Consultar ensayos de calidad


Nociones jurÍdicas bÁsicas - la relacion jurÍdica y el negocio jurÍdico, la familia y el matrimonio, herencia y donaciones, propiedad, posesion y derechos reales, obligaciones y contratos



NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS
LA RELACION JURÍDICA Y EL NEGOCIO JURÍDICO
ï‚· Larelación jurídica
Entre las numerosas relaciones humanas motivadas por causas de diferente índole, familiares, amistosas el Derecho se ocupa especialmente de alguna de estas relaciones, calificadas por ello como jurídicas. Estas son las que tienen trascendencia para el orden social o político por manifestar una especial relevancia para una ordenada convivencia. En este sentido se define la relación jurídica como la situación de mutua y reciproca vinculación entre dos o más personas, regulada por la norma jurídica y originada por un hecho que puede ser natural o producido por un acto voluntario.
En esta definición se distinguen los siguientes elementos
ï‚· Mutua y reciproca vinculación: la situación en que se encuentran intervinientes es siempre correlativa, de modo que una se corresponde con la otra; esto puede entenderse en un doble sentido.


Cuando en una relación se atribuye una facultad o derecho a un sujeto, se impone a la vez al otro un deber correlativo; a la pretensión del acreedor corresponde el deber del deudor.
Generalmente, aparecen situaciones compensadas, el vendedor tiene la facultad de exigir el precio, pero tiene la obligación de entregar la cosa vendida.
ï‚· En cuanto a los sujetos, debe distinguirse entre el activo, a quien la norma concede la facultad de exigir la prestación y el pasivo que tiene el deber de realizarla. En ambos casos puede tratarse de personas físicas o jurídicas.
ï‚· Por lo que se refiere al origen de la relación, esta procede de un hecho denominado hecho determinante, este puedeser natural cuando no es originado por el hombre, y voluntario si es querido por quien lo realiza, como es el caso de las declaraciones de voluntad.
ï‚· La norma reguladora es la que determina la recíproca posición de las partes en la relación, estableciendo entre los mismos los derechos y deberes.
ï‚· El objeto de la relación es la prestación que debe realizar cada parte que interviene.
ï‚· El negocio jurídico
Son negocios jurídicos las relaciones establecidas con consecuencia de actos voluntarios y lícitos. Se clasifican en
ï‚· Intervivos y mortis causa. Los primeros producen su efecto durante la vida de los que lo crean, compraventa, donación y los segundos comienzan a producir sus efectos a la muerte del autor del acto voluntario, testamento
ï‚· Patrimoniales y no patrimoniales. Según tengan o no un contenido evaluable en términos económicos, a su vez los patrimoniales se dividen en
Negocios a título oneroso. La prestación de una parte tiene como contrapartida la prestación de otra. La cosa vendida por el vendedor y pagada por el comprador
Negocios gratuitos. Cuando la prestación se realiza sin finalidad de lucro, como el préstamo de uso o comodato.
Negocios lucrativos. La prestación supone enriquecimiento de una de las partes a costa de la otra, que se empobrece, la donación.
LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
ï‚· La familia
Conforme a una noción vulgar, la familia es una agrupación de personas formadas por una pareja y por sus hijos y otros familiares que convivan con ello.
Puede decirse que es la célulasocial primaria que sirve de base para otros grupos.
En la regulación jurídica de estos grupos de personas que constituye el Derecho de Familia, intervienen los siguientes elementos
De carácter biológico: la unión del hombre y la mujer dirigida a la procreación y perpetuación de la especie.
Morales o religiosos. La comunidad familiar está regulada por unos principios morales o religiosos.
Económicos. Para conseguir alimentos y bienes para la supervivencia de la familia.
De potestad o sometimiento a la autoridad del jefe de la familia que protege y ayuda a todos los sometidos.
En la historia de la familia, los vínculos de potestad han prevalecido en los periodos primitivos, sobre los de sangre o parentesco natural. Civil o por agnación y de sangre o por cognación.
La familia patriarcal ha tenido la mayor influencia histórica en el mundo clásico. Otras experiencias como el matriarcado primitivo o la poligamia de determinados credos o sociedades, han tenido un ámbito más reducido.
En la Edad Moderna, el Derecho ha venido regulando el tipo monógamo de familia. El grupo familiar de parientes en línea directa y colateral, que favorece la convivencia en núcleos rurales o poblaciones pequeñas se ha visto reducido sobre todo por la complejidad y aislamiento que impone la vida en las grandes ciudades. Una serie de factores y hechos sociales de nuestra sociedad contemporánea ha ocasionado la crisis de la familia, entre los que podemos citar
Biológicos: el control y disminución de la natalidad
Morales y sociales: Lapromiscuidad sexual, la frecuencia de divorcios, uniones homosexuales.
Económicos: la generalización del trabajo femenino, la pronta o tardía emancipación de los hijos.
ï‚· El Derecho de Familia y su división.
En él se regulan las relaciones personales y patrimoniales de sus miembros, atendiendo sobre todo al interés corporativo o social, lo que impone muy fuertes limitaciones al principio de autonomía de la voluntad, característica del Derecho Privado y hace trasladar al Derecho Público sus normas. Este Derecho se encuentra regulado en el C.C
Los grandes temas del Derecho de Familia son los siguientes:
El matrimonio y las relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges
Las relaciones paterno filiales y la patria potestad de los padres sobre los hijos. El art. 39.2 de la C.E. declara iguales los hijos ante la ley con independencia de su filiación. Y el C.C. después de la reforma en esta materia de 1981 dice “la filiación matrimonial y la no matrimonial, así como la adoptiva surte los mismos efectos” art. 108
La adopción o filiación civil.
Se produce por la declaración del adoptante de que quiere ser el padre o madre del adoptado, que debe ser aprobada por el Juez, previo dictamen del Ministerio Fiscal. La adopción plena se identifica con la filiación maternal y produce sus mismos efectos. Sólo es posible respecto del menor de 14 años.
La prestación de alimentos entre parientes. Esta obligación la impone el Código a algunos parientes próximos. Se entiende por alimentos todo lo que es imprescindible para el sustento,habitación, vestido, asistencia médica
La tutela y la curatela, como instituciones que suplen la patria potestad en ausencia de padres. Tienen por objeto la guarda y protección de personas y bienes o solamente de personas o bienes de los menores e incapacitados.
ï‚· El matrimonio
Se considera como matrimonio la unión estable de marido y mujer en una comunidad de vida encaminada a la procreación y evolución de los hijos.
En la historia se han sucedido dos distintas concepciones del matrimonio.
La romana clásica. Existe matrimonio siempre que la convivencia o unión conyugal tenga la consideración de unión estable que perdurará mientras persista el efecto reciproco entre las partes y se extinguirá cuando cese el amor.
La romana postclásica y canónica. Por influencia de las ideas cristianas de la indisolubilidad del matrimonio se le atribuye valor definitivo.
En la actualidad existen dos clases principales de matrimonio: el civil, celebrado ante el Juez, y el religioso, en la forma prevista por una confesión religiosa. El art. 32 de la C. E. Dispone “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio en plena igualdad jurídica. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la capacidad para contraerlo. El matrimonio celebrado conforme a las normas del Derecho Canónico o cualquier otra confesión produce efectos civiles. La inscripción del matrimonio religioso se practica con la simple presentación de la certificación de la iglesia respectiva, que habrá de expresar las circunstancias exigidas por lalegislación del Registro Civil.
En cuanto a la extinción del matrimonio, se distingue entre la disolución, que extingue el vínculo matrimonial y que se produce por la muerte de alguno de los cónyuges, y por el divorcio y separación. Esto supone la supresión de la vida en común decretada por el Juez a petición de uno o ambos cónyuges, cuando concurra alguna de las causas previstas en el C.C.. La separación mantenida durante un tiempo puede conducir al divorcio: un año, si la demanda de separación fue concretada por ambos cónyuges o si el demandante vence en litigio. Cinco años aunque el cónyuge no culpable no quiera el divorcio, lo que equivale a divorcio unilateral o repudio.
Distinta del divorcio es la nulidad matrimonial, que se produce cuando hay defecto de forma, o existen vicios en el consentimiento. La declaración de nulidad no invalida los efectos ya producidos respecto de los hijos y del contrayente de buena fe. Sobre la nulidad de los matrimonios celebrados conforme al Derecho Canónico son competentes los Tribunales Eclesiásticos. Las resoluciones de éstos tendrán eficacia en el orden civil, si se declaran ajustadas a derecho, en resolución dictada por un Juez civil.
ï‚· Relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges.
Desaparecido el régimen de la autoridad marital, se establece el principio de igualdad conforme al art. 32 de la C.E. De acuerdo con este principio, ambos deben ayudarse y protegerse mutuamente.
En cuanto a las relaciones patrimoniales, el régimen económico del matrimonio será el quedecidan los contrayentes en el contrato de capitulaciones. En estas capitulaciones se puede pactar el régimen de separación absoluta de bienes, en el que cada uno de los cónyuges conserva el dominio, usufructo, administración y disposición de todos sus bienes con la obligación de contribuir a las cargas familiares.
También se puede pactar el régimen de participación en las ganancias, en el que aún manteniéndose separado el patrimonio de cada uno, se realiza a la disolución del matrimonio un estado de cuentas en el que se considera como ganancia el exceso que resulte de los bienes actuales sobre los que se aportaron al matrimonio.
A falta de capitulaciones o cuando estas sean ineficaces, el régimen será el de sociedad de gananciales. Mediante esta sociedad se hace común para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les será atribuido por mitad a la disolución. Se exceptúan los llamados bienes privativos, que el cónyuge tuviese antes del matrimonio o que haya adquirido por herencia o donación.
HERENCIA Y DONACIONES
ï‚· Herencia
La propiedad está más vinculada a la familia que al individuo, que en su efímera existencia, es un simple y transitorio poseedor.
En la concepción romana de la sucesión, el heredero ocupa la posición del difunto, se hace titular de sus bienes y derechos y también de sus deudas en caso de herencia dañosa. Ello se debe al carácter universal de la sucesión hereditaria.
Se distingue entre la sucesión universal y la particular según setrate de la transmisión de un patrimonio o de un bien particular. También se diferencia entre sucesión intervivos y mortis causa. Esta última puede ser sucesión testada e intestada, la primera es la que se difiere por la voluntad del hombre manifestada en el testamento, la segunda es la que a falta de testamento, se inicia por disposición de la ley. El testamento es el acto por el que una persona dispone para después de su muerte de parte o todos sus bienes. Por el testamento se atribuye la herencia, como bloque o conjunto de bienes que forman el patrimonio hereditario y también pueden asignarse bienes concretos de la herencia como parte del legado.
Los hijos y cónyuges del causante tienen derecho a una parte de la herencia llamada legítima, de ella no puede privarles el testador a no ser que se dé algunas de las causas previstas en el C.C..
Constituye la legítima de los hijos y descendientes las dos terceras partes del caudal hereditario de los padres, pudiendo disponer estos de una de esas partes para atribuirle como mejora a alguno de los hijos o descendientes. La tercera parte de la herencia será de libre disposición.
La sucesión legal o intestada tiene lugar cuando el causante no otorga testamento, es invalidado o no corresponde a todos sus bienes, renuncia alguno de los herederos y no hay sustitutos o el heredero es incapaz, art. 912 C.C.. A falta de herederos testamentarios la ley difiere la herencia a los parientes del difunto y al Estado, art. 913 C.C
En las herencias, el pariente más próximo excluye al máslejano, salvo el derecho de representación.
El orden de suceder en la sucesión intestada es el siguiente
Primero heredan los hijos, y por representación los descendientes vivos del hijo fallecido.
En segundo lugar y a falta de hijos y descendientes, heredan los ascendientes, padres, abuelos y bisabuelos. Si los hay paternos y maternos, heredan la mitad por cada línea.
En defecto de parientes en línea directa, sucede el cónyuge.
Finalmente, no existiendo cónyuge sobreviviente, suceden los parientes colaterales, primero los hermanos, luego los hijos de estos, a continuación los tíos carnales y a falta de ellos los parientes en cuarto grado, y en defecto de ellos el Estado.
ï‚· Donaciones
Además de las donaciones por causa de muerte, el Derecho admite las donaciones intervivos.
La donación es un acto de liberación del donante a favor del donatario, que supone un empobrecimiento del primero y un enriquecimiento del segundo. La donación en general es la causa, causa lucrativa, de un acto de atribución patrimonial.
Como el acto de donación disminuye la fortuna del donante, también repercute en las expectativas de cobro de los acreedores y en la esperanza de heredar de los herederos con derecho a legítima. Por ello se establece una serie de limitaciones a la libertad de donar; en caso de falta de recursos para pagar las deudas del donante, la donación pura se considera fraude a los acreedores. Si los herederos ven reducida su legítima por la reducción del caudal hereditario, tienen derecho a una reducción de lasdonaciones intervivos que el causante hizo y que perjudica sus derechos. La donación, que debe someterse a determinadas formalidades, puede revocarse por el donante en determinados supuestos, como el nacimiento posterior de hijos, o por causa de ingratitud, cuando el donatario comete un delito doloso contra la persona, la honra o los bienes del donante.
Las donaciones remuneratorias u onerosas son aquellas que se hacen a las personas por sus méritos o por los servicios prestados al donante, siempre que no constituya deudas exigibles, o en las que se imponga al donatario un gravamen superior al valor de lo donado.
PROPIEDAD, POSESION Y DERECHOS REALES
ï‚· Cosa, posesión y derechos reales.

El hombre usa y dispone de las cosas del mundo exterior, esas cosas y no las relaciones o derechos sobre ellas, son objeto de un poder efectivo que se concentra e identifica en ellas. Estos poderes se manifiestan en los actos de apoderamiento y reclamación de cosas conforme a los actos establecidos por el Derecho.
Así se configura la posesión cono una configuración de hecho: si se contempla sólo el hecho físico de la apropiación de una cosa o el asentamiento de alguien sobre un campo se habla de detentación o posesión natural. Si el Derecho protege al poseedor amparándole frente a todo acto que el perturbe, de manera que si le es arrebatada la cosa se le restituye mediante los interdictos se trata de posición civil o interdictal. Los interdictos son un medio provisional que restituye a su estado anterior la situación posesoria cuando estaha sido vulnerada.
Un paso más en la protección de la relación permanente de las cosas, con exclusión de todos los demás sujetos, es la propiedad. Es una potestad plena sobre las cosas, que el art. 348 define con el derecho de gozar y disponer de una cosa sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. La propiedad se entiende mejor cuando se le contempla desde el ámbito procesal. Cuando el propietario pierde la posesión de la cosa puede reivindicarla de quien la posee. Se trata del derecho de acción o en su aspecto dinámico. El C.C, dice “el propietario tiene acción contra el tenedor y poseedor de la cosa para reivindicarla
ï‚· Clases de cosas
Objeto del Derecho no son sólo las cosas materiales, sino en general los bienes, que proporcionan algún servicio o satisfacción al hombre.
Todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación se consideran como bienes muebles e inmuebles. Son bienes inmuebles las tierras, edificios, construcciones de todo tipo adheridas al suelo, y todo lo que esté unido a un inmueble de modo permanente, de manera que no pueda separarse de él sin quebrantamiento de la materia o deterioro del objeto, también son inmuebles las maquinas o utensilios de una explotación o industria, los viveros de animales, las minas y canteras y diferentes derechos como las concesiones administrativas de obras públicas y las servidumbres. Todas las demás cosas susceptibles de apropiación se consideran muebles, y en general, todas las que se puedan transportar de una parte a otra, sin menoscabo de lacosa inmueble a la que estuvieran unidos.
Existen conjunto de cosas u objetos, entre los que existe una unidad en su utilización, bibliotecas, rebaños. Estos objetos que forman una unidad económico social forman lo que se conoce como universalidades.
Los frutos son los rendimientos o productos a cuya producción periódica está destinada la cosa que los produce. Los frutos se consumen, sin que se altere por ello la cosa que los produce. Se distinguen los frutos materiales y los civiles; son materiales las producciones espontaneas de la tierra, las crías y demás productos de los animales. Civiles, son el alquiler de los edificios, el precio de arrendamiento de las tierras, importe de las rentas vitalicias
ï‚· Modos de adquirir la propiedad
Se clasifican en originarios y derivativos, en las primeras se considera el acto de apoderamiento de las cosas con independencia de la relación con otros propietarios, en los segundos se atiende a la relación con otro sujeto que pierde su derecho de propiedad al mismo tiempo que la adquiere el nuevo dueño. Algunos modos de adquirir pueden considerarse tanto originarios como derivativos, como ocurre en la usucapión.
ï‚· Formas originarias
Ocupación: se adquiere la propiedad por apropiarse de los bienes que por su naturaleza carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas mueble abandonadas, art. 610 C.C
Accesión: cuando una cosa se incorpora se incorpora definitivamente a otra principal, el propietario de esta adquiere lo que se leune. Entre los incrementos que reciben los fundos de los situados en las riberas de los ríos se distinguen los siguientes supuestos
ï‚· Aluvión: el propietario del fundo adquiere lo que el agua del río va depositando poco a poco en su terreno.
ï‚· Avulsión: también adquiere la propiedad de la parte o porción de tierra que el río separa de un predio y lo agrega al suyo, y también los arboles depositados por la corriente en su terreno, si no es reclamado en un mes.
ï‚· Mutación de cauce de un río por obra de la naturaleza: el cauce abandonado de un río por obra de la naturaleza se divide por el centro, incorporándose cada parte a la finca ribereña más próxima. Igual criterio se aplica cuando nace una isla en el río, siempre que no se trate de ríos navegables, en cuyo caso la isla pertenece al Estado.
ï‚· Formas derivativas
La usucapión o prescripción consiste en la adquisición de la propiedad de una cosa por su posesión continuada dentro del plazo establecido por la ley. Si se trata de bienes muebles su propiedad se prescribe por la propiedad no interrumpida de tres años de buena fe, o de seis años sin ninguna otra condición. Art. 1955 C.C
En el caso de bienes inmuebles, se prescriben por la posesión entre presentes y veinte años entre ausentes con buena fe y justo título, art. 1957, y por la posesión no interrumpida durante treinta años, sin necesidad de otros requisitos, art. 1959. Sólo la posesión que se adquiere y se disfruta en concepto de dueño puede servir de título para adquirir el dominio, art. 1941. El justotítulo suele identificarse con el acto o hecho originario de la posesión.
ï‚· Derechos reales en cosas ajenas
ï‚· Derecho de goce
Usufructo: es el derecho de usar las cosas ajenas y percibir sus frutos, respetando su forma y sustancia. El titular del derecho se llama usufructuario y el propietario nudo propietario.
Uso y habitación: el uso da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que bastan a las necesidades del usuario y de su familia, aunque esta aumenta. La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de ocupar en una casa ajena las piezas necesarias para sí y su familia, art. 524 C.C
Servidumbre: Es un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante, y el que la sufre predio sirviente.
ï‚· Derechos de garantía
Son aquellos que aseguran el cumplimiento de una obligación por la concesión al acreedor de la posesión o facultad de vender una cosa ajena para pagar con su precio el importe de su crédito Estos derechos pueden constituirse por el deudor o por el dueño de la cosa dada en garantía. Ofrece las siguientes modalidades.
Prenda: es la entrega de la posesión de bienes muebles para garantizar una deuda, que hace el deudor al acreedor, con la facultad de proceder a realizar su valor en caso de incumplimiento de la obligación. La enajenación de la cosa pignorada debe hacerse en subasta pública, y sólo si después de dos subastas no se vendiese, podrá el acreedorhacerse dueño de la prenda, art. 1872 del C.C
Hipoteca: se constituye sobre bines inmuebles con la finalidad de garantizar una obligación sin que la posesión de estos bienes pase del deudor al acreedor. Es necesario que la hipoteca se inscriba en el Registro de la Propiedad, art. 1875 C.C. La hipoteca está regulada por la Ley Hipotecaria y su Reglamento.
Anticresis: el acreedor adquiere el derecho de percibir los frutos de un inmueble de su deudor con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses y después al capital del crédito, art. 1881 C.C
ï‚· Derecho de adquisición
Son aquellos que facultan a su titular para conseguir que se le transmita por su dueño la cosa o derecho sobre que recae.
Tanteo: consiste en comprar una cosa por tanto precio como ofrezca otro comprador. El enajenante está obligado a notificar al titular del derecho la venta proyectada. Tienen derecho de tanteo entre otros los coherederos.
Retracto: cuando ya se ha realizado la venta se concede al titular de este derecho la facultad de subrogarse en las mismas condiciones estipuladas en el contrato en lugar del que adquiere una cosa por compra o donación en pago, art. 1521 C.C
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
La obligación
Es un vínculo jurídico por el que un deudor se compromete con un acreedor a realizar una prestación consistente en dar, hacer o no hacer una cosa, art. 1808
En el primitivo derecho romano el mismo cuerpo del deudor se convierte en garantía de cumplimiento de la obligación en virtud del acto de automancipación. En el derechoclásico la responsabilidad es patrimonial. Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes presentes y futuros, art. 1911 C.C
La finalidad de toda obligación es el cumplimiento de la prestación. Esta debe ser posible, lícita y determinada.
Fuentes de la obligación son aquellos actos en los que la ley confiere virtualidad para hacer surgir el vínculo entre acreedor y deudor. Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia, art. 1809 C.C
Las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, aunque también se admiten otros actos o supuestos de extinción, art. 1156. No se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiera entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía, art. 1157
El contrato
El contrato existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra, a dar alguna cosa o prestar algún servicio, art.
1524 C.C
El art. 1621 especifica los tres requisitos esenciales del contrato: “no hay contrato sino cuando concurran los siguientes requisitos; consentimiento de los contratantes, objeto cierto que sea materia de contrato, causa de la obligación que se establezca” “ el consentimiento no pueden prestarlo los menores no emancipados, los locos o dementes y sordomudos que no sepan escribir”, art. 1263 C.C
En cuanto a la forma de realizar el contrato, el art. 1280 del C.C. dice que deberá constar en documentopúblico. “los actos y contratos que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles” “los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban perjudicar a terceros También deberán hacerse constar por escrito, aunque sea privado, los demás contratos en que la cuantía de las prestaciones de uno de los contratantes exceda de 1500 ptas.
Pueden ser objeto de contrato las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las futuras, y todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios imposibles.
Tipos de contratos
Los contratos más importantes y los de mayor frecuencia en la práctica son los siguientes
ï‚· Compraventa
La compraventa es un contrato por el que una parte, llamada vendedor, se obliga a la transmisión de una cosa o un derecho a la otra, el comprador, a cambio de que ésta se obligue a pagar por ello un precio cierto en dinero o signo que los represente, art. 1445. Es un contrato bilateral, concensuado, porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes sin necesidad que la cosa sea entregada, y obligatorio. La venta puede ser civil o mercantil. En cuanto a la capacidad de las partes dice el art. 1547 que podrán celebrar el contrato todas las personas a quienes el código autoriza para obligarse.
El vendedor está obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de la venta. Por saneamiento se entiende que estélibre de gravamen y vicios ocultos, lo que obliga al vendedor a responder ante el comprador, de la posesión legal y pacífica de la cosa vendida y de los vicios o defectos ocultos que tuviera, art. 1434
El comprador está obligado a pagar el precio por la cosa vendida en el tiempo y lugar fijado en el contrato. Si no se hubiera fijado el pago deberá hacerse en el tiempo y lugar de la entrega de la cosa vendida, art. 1500. El comprador deberá intereses entre el tiempo de la entrega y el pago, si así se hubiese convenido, si la cosa vendida produce frutos o rentas y si se hubiese constituido en mora, con arreglo al art., 1100, art. 1501 C.C
ï‚· Permuta
Art. 1538, “la permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra”.
El C.C. presta poca atención a este contrato, remitiendo en todo lo que no se halle expresamente recogido, al contrato de compraventa por la semejanza existente. Si alguno de los permutantes perdiese por evicción la cosa recibida, art. 1540 C.C. 'podrá optar entre recuperar la que dio en cambio o reclamar una indemnización por daños y perjuicios”. Art. 1539 C.C. “si uno de los contratantes hubiese recibido la cosa prometida en permuta y acreditase que no era propia del que la dio, no podrá ser obligado a entregar la que él ofreció a cambio, y cumplirá con devolver la que recibió”
ï‚· Arrendamiento
Art. 1542 “puede ser de obras, de cosas o de servicios”. Art. 1543 “en el arrendamiento de cosas una de las partes se obliga a dar a otra el goce o uso deuna cosa por tiempo determinado y precio cierto”. Es un contrato bilateral, concensual oneroso, porque el arrendatario a cambio del uso y goce se obliga a algo hacia el arrendador.
Art. 1554 C.C. “el arrendador está obligado a entregar al arrendatario la cosa del contrato, a hacer de ella durante el arrendamiento todas las reparaciones necesarias a fin de conservar en estado de servir para el uso para el que se destinó, a mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento por todo el tiempo del contrato.”
Art. 1555 C.C. “el arrendatario está obligado a pagar el precio del arrendamiento en los términos establecidos, a usar de la cosa arrendada como un diligente padre de familia, destinarla al uso pactado y en defecto de pacto, al que se dé según la costumbre de la tierra y a pagar los gastos de la escritura de contrato”.
Art. 1556 C.C. “si el arrendador o arrendatario no cumpliesen las obligaciones expresadas se podrá pedir la rescisión del contrato y la indemnización de daños y perjuicios, o sólo esta última dejando el contrato subsistente.
El contrato de arrendamiento cuando cumple su tiempo de vigencia, puede prorrogarse o renovarse.
ï‚· Mandato
Art.
1709 “por el contrato de mandato se obliga a una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra”
Art.
1711 “a falta de pacto en contrario, el mandato se supone gratuito. No obstante si el mandatario tiene por ocupación el desempeño de servicios de la especie a que se refiere el mandato, se presume la obligación deretribuirlo.
Art. 1718 “el mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir el mandato y responde de los daños y perjuicios que de no ejecutarlo se ocasionen al mandante. Debe también acabar el negocio que ya estuviere comenzado al morir el mandante, si hubiere peligro en la tardanza.
Art. 1726 “el mandatario es responsable no solamente del dolo, sino también de la culpa, que deberá estimarse con más o menos rigor por los Tribunales, según que el mandato haya sido o no retribuido.
Arts. 1727 y 1728 “el mandante está obligado al pago de la retribución cuando esta proceda, a anticipar las cantidades necesarias para la ejecución del mandato, a hacerse cargo de las obligaciones contraídas por el mandatario en su nombre comprendidas en el contrato, a reembolsar lo que el mandatario hubiese perdido por su culpa y indemnizarle por daños y perjuicio”
ï‚· El préstamo
El C.C. regula dos tipos de préstamo: el comodato o préstamo de uso y el mutuo o préstamo de consumo.
Comodato
Art. 1740 C.C. “ es el contrato por el cual la parte comodante entrega a otra una cosa no fungible para que use de ella cierto tiempo y se la devuelva”. Es un contrato real, pues para su validez es necesaria la entrega de la cosa además del acuerdo, y esencialmente gratuito, pues si existiese retribución pactada pasaría a ser arrendamiento.
Art. 1741 C.C. “el comodante conserva la propiedad de la cosa prestada. El comodatario adquiere el uso de ella, pero no los frutos. Si interviene algún emolumento que haya de pagar el que adquiere el uso, laconvención deja de ser comodato.” El comodatario debe dar a la cosa prestada el uso pactado. El comodato se extingue cuando finaliza el plazo del préstamo o del uso para el que la cosa se prestó.
Mutuo
Art. 1740 C.C. “ el mutuo es un contrato por el cual el mutuante entrega al mutuatario dinero u otra cosa fungible con la condición de devolverle otro tanto de la misma especie y calidad”
Art. 1753 C.C. “el mutuatario adquiere su propiedad y está obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma especie y calidad”
Art.
1755 C.C. “no se deberán intereses sino cuando expresamente se hubiese pactado”
La única obligación del mutuante es la de la entrega de la cosa.
ï‚· Deposito voluntario
Art.
1763 “depósito voluntario es aquel en que se hace la entrega por voluntad del depositante”
Art.
1758 “se constituye el depósito desde que uno recibe una cosa ajena con la obligación de guardarla y restituirla.
Art. 1760 “el deposito es un contrato gratuito excepto acuerdo en contrario”.
El depositario está obligado a guardar la cosa, a no usar de ella, y a restituirla. La única obligación del depositante consiste en pagar una retribución al depositario si previamente se hubiera pactado.
ï‚· Fianza
Art.
1822 “por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero en caso de no hacerlo éste”.
Las partes intervinientes en el contrato son el acreedor de la obligación y el fiador, sin ser necesaria la intervención del deudor. Es un contrato unilateral, pues solo nace la obligación en el fiador, y gratuito.
Derecho comparado.El Derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del Derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este motivo, suele discutirse si resulta propiamente una rama del Derecho o como una metodología de análisis jurídico.
El Derecho comparado como método puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le denomina microcomparación. Por su parte, si se estudia las diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará análisis macrocomparativo.
Utilidad
La utilidad del Derecho comparado es variada, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia y el legislador.
La doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros ordenamientos para realizar su estudio y comentario del derecho vigente.
La jurisprudencia en ocasiones acude al Derecho comparado para interpretar las normas jurídicas. En este sentido se trata de aplicar una analogía amplia, a nivel internacional, para interpretar la ley interna.
El legislador en muchas ocasiones toma ideas y modelos del exterior, para implantarlos en nuevas leyes que buscan solucionar problemas que se plantean localmente.
Introducción
En el derecho se debe tomar en cuenta la axiología jurídica, para poder obtener conocimientos claros del derecho.
Así mismo poder tener buenos y concretosconocimientos de conceptos jurídicos en que se basa o se fundamenta el derecho, o la finalidad total del derecho, de las leyes, de la jurisdicción, entre otros; Tales como: La justicia y La equidad ligados, lo que representa o significa La seguridad jurídica y El bien común. A través de esos conceptos podemos obtener conocimientos teóricos del derecho ya que es nuestra competencia como futuros abogados.
Axiología jurídica
Cuando se habla de axiología jurídica, se refiere a la estimación o valoración del contenido de las normas que integran un ordenamiento jurídico determinado. Una Norma como esquema de interpretación de una conducta es jurídica y, en consecuencia podemos catalogarla dentro delconcepto lógico del derecho. Para que el valor del contenido de esa norma sea eficaz depende del valor incorporado al contenido del mismo. Pero en ningún momento ese juicio lógico de valor incorporado, puede ser el determinante del carácter jurídico de la institución recogida en las normas. Este depende de los elementos estructurales que la norma contenga que corresponden al concepto de lo jurídico, que esta integrado por el supuesto hecho e hipótesis; la normativa es el ´´ Deber ser ´´, la consecuencia jurídica un ´´ Deber ´´ para uno o varios, y una facultad para otro u otros a la cual sigue la sanción: castigo o premio por el incumplimiento del deber jurídico, correspondiente según el caso.
La estimativa jurídica de un contenido normativos jurídicos derivados de un juicio lógico de valor, puede calificarse como cualidad negativaresultado de la conducta o actividad human, en tal caso el agente de tal conducta o actividad humana, inspirada en valores negativos, se hace acreedor a una pena(sanción) impuesta por el derecho, contenida en la ´´ norma primaria ´´ de kelsen. Si al contrario la conducta o actividad humana cumple con los valores positivos, a lo que el ser humano debe aspirar al dar el cumplimientos del contenido de las reglas de derecho contenidos en la ´´ norma secundaria ´´ de kelsen, según el ordenamiento su conducta es de contenido meritorio, se hace acreedor a una ´´ sanción ´´ que consiste en el reconocimiento o premio publico otorgado por la actividad respectiva.
Si las normas del derecho pretenden solucionar, dentro de un orden los conflictos humanos que se plantean en una sociedad determinada, su contenido debe de estar inspirado y recoger los valores dominantes en la sociedad que va a regir. De aquí en materia de interpretación del orden jurídico la ´´ ocassio legis ´´ puede coincidir o divorciarse de la ´´ ratio legis ´´, de acuerdo con los distintos momentos históricos de vigencia de una norma, dentro de un orden jurídico de contenido mutable en el devenir del tiempo.
La axiología jurídica habla no de que es el derecho (ontología jurídica) ni cómo es de hecho aquí ahora (ciencia jurídica), sino de cómo debe ser, con todo lo que implica al menos desde Hume y Kant semejante salto cualitativo. Aparecen en este sentido la axiología como una parte de la ética: ética jurídica o análisis crítico de los valoresjurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero incluyendo también a los demás valores como de los de la libertad, paz, igualdad, seguridad, etcétera.
Problemas de valores en el derecho
El problema de los valores del derecho es que las leyes nacen, se aplican y mueren; pues el derecho positivo es cambiante y toma conciencia de que a medida que la sociedad se hace mas compleja, las normas necesitan adaptarse a nuevas circunstancias y, por ello, su permanencia en el tiempo es mucho mas breve. Llevado por este cúmulo de experiencias, el ser humano se ha preocupado por encontrar unos valores éticos que sirvan para justificar y fundamentar el derecho y constituyan un límite a la voluntad del legislador.
Justicia
Los Romanos lo definieron como el arte de lo equitativo y de lo bueno, la permanente voluntad de dar a cada uno lo que es suyo.
En la justicia impera por excelencia el principio de ´´ alteridad ´´ (bilateralidad) que implica proporcionalidad entre lo que se da a uno y se recibe del otro; siempre deben de existir dos sujetos en la relación para que se pueda hablar de justicia o injusticia. La justicia es un sentimiento que esta en laconciencia popular y este sentimiento, da origen a las concepciones no solo de la justicia individual sino también de la justicia social (´´es propio de la justicia social el exigir de los individuos cuanto es necesario para el bien común´´).
Diversas acepciones de la palabra justicia
Según Mouchet y Zorraguin
Como Conocimiento:
Como un cuerpo de conocimientos teóricos dirigidos a algo, auna acción, a algo práctico. No es un conocimiento vulgar sino un conocimiento científico.
Como Virtud
Es un conocimiento constante de darle a cada quien lo que le corresponde. Por ser una virtud, siendo la virtud una representación de la justicia en elcomportamiento.
Como Ideal
Debido a que el hombre y el derecho mismo quieren que se haga justicia dentro y entre los hombres que habitan una sociedad jurídicamente organizada.
Como Ordenamiento jurídico
Pues posee los mecanismos idóneos de que goza una sociedad para garantizar el cumplimiento de ese derecho en una determinada sociedad.
Diversas Teorías de la Justicia
La justicia según la Biblia
Según la Biblia la justicia es la suprema virtud, puesto que en ella se resumen todas las demás virtudes. Pues en ella expresa que Dios es un ser justo, practicante de la justicia y nos enseña como aplicarla.
La justicia según Platón
La justicia para platón es la ´´ suprema virtud ´´. El distingue entre el mundo de las ideas puramente intangibles que es el mundo de la razón pero no de los sentidos y, el mundo sensible que captamos y vivimos, que es una reproducción imperfecta de aquél, es como su sombra, de manera que para lograr un derecho justo precisará traducir con pureza la estructura de la idea de justicia y cumplir rigurosamente sus exigencias.
La justicia según Aristóteles
La justicia para Aristóteles es una justicia distributiva, que consiste en distribuir los cargos, cargas, honores, recompensa, según los merecimientos de cada quien; y de una justiciacorrectiva que a su vez se divide en: conmutativa y legal. La denomina correctiva que regula las regulaciones de cambio la denomina conmutativa, según la cual nadie debe dar más de lo que tiene, ni recibir menos de lo que da; a la justicia correctiva que regula las relaciones contractuales; la justicia correctiva legal, es la que aplica el estado para mantener el equilibrio entre el delito y la pena; entre la falta y la sanción que se aplica.
La justicia según Santo Tomás:
Tomás como seguidor de Aristóteles, piensa que el fin del estado es el mantenimiento de la paz interior, mediante la protección de los enemigos exteriores, y, la administración de justicia en el estado. Este clasifica la justicia en: conmutativa, distributiva y legal, siguiendo el pensamientoaristotélico. Pero vinculándola a los problemas dogmáticos de la iglesia.
La justicia según Ulpiano
Ulpiano individualiza la justicia como :
´´ Dar a cada persona lo que le corresponde, su propio derecho, si es un ladrón la prisión, si es un virtuoso que se le aplauda por virtudes, en fin lo que por derecho le corresponda. ´´
Teoría de Pitágoras sobre la justicia
Justicia general: Es la que va desde los gobernantes hasta los gobernados, es decir, que es obligatorio para todos los miembros de la sociedad.
Justicia Particular: Es aquella que realiza una equitativa distribución entre los bienes y servicios de una colectividad y garantiza paz regulando laconducta, cumpliendo así con el derecho y las obligaciones.
Justicia Distributiva: Es aquella que busca repartiren forma equitativa, en forma justa, todo aquel conjunto de bienes y servicios que la sociedad produce.
La Justicia Sinalagmática: Se aplica fundamentalmente en relaciones de cambio y consiste, en un punto medio entre el daño y la ganancia la cual puede ser conmutativa y judicial.
La Justicia Conmutativa: Es aquella que tiende a establecer una igualdad dentro de las relaciones contractuales, a través de la cual debe obtener cada quien lo que le corresponda.
Justicia Judicial: Se aplica para la reparación de los daños que se produzcan en las relaciones de los particulares o en general con motivos de las actividades del hombre que difieren del principio básico y primordial de la virtud.
Equidad
Posee una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valorización de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.
Según Aristóteles: la equidad en el derecho equivale a resolver en virtud de una norma general sobre un caso particular, según las propias circunstancias del caso.
Se debe tomar en cuenta que la justicia y equidad son conceptos distintos; la justicia es universal, pero no siempre puede tener en cuenta los casos concretos en su aplicación, tomando como referencia la ley como la medida de la justicia, la equidad estará ahí, para corregir la omisión o el error producido o la aplicación rigorista de la misma. Con lo que la equidad también es lo justo, y ambas, equidad y justicia, no son incompatibles sino que se complementan.
SeguridadJurídica
Es un principio universal del derecho que se entiende como práctica del derecho y representa la seguridad de que se conoce o puede conocer lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder publico respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno. La seguridad jurídica requiere de la existencia de un orden objetivo y eficaz que se aplique con justicia a las relaciones interhumanas.
Desde el punto de vista subjetivo, los funcionarios a quien compete la materia, deben respetar a toda costa el principio de legalidad, de manera que la colectividad sepa a que atenerse en cuanto a la vigencia y aplicación del orden jurídico vigente, aplicación que debe hacer en forma pronta y eficaz.
De la existencia de la seguridad jurídica, derivan tres principios fundamentales que deben estar recogidos en la normativa de un ordenamiento jurídico:
Irretroactividad de la ley: Es la que ninguna ley puede regir lo hechos pasados bajo la vigencia de una ley anterior, salvo en materia penal, cuando la nueva disposición es mas favorable al reo
Cosa juzgada: es sobre aquel que halla recaído una sentencia definitivamente firme no pueda ser llevado nuevamente al conocimiento de los tribunales de justicia.
La ignorancia de la ley: pues ninguna persona puede alegar como justificación su conducta ilícita, el hecho de no conocer la ley.
Bien Común
Bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfecciónque les corresponde.

No es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido. Afecta a la vida de todos.
En el pensamiento de Maritain
El Bien común es uno de los conceptos claves de la filosofía política de Jacques Maritain.
Para este filósofo católico el fin de la sociedad política es perseguir el bien común. Pero este bien común no es la mera suma de los bienes particulares, pues, como Aristóteles nos enseña, 'incluso en el orden matemático seis es algo más que tres más tres'. Es decir que el número seis tiene vigencia propia e independiente de los sumandos, e incluso puede ser resultado de otros diferentes. Y a su vez puede combinarse con entidad propia en la serie de los números en cifras de valor absoluto y relativo ad infinitum.
Implica
El conjunto de condiciones de la vida social: estructuras, libertad, orden, seguridad, educación, empleo, salud (perfeccionamiento físico y espiritual), justicia, familia, vivienda, religión (el hombre tiene una dimensión sobrenatural que es preciso desarrollar);
Asociaciones y cada uno de sus miembros: integrantes de la sociedad agrupados o individualmente;
El logro de su propia perfección: plenitud de las potencias.
Respeto a la persona en cuanto tal. En nombre del Bien Común, las autoridades están obligadas a respetar los derechos fundamentales e inalienables de la persona humana. La sociedad debe permitir a cada uno de sus miembros realizar su vocación.En particular, el Bien Común reside en las condiciones de ejercicio de las libertades naturales que son indispensables para el desarrollo de la vocación humana.
Bienestar social y desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes sociales. Ciertamente corresponde a la autoridaddecidir, en nombre del Bien Común, entre los diversos intereses particulares; pero debe facilitar a cada uno lo que necesita para llevar una vida verdaderamente humana: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho a fundar una familia, etc.
Implica 'paz', es decir, estabilidad y seguridad de un orden justo. Supone, por tanto, que la autoridad garantiza por medios honestos, la seguridad de la sociedad y la de sus miembros. El Bien Común fundamenta el derecho a la legítima defensa individual y colectiva.
En definitiva son cuatro los elementos que constituyen el Bien Común:
1.- Las condiciones sociales de paz, justicia y libertad;
2.- Un conjunto de bienes materiales, educativos, religiosos;
3.- Equidad en el reparto de esos bienes;
4.- Una adecuada organización social.
Características del Bien Común
Objetivo: Es uno de los principios que rigen la vida social que es preciso tener siempre presente. Es también uno de los conceptos más desgastados y ambiguos, pues se lo confunde con bienestar, o calidad de vida -visión ampliada del bienestar-. Pero estos conceptos centran el fin de la sociedad en elindividuo autónomo y nada tienen que ver con el concepto de Bien Común.
Derivade la naturaleza humana
El concepto de Bien Común 'está íntimamente ligado a la naturaleza humana.
Por ello no se puede mantener su total integridad más que en el supuesto de que, atendiendo a la íntima naturaleza y efectividad del mismo, se tenga siempre en cuenta el concepto de la persona humana'.
No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la 'integridad' del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad.
Redunda en provecho de todos
El Bien Común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario'. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor.
En cuanto a la subordinación a las exigencias del Bien Común, las personas deben proceder necesariamente sin quebranto alguno del orden moral y del derecho establecido, procurando armonizar sus derechos y sus intereses con los derechos y los intereses de las demás categorías económicas profesionales, y subordinar los unos y los otros a las exigencias del Bien Común, aunque en grados diversos, según lascategorías, méritos y condiciones de cada ciudadano. Por este motivo, los gobernantes han de orientar sus esfuerzos a que el Bien Común redunde en provecho de todos, sin preferencia alguna por persona o grupo social determinado. No se puede permitir en modo alguno que la autoridad civil sirva al interés de unos pocos, porque está constituida para el Bien Común de todos. Sin embargo, razones de justicia y de equidad pueden exigir, a veces, que los hombres de gobierno tengan especial cuidado de los ciudadanos más débiles, que pueden hallarse en condiciones de inferioridad, para defender sus propios derechos y asegurar sus legítimos intereses. Todo grupo social debe tener en cuenta las necesidades y las legítimas aspiraciones de los demás grupos. La persona se ordena al Bien Común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios.
La sociedad se ordena a la persona, en consecuencia, el bien de la persona está por encima (es la razón de ser) del Bien Común. Pero el hombre, como individuo, se ordena al Bien Común: el Bien Común está por encima del bien individual. El bien de la persona no se alcanza sino en su trascenderse en la búsqueda del Bien Común.
Sencillamente, no pueden oponerse Bien Común y bien de la persona: la persona que se cierra en su individualidad frustra su propio bien, a la par que frustra la posibilidad de la consecución del bien de los demás.
El Bien Común de un grupo social es pues el fin común por el cual los integrantesde una sociedad se han constituido y relacionado en ella. Ese Bien Común tiene como característica distintiva el hecho de que por su propia naturaleza es esencialmente participable y comunicable a los integrantes del grupo social.
Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu. Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección.
Obliga al Estado
La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el Bien Común.
De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias.
Siendo superior al interés privado, es inseparable del bien de la persona humana, comprometiendo a los poderes públicos a reconocer, respetar, acomodar, tutelar y promover los derechos humanos y a hacer más fácil el cumplimiento de las respectivas obligaciones. Por consiguiente, la realización del Bien Común puede considerarse la razón misma de ser de los poderes públicos, los que están obligados a llevarlo a cabo en provecho de todos los ciudadanos y de todo hombre.
Si toda comunidad humana posee un Bien Común que laconfigura en cuanto tal, la realización más completa de este Bien Común se verifica en la comunidad política. Corresponde al Estado defender y promover el Bien Común de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las institucionesintermedias.
Ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos.
Caben dos extremos
1) El Estado 'providencia' que se encarga de todo, peca por exceso. Se busca el perfeccionamiento del hombre, pero éste ha de poner de su parte. Si el Estado impone las condiciones coarta la libertad individual. El Estado liberal en el que cada uno se ocupa de sí mismo, peca por defecto.
2)  Obliga al ciudadano
Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno.
Actualmente al no afrontarse con frecuencia los problemas sociales 'según criterios de justicia y moralidad', sino de acuerdo con criterios económicos e ideológicos, se está perdiendo en la sociedad la capacidad de decidir según el Bien Común; y esto está provocando, en el individuo, una creciente incapacidad para encuadrar los interesesparticulares en una visión coherente del Bien Común.
Factores del Bien Común
1. Paz y seguridad publica, libertad, estricta aplicación de la ley.
2. Debe dirigirse a la totalidad del pueblo, sin distingo de clases ni de rango, mediante una eficaz aplicación del derecho vigente.
Teorías Para Resolver los Conflictos Entre el Bien Común y el Bien Particular
1. Teoría Individualizada: El estado tiene sus límites de acción frente al individuo, y aunque este debe colabora con el bien común, no puede sacrificar frente al estado los valores superiores que posee como persona humana.
2. Teoría Supraindividualista: Esta se basa en que los valores de la personalidad y de la cultura están al servicio del valor colectivo, del estado, y el derecho debe recoger tales principios para imponerle el orden social.
Conclusión
La Axiología en el derecho es muy importante conocerla, ya que esta nos da una orientación de los valores que harán completo un modelo de derecho o que primaran a la hora de elaborar o aplicar el derecho.
Aunque existan problemas axiológicos debido a que las leyes están en constantes cambios ya que la sociedad va evolucionando y su permanencia en el tiempo es más breve.
La Justicia y Equidad: son la base fundamental del derecho muchos dicen que son lo mismo pero en realidad no son lo mismo, ya que la justicia es dar a cada uno lo que le corresponde, y la equidad va aplicada en caso concretos, es decir que la justicia es algo universal y en algunos casos es injusta o deja lagunas legales, lo cual se recurre a laequidad y esta corrige la omisión o el error existente en el ordenamiento jurídico referente a n caso concretodonde se busca lo equitativo y justo a la vez.
Y por ultimo la seguridad jurídica vendría siendo nada más y nada menos que la práctica del derecho donde por medio de ella se protege el respeto de uno para con los demás y los demás para con uno, por medio de la acción del estado (poder público). El bien común es la cuota del sacrificio del bienestar individual a favor del bienestar de la colectividad.
Anexos
Justicia



Equidad:


Seguridad jurídica:


-La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al Derecho, cuyo método se basa en la elaboración de complejos sistemas de carácter formal, compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente sistemático.

En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de la norma se sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el derecho positivo, el método dogmático se atiene a los principios doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de la norma jurídica.

https://es.wikipedia.org/wiki/Dogm%C3%A1t…

La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica y su objeto de investigación es la norma. La característica de este método jurídico (sistema) es la interpretación de la ley. La sede de la dogmática esla norma y el valor, pero no es absoluto en la medida que aceptará realidad y valor.
La ciencia penal se expresa a través de la dogmática como sistema, aspira a establecer las bases para una administración de justicia igualitaria y justa, ya que sólo la comprensión de las conexiones internas del Derecho liberan a su aplicación del acaso y la arbitrariedad.
Disiplinas jurídicas especiales.
La distinción entre derecho publico es el eje en torno del cual gira la jurisprudencia técnica en su aspecto sistemático. Cada una de las dos grandes ramas dividiéndose en varias disciplinas, a las que suele darse el nombre de especiales.
DERECHO CONSTITUCIONAL
Es el conjunto de normas relativas a la estructura fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.
DERECHO ADMINISTRATIVO
Tiene por objeto la administración pública.
La administración pública puede ser definida como actividad a través  de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de este tienden a la satisfacción de intereses colectivos.
DERECHO PENAL
Eugenio Cuello Calón lo define como “conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.
DERECHO PENAL DISCIPLINARIO Y DERECHO MILITAR
Son las normas que coordinan, sincronizan y conciertan las relaciones derivadas de la vida marcial.
DERECHO PROCESAL
Conjunto de reglas destinadas a la aplicación de las normas delderecho a casos particulares, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa ya con el propósito de que los órganos jurisdiccionales declaren la existencia de determinada obligación  y en caso necesario, ordenen que se haga efectiva.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre sí  y señalan sus derechos y deberes recíprocos.
DERECHO CIVIL
Determina las consecuencias esenciales de los principios hechos y actos de la vida humana y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes o en relación con las cosas. Se divide en
1.Derecho de las personas
2. Derecho familiar
3.
 Derecho de los bienes
4.
 Derecho sucesorio
5.
 Derecho de las obligaciones

DERECHO MERCANTIL
Estudia los preceptos que regulan el comercio y las actividades asimiladas a él, y las relaciones jurídicas que se derivan de esas normas.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Conjunto de normas que indican en que forma deben resolverse, en materia privada, los problemas de aplicación que derivan de la  pluralidad de legislaciones.
 
RAMAS JURÍDICAS DE CREACIÓN RECIENTE
a)       DERECHO AGRARIO:  normas reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura.
b)       DERECHO DEL TRABAJO:  conjunto de normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.
c)       DERECHO AEREO: normas relativas a la navegación aérea, a las aeronaves y al espacio aéreo como elementos indispensables de tal navegación.


Política de privacidad