto (1904 a 1909)
Elegido y renuncia
Fue un comerciante, viajero y explorador, quien en 1885 se hizo militar, participó en la guerra civilpero no el la de los mil días y durante su mandato por primera vez a los industriales y terratenientes se modernizaron las políticas económicas. En el año 1909 renuncia y se nombra un nuevo presidente encargado.
 
 
Jorge Holguín Mallarino (1909
Encargado
Industrial, periodista y comerciante quien se interesó por la actividad política en una época de crisis nacional, combatió en la guerras civiles al lado del conservatismo y fue general de la república. Estuvo encargado de la presidencia cuando Rafael Reyes renunció.
 
Ramón Gonzalez Valencia (1909 a 1910
Encargado
Militar y Político conservador, participó en la guerra de  los mil días en la que obtuvo el grado de General. Fue elegido por el congreso para terminar el periodo presidencial de Rafael Reyes, convocó la asamblea constituyente de 1910, reestructuró los ministerios y reformó la carrera militar.
 
 
Carlos E.. Restrepo Restrepo -1914)
Elegido
Abogado y periodista. Su mandato se caracterizó por adecuar, la nación a los planteamientos de la burguesía moderna , lo que implicó el desarrollo de la instrucción pública y el aumento de las rentas y de la economía nacional. Negocío la indemnización de Panama.
 
José Vicente Concha( 1914-1918)
Elegido
Conservador, Abogado, Periodista, catedratico y orador. Durante su gobierno decidió mantener neutral al país durante la primera guerra mundial , racionalizó al maximo el gasto público e incrementó al maximo la capacidad económica del gobierno.
 
Marco Fidel Suarez (1918 a 1921
Elegido y renuncia
Deorigen muy humilde, su gobierno fue muy criticado , lleno de problemas y protestas populares. Impuso el primer transporte aéreo en América latina. Enfrentó la crisis económica de 1920 y fue investigado por situaciones que lo llevaron a la renuncia.
  
Jorge Holguín Mallarino (1921 a 1922
Encargado
Recibió nuevamente el gobierno tras la renuncia de Marco Fidel Suarez. En este gobierno se encargó de los ferrocarriles.
 
Pedro Nel Ospina Vazquez( 1922 a 1926)
Elegido 
Ingeniero de Minas, Docente, Periodista, Escritor, Militar y comerciante. Fue un gran promotor del cultivo de café en Colombia. Participó en la guerra de los mil días. Su principal preocupación fue la de modernizar e industrializar el país.
 
Miguel Abadía Mendez (1926 a 1930
Elegido
Abogado conservador. Durante su gobierno se dio la crisis mundial de 1929, apareció el partido comunista en Colombia y se dio la crisis de las bananeras

ARGUMENTACION

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Argumentar consiste, pues, en aportar razones para defender una opinión y convencer así a un receptor para que piense de una determinada forma. La argumentación se utiliza normalmente para desarrollar temas que se prestan a debate o discusión, y su objetivo fundamental es ofrecer una información lo mas completa posible, a la vez que intentar persuadir al lector u oyente mediante un razonamiento.
La argumentación y la exposición estan estrechamenterelacionadas: se expone para informar de algo y esta exposición se puede argumentar para convencer y persuadir de alguna propuesta. Ambas se pueden presentar de forma independiente

TIPOS DE ARGUMENTACION

Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.

De hecho: se basan en pruebas observables.

De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.

De autoridad: estan basados en la opinión de una persona reconocida.

MAYEUTICA

La mayéutica, es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacerla llegar al conocimiento no conceptualizado.
La mayéutica se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad esta oculta en el alma de cada ser humano.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socratico y se atribuye a Sócrates.
La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se atribuye por lo general a Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto de Platón. Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socratica para hacer comprender al interlocutor que lo que se cree saber no esta en lo que se pensaba como creencia y que su conocimiento estaba basado en prejuicios. La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobreuna teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de caracter inductivo.

TRABAJO DE ARTUMENTACIÓN NÚMERO 1
PRESENTADO POR: LORENA CARMONA
PRESENTADO A: GLORIA CRISTINA ARCE NARVAEZ
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
TERCER SEMESTRE

ORIGEN DE LA ARGUMENTACION

La Teoría de la Argumentación tuvo su origen en la antigua Grecia y en principio, ella recibió el nombre de Retórica. Gracias a las reformas democraticas de Pericles (490-429) se creó una nueva clase de profesionales que eran llamados 'sofistas' y quienes asumieron el ejercicio de la filosofía, la ciencia y la política para defender ante los jueces las causas y los reclamos del pueblo, fueron ellos cultores y detractores (acusadores) de la argumentación, por supuesto, que su finalidad no fue la búsqueda de la verdad, sino simplemente defender a como diera lugar a sus clientes.

Aristóteles es reconocido como el padre de la Teoría antigua de la Argumentación. Y gracias a Perelman, filósofo y jurista polaco, conocedor y asiduo estudioso a las teorías de Aristóteles, rescatando lo mejor del viejo mundo y creando la 'Nueva Retórica', la de Perelman, quien a los 28 años, dedicado a la investigación filosófica, con la colaboración de la filosofa emprendió varios proyectos deinvestigación, todos encaminados a la elaboración de una lógica de los juicios de valor. Situación que los lleva a realizar una lectura con detenimiento del gran maestro de la antigüedad -el creador de la lógica formal- a través del Organon, y de un riguroso estudio filosófico de las obras de los grandes lógicos de todos los tiempos: Platón, Agustín, Thomas de Aquino, Descartes, Locke, Hume, Kant y Bertran Russell, culmina con la elaboración de su propia teoría de la argumentación.

La retórica aristotélica, fue la base, ella dominó en la antigüedad y con el paso del tiempo, se la tergiversó, hasta convertirla en simple teoría de la composición del discurso, se la redujo a ornamentos del lenguaje sofísticos o estilo de grandilocuencia o pedantería, que va a predominar en la edad media y primera mitad del siglo XX.

Durante la edad media y aún en el renacimiento, la retórica se hizo mas sofisticada, y su aplicación no era sólo a nivel jurídico sino en todo tipo de situaciones; desde las matematicas hasta la poética y se expresaba a través de todo tipo de técnicas orales, gesticulares, corporales siempre con el objetivo de impresionar al interlocutor y finalmente persuadirlo o disuadirlo. Es contra toda esta concepción, simplista, se levanta Perelman y presenta su Nueva Retórica, que aparece sistematizada en El tratado de la Argumentación o nueva retórica (1958), obra que recoge la teoría de Aristóteles, los aportes de Platón y aún de los sofistas. Esta nueva retórica considera que no todos los discursos son argumentativos.


Política de privacidad