Consultar ensayos de calidad
Modelo de investigacion materialista - derecho Administrativo, derecho CivilDerecho Público: conjunto de normas que regulan la
relación del Estado con los particulares (normas de derecho constitucional;
administrativo; procesal; penal; internacional público, etc) • Derecho Comercial: Conjunto de normas que regulan la actividad comercial: Originariamente derecho 'profesional'- 'estatutario', autorregulado, (Edad Media). En la antigüedad el comercio era menospreciado y sólo permitido a los esclavos. Primero se regularon normas de mercados locales, luego internacionales, • Acto de Comercio: los actos y operaciones por las cuales se manifiestan la producción, circulación y distribución de bienes y servicios. • Código de Comercio Art.8°. • Principios Generales del Derecho: a) Libertad; b) Autonomía de la Voluntad; c) Buena Fe; d)Abuso del Derecho; e) Favor Debitoris; f)El Orden Público. • Regla de Libertad: 'Ningún habitante de la Nación, será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.'(Art. 19° C.N.) • Autonomía de la Voluntad: 'Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse • Buena Fe: Consagrado en el artículo 1198 • Abuso del Derecho: Necesidad de reafirmar la existencia de los derechos subjetivos vs. abuso. El art. 1071 del C.Civil dispone: 'El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir • Favor Debitoris: El art. 218 inc, 7 del C. de Comercio establece: 'en los casos dudosos, que no pueden resolverse según las bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor • Orden Público: – Es discutida su conceptualización. – Efectos de las Leyes de Orden Público: a) Las partes no pueden derogarlas por acuerdo de voluntades (irrenunciables e imperativas); b)Impiden la aplicación de la ley extranjera; c) Aplicación retroactiva; nadie puede invocar derechos adquiridos. – Un cuestión es de orden público cuando responde a un interés general, por oposición a las cuestiones de orden privado. – Las leyes imperativas (norma de carácter obligatoria que prohíbe apartarse de sus disposiciones) son de orden público, por oposición a las leyes supletorias, interpretativas o permisivas. Derecho Administrativo: Regula las relaciones Derecho Privado y las de aquel con sus administrados. Es el conjunto de normas positivas y de principios de Derecho Público de aplicación concreta a la institución y funcionamiento de servicios públicos y el consiguiente control jurisdiccional de la administración pública (nacional, provincial y municipal). La Principal fuente es el Código Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. Derecho Penal: Es un conjunto de leyes que se traducen en leyes tutelares oprotectoras de bienes jurídicos que precisan su alcance, cuya violación se llama delito y que importa una coerción jurídica particularmente grave que procura evitar nuevas violaciones por parte de su autor. Derecho Procesal Penal: Es el modo legalmente regulado de realización de la administración de justicia, que se compone de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y a su ejecución, como concreción de la finalidad de realizar el Derecho penal material. Estos actos se suceden entre la noticia La Ley es fuente inmediata y suprema de este derecho (La Constitución Nacional, los Tratados Internacionales, el Código Procesal Penal, los Reglamentos del Poder Judicial, etc.). Derecho Internacional Público: Conjunto sistematizado de principios y reglas jurídicas, fundadas en la naturaleza humana y de las cosas, interpretadas por la razón y en la historia, que rige las relaciones mutuas de las personas internacionales, para que puedan satisfacer sus justos intereses. Es decir, se refiere a las colectividades nacionales Derecho Eclesiástico: Regula la organización de la sociedad eclesiástica en su unidad y, por consecuencia, la actividad ejercida por esaorganización y la vida de esa organización considerada en sí misma, en cuando es de naturaleza jurídica. A diferencia de las instituciones civiles, el Derecho Eclesiástico tiene que ordenar campos a los que no pueden extenderse las instituciones civiles. El canonista tendrá que llegar a una consideración sobria de la estructura de la Iglesia y de las normas jurídicas eclesiásticas. Se encarga de determinar el lugar de esas normas en el conjunto de una estructura que hoy resulte admisible. ï‚· DERECHO PRIVADO: Regula las relaciones entre los ciudadanos y fija condiciones y límites en el interés de los particulares. No interviene el Estado, sólo él es el que aprueba las normas. Ramas: Derecho Civil: Es el tronco común de todas las ramas Es el que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o profesiones propias, que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humano. El derecho civil se ocupa del sujeto del derecho, sea la persona natural o jurídica; se ocupa de la familia y establece los deberes y derechos que nacen del parentesco; se ocupa del objeto de los derechos, es decir, de los bienes y de las cosas, de los actos jurídicos, de los derechos patrimoniales y, en particular, de la propiedad, de las sucesiones, etcétera. Las fuentes clásicas del Derecho Civil son la Ley, la Costumbre, la Jurisprudencia yla Doctrina. Derecho Procesal Civil: Es la rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia Derecho Comercial: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial y a la materia comercial, como todo supuesto de hecho de que la Ley considera mercantil, comprendiendo el concepto a los sujetos, objetos, relaciones y negocios sometidos a la disciplina del Derecho Comercial. Su fuente principal es el Código de Comercio. Derecho Laboral: Es un conjunto integrado por la autonomía sectorial, las condiciones y medio ambiente de trabajo, la acción del Estado. Regla las relaciones jurídicas nacidas Derecho Rural o Agrario: Regula los intereses y actividades que tienen Derecho InternacionalPrivado: Lo integran las normas que rigen las relaciones de orden privado ya sean civiles, mercantiles o de otro género análogo, originadas entre personas de diferentes nacionalidades o que pretenden que se aplique su legislación en distinto territorio. Salvo convenios entre Estados, las reglas jurídicas son las de cada legislación particular, lo cual origina dualidades y exclusiones de los respectivos regímenes jurídicos. Por ejemplo, los casos de doble nacionalidad, muy frecuentes en los hijos de los europeos nacidos en América. Se produce también el conflicto negativo o el vacío jurídico, resultado de una técnica legislativa insuficiente, propio del Código Civil, que le adjudicaba automáticamente a la mujer casada la nacionalidad del marido; cuando en bastantes países americanos no le atribuían a la mujer la nacionalidad del cónyuge, con lo cual se veían reducidas las que contrajeran matrimonio con ciudadanos de tales países. La capacidad de las personas, las relaciones de familiares determinan el estatuto personal; los derechos sobre los bienes, el estatuto real; y las solemnidades de los actos y contratos, el estatuto formal. Estos tres estatutos, cuando no existe identidad nacional entre las partes y éstas no se encuentran en su propio territorio, tienen problemas de Derecho Internacional Privado. Derecho Canónico: La Iglesia, necesita un orden de Derecho. Ésta (en cuanto a Sociedad) y el Derecho pueden coexistir sin contradicción. Es decir, que el Derecho Canónico es el conjunto de normasjurídicas dictadas para el buen régimen de la Iglesia (organización jurídica especial de la sociedad de los fieles cristianos). Surge de la Iglesia y, a veces, también del Estado. Aún cuando la Iglesia y el Estado vivan en un País bajo régimen de separación absoluta entre sí, el Estado suele promulgar, para los grupos religiosos considerables, un Derecho peculiar distinto ï‚· Concepto de Derecho Subjetivo El Derecho Subjetivo es la facultad que tiene una persona para exigirle a otro u otros una determinada conducta ( EXTRA PATRIMONIALES: No integran el patrimonio de la persona. Se dividen en: ï‚· PERSONALISMOS O INDIVIDUALES Son derechos y libertades que la Ley les da a los individuos y están dirigidos a proteger a la personalidad humana en sus distintas facetas. Son Extra Patrimoniales pero cuando seatacan se convierten en Patrimoniales. Estos derechos son cinco: ï‚· Derecho a la Vida: Es el principal derecho, el que comprende todos los otros. Es la condición indispensable para que el hombre cumpla su destino. Está protegido por el Derecho Penal, que sanciona el homicidio y las lesiones, y por el Código Civil ( por ejemplo: indemnización en caso de muerte, en el Código Civil, Artículo1084 dice: “Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además lo que fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el modo de satisfacerla.”). Se castiga el aborto y se incrimina penalmente, el homicidio al igual que la eutanasia. El Aborto: La vida de todo ser humano debe ser respetada a partir ï‚· Si el aborto se ha producido con el fin de evitar un peligro para la vida o salud de la madre y con su consentimiento, siempre que ese peligro no pueda ser evitado por otros medios. ï‚·Si el embarazo surgió de una violación o de un atentado a una mujer idiota o demente, según el Artículo 86 La Eutanasia: Algunos enfermos entran por mucho tiempo en un estado vegetativo y son mantenidos en vida por procedimientos mecánicos. Cuando el estado vegetativo se ha prolongado por largos años, cuando a juicio médico la recuperación plena es imposible, el mantenimiento indefinido de ese estado importa una verdadera crueldad. Entonces, los familiares ï‚· Derecho a la Integridad Corporal (derecho al cuerpo): La protección jurídica de la integridad corporal y la salud de las personas está contenida ante todo en el Código Penal y también por el Derecho Civil, que obliga a indemnizar los daños y perjuicios resultantes de lesiones físicas, y que sanciona la nulidad de actos y contratos que vulneren este derecho. ï‚· Derecho a la Libertad: Este derecho está protegido por la Constitución Nacional, en el Artículo 19 que dice que ningún habitante será obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. También está protegido en el Pacto de ï‚· Derecho al Honor: Resguarda el honor y buen nombre de las personas, incriminando las calumnias, injurias y las acciones contra la honestidad y el pudor. Gozan de esta protección todas las personas que sufran un ataque injusto, y la protección de la vida privada no solo la defiende contra las falsedades que puedan menoscabar su reputación, sino también contra la innecesaria revelación de sus flaquezas y/o miserias. ï‚· Derecho a la Imagen: La imagen es la manifestación de la personalidad. El objeto Todos estos derechos tienen las siguientes características: Son INNATOS: Porque se adquieren desde la concepción. Por el solo hecho de comenzar a ser persona, se tienen esos derechos personalísimos. Son VITALICIOS: Estos derechos duran toda la vida Son ABSOLUTOS: Porque se ejercen “ERGAMONES”, es decir, que el titular Son INALIENABLES: Porque no están en el comerciojurídico y no pueden ser objeto de venta, cesión o transferencia. Son INPRESCRIPTIBLES: Porque no se adquieren ni se pierden con el transcurso Son NECESARIOS: No pueden faltar durante la vida, aunque en ciertos momentos pueda limitarse su ejercicio, ya sea por sanción de la autoridad pública o por algún acto transitorio y limitado. Son ESENCIALES: En el sentido de opuestos a eventuales. Si el ordenamiento normativo desconociera estos derechos personalísimos, todos los otros derivados o adquiridos perderían interés para la persona, ya que de nada valdría tener derechos de familia, etc. si no se respetara la libertad, la vida, el honor, y la intimidad de la persona. Son INHERENTES: Porque están unidos a la persona. Son intransmisibles, no pueden transmitirse a sus herederos. Son EXTRAPATRIMONIALES: Porque no pueden ser medidos o mensurados en dinero. Son RELATIVAMENTE INDISPONIBLES: No se puede cambiar el destino Son PRIVADOS: Se encuentran en el ámbito Son AUTÓNOMOS: Porque el conjunto de las características ponen a las personas frente a una figura particular, que no se puede identificar con otras (este carácter surgede la combinación de todos los demás caracteres). Atributos de la personalidad: Las personas naturales tienen ciertos atributos de los cuales no pueden ser privadas. Ellos son: ï‚· El Nombre: Es la forma mediante la cual se identifica a las personas dentro de la sociedad. Es inmutable, inalienable, imprescriptible y obligatorio. ï‚· La Capacidad: Es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones. Puede ser de derecho, que es la aptitud para ser titular de derechos; y de hecho, que es la facultad para ejercerlos. ï‚· El Domicilio: Es el asiento legal de una persona (el lugar donde vive), es decir, el lugar fijado por la Ley para exigírsele el cumplimiento de sus obligaciones y para la protección de sus derechos. ï‚· El Patrimonio: Los objetos materiales y los inmateriales que tienen un valor económico, se llaman bienes. El “conjunto de bienes de una persona constituye su patrimonio”, según el Artículo 2312 ï‚· POTESTADES FAMILIARES Se trata de conjuntos de derechos y deberes que se dan sobre todo en materia de derecho de familia. La patria potestad, significa el derecho de criar al hijo, educarlo, inculcarle sus ideas políticas y religiosas, etc. y, al mismo tiempo, significa la obligación de mantenerlo, brindarle la debida protección de orden material y espiritual, educarlo, etc. PATRIMONIALES: Tienen contenido económico, ya que integran los patrimonios de las personas. Se subdividen en: ï‚· PERSONALES U OBLIGACIONES Son aquellos en donde unapersona llamada sujeto activo o acreedor, tiene la facultad para exigirle al sujeto pasivo o deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Estos derechos nacen de Los Contratos Los Actos Ilícitos La Ley De estos derechos nacen las obligaciones cuyo objeto es la prestación (conducta que el sujeto pasivo tiene que realizar a favor Las fuentes de los Derechos Personales son: El Código Civil La Constitución Nacional La Ley de Contrato de Trabajo Los Derechos Personales son: Relativos: Solo el acreedor puede ejercer la acción contra el deudor. Ilimitados: Dependen en acuerdos, en voluntades entre ambas partes. Carecen de formalidades: Nadie tiene que dar fé de la compra cuando ésta es de poco monto. No hay formalidades para su adquisición o constitución. ï‚· DERECHOS REALES Son la prerrogativa o facultad que se le otorga a una persona sobre una cosa. (derechos que existen entre las personas y las cosas). Estos derechos, se ejercen ERGAOMNES (es decir, se ejercen contra cualquiera que pretenda perturbar al titular en el goce de la cosa) y tienen formalidades para su adquisición. Aparecen en la Ley de Propiedad Horizontal (ley 13.512) y enumerados en el Código Civil, en el Artículo 2503: Son derechos reales: ï‚· El Dominio y el Condominio: ElDominio es la facultad de usar, gozar y disponer libremente de una cosa. Se adquiere por la apropiación, la especificación, la tradición, la prescripción de los frutos, la sucesión en los derechos ï‚· El Usufructo: Es el derecho real de usar y gozar de una cosa perteneciente a otro (Artículo 2807). Existen dos especies de usufructo: el perfecto, cuando el usufructuario puede gozar de las cosas sin cambiar la sustancia de ellas, aunque puedan deteriorarse por el tiempo o por el uso que se haga; y el imperfecto o cuasi-usufructo que es el de las cosas que serían inútiles al usufructuario si no las consumiese, o cambiase de sustancia, por ejemplo los granos o el dinero (Artículo 2808). ï‚· El Uso y la Habitación: El derecho de uso consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro, independiente de la posesión de heredad alguna, con el cargo de conservar la sustancia de ella, o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia. El derecho de habilitación se refiere a una casa y a la utilidad morar de ella (según el Artículo 2948). ï‚· Las Servidumbres Activas: Constituido sobre un inmueble ajeno, a perpetuidad o temporalmente, en cuya virtud se puede usar de él, o ejercer ciertos derechos dedisposición, o impedir que su propietario ejerza algunos derechos de propiedad, conforme al Artículo 2970 ï‚· El derecho de Hipoteca: El Artículo 3108 del Código Civil dice: “El derecho real constituido en seguridad de un crédito en dinero, sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder ï‚· La Prenda: Derecho real de garantía por el cual se afecta una cosa mueble o un crédito para asegurar el cumplimiento de una obligación. Según el Artículo 3204: “Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional, presente o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda.” ï‚· La Anticresis: Contrato por el cual el deudor pone al acreedor en posesión de un inmueble autorizado a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los intereses del crédito, si son debidos, y después sobre el capital o solamente sobre el capital si no se debieran intereses, conforme con el Artículo 3239 del Código Civil. Derecho de Propiedad Horizontal: Es el Derecho Real que tiene dos proyecciones: Los Derechos Reales tienen Prescripción Adquisitiva (el paso ï‚· Breve: Posesión constante durante 10 años; hay buena fé y no hay usurpación. ï‚· Larga: Posesión constante durante 20 años e implica mala fé. Los Derechos Reales constituyen un sistema de NUMERUCLAUSUS (sistema de números cerrados). Además, tienen dos facultades implícitas: ï‚· JUS PRESECUENDI: Posibilidad que tiene un individuo de perseguir el elemento robado y recuperarlo en manos de quien lo tenga. Si está en manos de una persona que no sabía que el elemento era robado (es decir que actuó de buena fé), esta persona se puede quedar con el elemento. En cambio, si la persona tenia conocimientos ï‚· JUS PREFERENDI: Preferencia para el cobro de una deuda al existir múltiples acreedores. Se encuentra en la prenda o en la hipoteca. Los Derechos Reales se clasifican en: Derechos reales sobre las cosas propias: La cosa es Derechos reales sobre las cosas ajenas: El titular tiene la cosa pero no es de él, solo se la ponen a su servicio. Derechos reales de goce o de disfrute: Aquellos que le confieren al titular el uso y goce de una cosa determinada ( Derechos reales de garantía: Son aquellos que seconstituyen para garantizar el cumplimiento de un crédito. De lo contrario, se ejecuta la cosa mueble o inmueble. Son dos: La Hipoteca: Se refiere a una cosa inmueble (casa, terreno, etc.). La Prenda: Se refiere a una cosa mueble (auto, maquinarias, etc.). Derechos reales de la posibilidad Derechos reales de anticresis Teoría El abuso Funciona dentro de los Derechos Subjetivos, los cuales deben ser ejercidos teniendo en cuenta el objetivo por el cual la Ley los creó y haciendo un ejercicio razonado de ellos. Dentro de estateoría, se encuentran otras dos las cuales explican cuándo se verifica el abuso en la práctica: Teoría Subjetiva Tipos de teorías: Habrá abuso cuando el titular Habrá abuso cuando el titular Habrá abuso cuando el titular Teoría Objetiva Tipos de teorías: Habrá abuso cuando el titular Habrá abuso cuando el titular Habrá abuso cuando el titular RÉGIMEN JURÍDICO en el abuso El Artículo 1071 del Código Civil, decía: “El ejercicio de un derecho propio, o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir Es decir, que el que ejerce un derecho cumple una obligación y de ningún modo comete un acto ilícito o provoca daño. En este Artículo, Vélez Sarsfield niega la existencia Sin embargo, este Artículo fue reformado por la Ley 17.711 el 22 de Abril de 1968, y actualmente dice: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir comoilícito ningún acto. La Ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal al que contraríe los fines que aquella tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fé, la moral y las buenas costumbres”. Según este artículo, si una persona ejerce un derecho regular (acorde a la Ley) no se provoca daño. La Ley no esconde a las personas que ejerzan el derecho en forma absoluta. Se estima que se verifica el ejercicio BUSCAR CASOS DE JURISPRUDENCIA D AB D DERECHO Buscar la naturaleza jurídica de los Derechos Subjetivos. Según una primera opinión, derecho subjetivo es un poder a voluntad por el ordenamiento jurídico. Si la esencia de los derechos reside en la voluntad, no se explica que se los reconozca a personas que carecen de ella, Por otro lado, el derecho (según Ihering) es un interés jurídicamente protegido. El interés humano protegido no sólo es el fundamento, sino la medida de los derechos y de las acciones. Refiriéndose a los dos elementos esenciales de los derechos subjetivos, anteriormente dichos, se definen Derecho Natural: Concepto, origen, evolución y trascendencia o importancia jurídica. Al Derecho Natural, los romanos lo concebían La Ley Los Principios del Derecho La costumbre La jurisprudencia II. La Norma Jurídica Norma: en sentido general es una regla de conducta obligatoria o no. 2.2. Distinción entre normas y leyes naturales.a) En las leyes naturales encontramos la enumeración de principios científicos, las normas enuncian reglas de conducta. b) Las leyes naturales regulan relaciones necesarias (siempre se cumple o realiza lo que la ley señala) y las normas relaciones contingentes (se puede cumplir o no cumplir) c) Las leyes naturales no se les viola, se trata de principios que no admiten excepción; en cambio las normas pueden ser violadas. d) En las leyes naturales no se postula ningún valor, solo nos dicen lo que ocurre en la naturaleza; por el contrario, la norma postula un valor o diversos valores. 2.3. Tipos de Normas. Normas Religiosas.- son preceptos dictados por dios a los hombres, su violación está sancionada con el premio o castigo en la vida eterna. Su principal diferencia con la norma jurídica es la sanción que siempre se aplicará hasta después de la muerte. Normas Morales.- conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cuales son las sanciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas. La moral solo regula los actos internos, la causa psicológica que produce la conducta humana, su sanción se da con 'el cargo de conciencia'. Normas de trato social.- conjunto de mandatos impuestos por el decoro, la colectividad o un determinado grupo, por ejemplo la caballerosidad, el bien hablar, la etiqueta, etc. su sanción será el rechazo o la aceptación Norma jurídica.- Regla de conducta sancionada por el Estado, que establece derechos y obligaciones recíprocos.Norma jurídica.- Son aquellas disposiciones que el poder publico por medio de sus órganos legislativos señala como obligatorias a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo a los órganos judiciales. Norma jurídica.- conjunto de normas que una sociedad determinada se otorga, y son heterónomas, bilaterales, coercibles, y exteriores. Características de la norma jurídica. Existen una serie de características que hacen diferentes a las normas jurídicas de cualquier otro tipo de normas, nos permiten distinguir unas de otras a continuación las analizaremos tomando A)Heteronomía.- significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de la norma, y, que ésta, además, es impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de la persona, es auto legislación (darse sus propias leyes). B)Bilateralidad.- Consiste en que la norma jurídica al mismo tiempo que impone derechos, también concede derechos a uno o varios sujetos. León petrazizky, dice que las normas jurídicas son imperativo - atributivas, siendo esta, otra manera de designar el carácter bilateral del derecho, pues lo imperativo signifícale ordenamiento jurídico, que impone obligaciones, y lo atributivo que estatuye derechos y obligaciones, esta característica se opone a la Unilateralidad que consiste en que frente al sujeto aquien obligan las normas, no existe otro autorizado para exigir su cumplimiento. *Facultad: posibilidad normativa que corresponde a un sujeto llamado pretensor C)Exterioridad.- La norma jurídica únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma, sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo d acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del obligado. C)Coercibilidad.- Esta característica consiste en que el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento de una norma y desde ese punto de vista todas las normas tienen sanción, sin embargo, solo las jurídicas coercibilidad. III. Fuentes del Derecho. 3.1. Concepto de Fuentes. El Término fuente surge de una metáfora, pues remontarse a las fuentes de un rio, es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra; de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de lavida social a la superficie La palabra fuente, jurídicamente tiene tres acepciones que son: históricas, reales y formales. 3.2. Clasificación de las fuentes Fuentes históricas.- son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contienen la información Fuentes materiales o reales.- Son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas. En otras palabras son, aquellos factores políticos, sociales, y económicos que contribuyen a la formación La jurisprudencia.- En el derecho positivo se entiende por el conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que se encuentra en las sentencias o fallos de ciertos jueces o tribunales. La principal fuente indirecta al coadyuvar en la interpretación o integración de la ley; además posee carácter obligatorio. Establecen jurisprudencia: el pleno de la suprema corte de justicia de la nación. Ésta se publica en el semanariojudicial de la federación. Los principios generales En el derecho los contratos, los testamentos o las resoluciones judiciales y administrativas son fuente primordial de normas jurídicas, pero con carácter individualizado. Fuentes formales.- son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de éstas fuentes es necesario seguir una serie de actos que darán Existen 5 canales o vías que son: la legislación, jurisprudencia, costumbre, la doctrina y los principios generales A) Legislación.- Es el proceso por el cual uno o más órganos 1.- Iniciativa: es la facultad que la ley otorga a diferentes órganos 2.- Discusión: es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para determinar si son o no son aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute el proyecto se le llama cámara de origen y a la otra se le llama cámara revisora. Una vez presentada la iniciativa pasará a una comisión especializada, donde será analizada a profundidad, si se considera viable o permitente, se pasará a discusión ante el pleno de la cámara, donde se decidirá si se aprueba o no; si se aprueba el proyecto de ley pasará a la cámara revisora, donde también será revisada por comisión y sometida a la votación del pleno y en caso de ser aprobada se mandará al presidente de la república, (poder ejecutivo). 3.- Aprobación: para que el proceso legislativo siga su cause normal es necesario que las cámaras acepten el proyecto de ley 4.- Sanción: es el acto por el cual el presidente de la república acepta un proyecto de ley.El veto es la facultad que tiene el presidente de la república para negarse a aprobar una ley, haciéndole observaciones. La promulgación es el acto a través 5.- 6.- Iniciación de la vigencia: es el mecanismo por el cual una ley entra en vigor con toda su fuerza obligatoria para todos los habitantes a)sucesivo: las leyes obligarán y surtirán sus efectos tres días después de su publicación y, además, se necesita que transcurran un día mas por 40 Km. de distancia b) sincrónico: este sistema señala que la ley entrará en vigor desde el momento en que sea señalada en el cuerpo de la ley. P ej/ esta ley entrará en vigor a partir El tiempo que existe entre el momento de la publicación de una ley y aquel en el que comienza se llama 'vocatio legis'. El producto final La Ley.- Es la norma Concepto de ley. Según Renard es 'la regla emanada de la voluntad autoritaria de los gobernantes'. Planiol enuncia que 'es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad publica y sancionada por la fuerza' Puede decirse que es una tentativa de aprisionar el porvenir sujetándolo a una reglamentación. La ley es la fuente primera y fundamental Desde un punto de vista material ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por lo cual no solo son leyes los que dicta el poder legislativo sino también la constitución, los decretos, las ordenanzas municipales. Desde el punto de vista formal se llama ley a toda disposición sancionada por el poder legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional. Ley, término que posee una gama plural de significados, Ni siquiera en Derecho el vocablo ley posee un significado único. En un sentido amplio, equivale a norma jurídica, ya derive de los órganos del Estado, de la costumbre, o de cualquier otra fuente a la que el ordenamiento jurídico atribuya poder de dictar o crear normas. Ello sin excluir a la propia libertad de pactos (es así En sentido material, ley significa norma jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado ministerio u órganodel gobierno o En sentido estricto y formal, sólo es ley la norma jurídica escrita que emana Como características generales de la ley, se puede decir que son normas de carácter general y abstracto que regulan una serie de supuestos o relaciones indefinidas, conteniendo un efecto jurídico concreto para todos y cada uno de los supuestos a los que la propia ley se refiere; son normas escritas que para tener eficacia deben ser promulgadas, publicadas en el boletín diario, gaceta o periódico oficial que existe al efecto (Boletín Oficial del Estado, Gaceta Oficial), y aprobadas con arreglo al procedimiento formal de elaboración previsto para ello (principio de legalidad). Según la tradición se entendía que un requisito de la ley, para que pueda cumplir su finalidad de ir dirigida al bien común es el de su justicia interna, pero se trata más de una tendencia deseable que de un requisito inexcusable, pues de lo contrario las leyes injustas no serían leyes. En la tipología o conjunto de leyes de un Estado debeobservarse el principio de jerarquía normativa: así, una ley no puede oponerse a lo que dice la constitución, entendida ésta La ley tiene dos elementos: *material.- es la materia misma *formal.- es la norma creada por el poder legislativo. Características de la ley. a)General: que sea para todas las personas que reúnan las condiciones previstas por ella. b) Abstracta: la ley esta hecha para aplicarse en un numero indeterminado de casos, para todos aquellos que c)Impersonal: La ley esta creada para aplicarse a un numero indeterminado de personas y no a alguna en especifico. d)Obligatoria: La ley debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas. Diferentes tipos de leyes. Dependiendo de lo que van a regular las leyes, se clasifican en: Ø Leyes orgánicas.- su principal función es establecer la estructura y funcionamiento de los diferentes órganos estatales. Por ejemplo: la ley orgánica de administración pública general // ley orgánica de la universidad de Guanajuato. Ø Leyes reglamentarias.- se emiten para detallar los aspectos específicos de los derechos y obligaciones de un determinado precepto que la constitución establece. P ej./ la ley reglamentaria Ø Leyes ordinarias o secundarias.-todas aquellas que no son ni orgánicas ni reglamentarias, p ej./ código civil, penal, de comercio. Fin de la vigencia de la ley. Las leyes o normas jurídicas tienen un periodo donde se deben observar y cumplir, para dar fin a la vigencia de una ley se han adoptado dos figuras jurídicas: 1 Derogación.- es dejar sin efecto una norma jurídica o ley, en alguna de sus partes, esto es, dejar sin efecto parcialmente a una ley. 2 Abrogación.- consiste en dejar sin efecto la totalidad de una ley La efectiva manera de distinguir un sistema normativo Las normas de derecho se distinguen, también por su manera de conformarse, es decir, de formalizar y con ello incorporar o desincorporar sus contenidos normativos. Éstas se formalizan por una serie de procesos o actos determinados expresamente en cada sistema de derecho positivo en las llamadas normas sobre producción jurídica. La identificación de las normas que constituyen el derecho requiere, de un proceso formal por el que la autoridad signa ciertas normas o prescripciones de conducta catalogándolas La creación El derecho se concibe no como algo dado, ni como el resultado o la invención de un solo hombre ni de unasociedad, de un solo momento histórico o de un solo proceso legislativo o jurisprudencial, es la obra de creación permanente que se realiza por un complejo entramado de actos y procesos complementarios que tienen verificativo en un contexto histórico, político y social determinado. Se conoce a los procedimientos y actos de identificación o formalización - validación de las normas jurídicas con el nombre de fuentes formales. Los contenidos normativos que se incorporan al sistema jurídico se denominan fuentes materiales o reales El objetivo de las fuentes formales La elaboración de normas jurídicas corre a cargo tanto de la autoridad (a través de sus órganos legislativos, ejecutivos o judiciales) El producto individual de la legislación es la ley: por tal se entiende a la norma jurídica que, con carácter general y obligatorio, resulta de un proceso específico de creación por parte La leynormalmente está o debería estar dotada de abstracción, generalidad, obligatoriedad y coercibilidad. Clasificación de las leyes. ï‚· Por su estructura y la técnica de su aplicación: Rígidas o flexibles Las primeras son aquella cuya disposición es precisa y concreta. El juez al aplicarla comprueba las condiciones legales e impone la única consecuencia posible, claramente fijada en la ley. Las segundas por el contrario, son elásticas, se limitan a enunciar un concepto general, fluido. Al aplicarla el juez tiene un cierto campo de acción, dentro del cual se puede mover libremente. ï‚· Por la naturaleza de su aplicación: Según una clasificación cara a los antiguos jurisconsultos se clasifican en: Leyes perfectae son aquellas en que la sanción son la nulidad del acto. Leyes plus quam perfectae son aquellas en que la sanción consiste no solo en la nulidad del acto, sino también en una pena civil adicional. Leyes minus quam perfectae son aquellas en que la sanción no consiste en la nulidad del acto, sino en una pena que podemos llamar menos importante. Leyes imperfectae son las que carecen de sanción, asumen la forma de consejo o indicación general, pero su violación no trae ninguna consecuencia legal. ï‚· Por su validez en relación a la voluntad de las personas: Pueden ser : Imperativas son las leyes que prevalecen sobre cualquier acuerdo de voluntad de las personas sujetas a ellas; debe cumplirse aun cuando ambas partes estimaran preferibles otra regulación de sus relaciones jurídicas.Interpretativas o supletorias son aquellas leyes en las cuales las partes, de común acuerdo, pueden modificar o dejar sin efecto. Estas normas son frecuentes en materia contractual. Clasificacion del derecho Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo Derecho Objetivo: “el conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta humana en la vida social” Derecho Subjetivo: “el poder o facultad concedido a una persona (individual o colectiva) por el Derecho Objetivo, de hacer, poseer o exigir algo” Clasificación del Derecho Objetivo-Positivo Derecho Vigente, Derogado e Histórico: El conjunto de normas imperativo-atributivas que la autoridad competente declara obligatorias en un país determinado y en una cierta época” Derecho Eficaz e Ineficaz: Derecho vigente que efectivamente se aplica (eficaz) y el que, a pesar de estar vigente, no se aplica (ineficaz) Derecho Sustantivo y Adjetivo: “aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico” (Sustantivo); “las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo” (Adjetivo). Derecho Estatuido y Consuetudinario: “Es el Derecho impuesto por el Poder Público en forma escrita y en cierto modo solemne” (Estatuido); “el Derecho que brota de la comunidad manifestándose por un largo uso y es reconocido por el Estado como necesario para el bien común” (Consuetudinario). Política de privacidad |
|