Consultar ensayos de calidad


Derecho romano - Definición de pater familias



Primera unidad
Concepto general


Definición de Derecho romano según luis Guillermo margadant
Originariamente, es el derecho reconocido por las autoridades romanas hasta 476 d.de J. C. y, desde la división del imperio, el reconocido por las autoridades bizantinas estrictamente hablando, hasta 1453 dentro de su territorio.
Podemos definir al Derecho Romano, diciendo que es el conjunto de los principios de derecho que han regido a la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte de del emperador Justiniano. Como se ve, este derecho rigió a Roma desde su fundación en753 a. C., hasta el año 565 de nuestra era.


Definición de Derecho romano según Eugene petit
El Derecho Romano es el conjunto de los principios de derecho que han regido la sociedad romana en las diversas épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano.
Definición personal derecho romano
Es el conjunto de normas y principios jurídicas que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su historia, dentro de los limites marcados por la fundación de Roma.

Comicios por curia y por centuria según Eugene petit
Cada tribu estaba dividida en diez curias que comprendía cada una un cierto numero de gentes, la curia era una división artificial, las Gens eran ungrupo natural formado sobre la base del parentesco. Cada Gens comprendía el conjunto de personas descendientes por línea de varones de un autor común. A lamuerte de estos, sus hijos se convierten en jefes de familias distintas. Estas familias conservan el distintivo de su común origen. Cada familia esta puesta bajo la autoridad de un jefe paterfamilia. Estos patres y sus descendientes, componen las gentes de las 30 curias primitivas, y forman la clase de los patricios. Patricii, constituyendo una nobleza de raza y solo ellos podían participar en el gobierno del Estado, gozando de todos los privilegios del ciudadano romano.
Los clientes; eran personas que estaban agrupadas bajo la protección del jefe, que era su patrón, creando derechos y deberes. El patrón debía a susclientes socorro y asistencia, los defendía en justicia y les daba tierras para que la cultivaran; por su parte el cliente debía a su patrono abnegación, asistiéndole con su persona, siguiéndole a la guerra y aportando de su fortuna, para pagar por su rescate en caso de cautiverio, para dotar a sus hijas o para pagar las multas a que el patrón fuese condenado. Eran ordenes recíprocas enérgicamente sancionadas; de alguna de las partes no cumplirlas era declarado sacer y podía ser muerto impunemente.
El origen de la clientela y su desarrollo es fruto todavía hoy de conjeturas. Estos debieron ser los libertos y sus descendientes, luego los extranjeros llegados a Roma por derecho de asilo que se ponían bajo la protección de un jefe patricio y luego las comunidades conquistadas que fueron trasladadas a Roma en su totalidad o en parte y que acrecentaron el número de lasclientelas.


Según los autores antiguos, al principio en Roma solo existían dos clases: los Patricio y los clientes y luego vino a sumarse una nueva clase de personas; Los plebeyos o la plebe(plebis), quienes ocupaban un rango inferior en la ciudad, no tenían participación en el gobierno, y no podían acceder a lasfunciones públicas y no podían casarse legítimamente con los patricios. El origen de la plebe es desconocido, estos pudieron haber sido antiguos clientes independizados de sus jefes, al extinguirse la gens de su patrón, o, que hayan sido las mareadas de extranjeros venidos de los pueblos conquistados que fueran demasiado para poder engrosar las filas de la clientela. Los vencidos de condición inferior aumentaron la muchedumbre de plebeyos, quienes no tardaron entonces en hacer que sus reclamos fueran escuchados, creando así la eterna lucha de clases entre patricios y plebeyos.
La forma de gobierno es Monarquica, pero no una monarquía absoluta el Rey en una especie de jefe de una república aristocratica, la soberanía reside en las curias, quienes ejercen el poder en las asambleas o comicios, las comitia curiata. El rey es elegido de forma vitalicia y es conferido de autoridad suprema; era a la vez jefe del ejercito, sumo sacerdote y Magistrado judicial, tanto para lo civil como para lo criminal. A su muerte y mientras es elegido un nuevo Rey, el poder es ejercido por un Inter. rex tomado del senado.


El senado estaba compuesto, al principio por los patres o seniors, esdecir los de mas edad entre los jefes de familias patricias. Hubo probablemente en los primeros tiempos 100 senadores. Bajo Tarquino el antiguo ese número llegó a 300. El senado formaba un consejo para asesorar al Rey.
2.3 Los Comitia Curiata.
Eran los miembros de las treinta curias, patricios y clientes, constituyó la forma mas antigua de poder legislativo. Sus decisiones se convertían en leyes,leges curiatas, elegían e investían a los monarcas, e instituían sobre la paz y la guerra, la composición de las familias y la transmisión de los bienes; la adrogación y el testamento.
Estos se reunían en Roma en el foro llamado comitium. Solo el Rey tenía derecho a convocarlos y a someterles proyectos. La unidad del voto era la curia, dentro de cada curia se vota por cabeza para tener la opinión de la curia, dieciséis curias pronunciandose en el mismo sentido formaban la mayoría. Pero la ley solamente es perfecta cuando ha recibido la sanción del senado, la suctoritas patrum. El problema con esta organización era que solo los patricios sufrían la carga de los impuestos y del servicio militar, aunque solo ellos participaban en la vida política y social. La plebe permanecía extrañada de las cargas públicas así como de la administración de la ciudad.


Tarquino quiso eliminar esta desigualdad creando tribus solamente compuesta por plebeyos, pero no lo pudo lograr y solo pudo aumentar el número de los miembros de treinta curias haciendo entrar en ellas a algún número de familiasplebeyas que eran llamadas minoces gentes.
2.4. Reformas de Servio Tulio - Los Comicios por Centurias.
Servio Tulio establece una nueva división del pueblo, formada no ya por el origen del ciudadano, sino por sus medios de fortuna, abarcando el conjunto de la población, así fueron los plebeyos llamados a concurrir junto a los patricios, al servicio militar, al pago de impuestos y también a la confección de las leyes en asambleas llamadas comicios por centurias. En el año 166 Servio Tulio divide a Roma en 4 regiones o tribus urbanas y a la campiña en un cierto número de tribus rusticas sin distinción de orígenes, esta división es solo geografica y administrativa y comprende tanto a plebeyos como a patricios.
Se estableció el censo. Todo jefe de familia debió ser inscrito en la tribu donde tenía domicilio. Debía declarar bajo juramento: el nombre y edad de sumujer y la de sus hijos, el monto de su fortuna, incluyendo sus esclavos. El que no cumplía esta obligación(incensus) era castigado con la esclavitud y se le confiscaban sus bienes. Estas declaraciones eran inscritas en un registro donde a cada jefe de familia se le reservaba un capítulo (capuz) y eran renovadas cada cinco años.
Conocida a través del censo la fortuna de cada ciudadano, Servio Tulio estableció las bases para la repartición de la población, desde el punto de vista del servicio militar y del pago de los impuestos. Fueron divididos los ciudadanos en cinco clases; Los que tenían un patrimonio que alcanzaba a100,000 ases, comprendían la primera clase; los de 75,000 ases la 2da; 50 000 los de 3ra; los de 25,000 los de 4ta. Y los de 11,000 la 5ta clase. Estas clases son divididas en centurias. Teniendo un número igual de centurias juniores (de 16 a 40 años)y seniores (de 46 a 60 años)
La primera clase tiene 80 centurias; 20 la segunda; 20 en la tercera; 20 en la 4ta. Y 30 en la 5ta. Estas 170 centurias componían el ejercito regular.
Con estas reformas, Servio Tulio aseguró el reclutamiento en el ejército, distribuyó la carga de los impuestos de todos los ciudadanos de acuerdo a su fortuna y sustituyó la preponderancia en el estado de los que por raza podían acceder a él, poniéndolo en manos de la aristocracia, por medio de la fortuna de los ciudadanos.

Segunda unidad
Personalidad
Definición de domus

El término domus es muy antiguo, se remonta a una etimología indoeuropea (*dom-), la cual designaba a la familia de tres generaciones, y tiene su origen en en la raíz *dem-, construir.
Su forma arcaica es conocida por las urnas funerarias encontradas en las necrópolis del antiguo Foro Romano, las cuales tenían forma de una cabaña redondeada con una única habitación. Los vestigios de encontrados en el Monte Palatino y datados en el siglo VIII d. C. confirman este planta arquitectónica tan modesta.
La etruscos|influencia etrusca de finales del periodo de la monarquía romana ve nacer la domus con una estructura rectangular y con varias habitaciones. Sin embargo la morada permanecíacon un estilo rústico, como testimonia la designación de la casa por la palabra hortus (huerta en latín) utilizada en la Ley de las Doce Tablas  y que se traduce en la relación aún estrecha entre la vivienda y su jardín cerrado.

Fernandez Vega, Pedro Angel (2003). La casa romana. Madrid: Editorial Akal.

Definición de pater familias
El pater familias era el ciudadano independiente, homo sui iuris, bajo cuyo control estaban todos los bienes y todas las personas que pertenecían a la casa. Es la persona física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad, sui iuris, y ejercer la patria potestas, la manus, la dominica potestas y el mancipium sobre, respectivamente, los hijos y resto de personas alieni iuris que estaban sujetos a la voluntad, sobre la mujer casada, los esclavos y otros hombres. El concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) que consistía en la posesión de los tres estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y fala persona física que gozaba de los tres estados civiles , con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe de familia. 1
Manual de Derecho Romano.
Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial Astrea, 2000. Buenos Aires, Argentina.

Definición de patria potestas
En Roma era muy distinto al nuestro en actual.
Para los romanos la familia era un grupo de personas sometidas a la autoridad de un jefe o pater familias. Esta institución no se mantuvo inalterada sino que fueevolucionando y ya en época Justiniano se acercó a nuestro concepto actual. Estaba formada por
a) Pater familias. No tenía que se padre en el sentido biológico. Cuando se alude a pater familias se hace referencia al individuo que es independiente económica y socialmente. El pater familias es sui iuris.
b) Filii familias. Tampoco tienen que ser hijos en sentido biológico porque dentro de la categoría de filii familias pueden entrar extraños que fueran adoptados y esclavos. Se caracterizan por se alieni iuris. Dentro de esta categoría entran los hijos biológicos, adoptivos, hijas y esclavos.
Una vez muerto el pater familias, la familia se divide en tantas como filius familias varones hay. Éstos mantienen los unos con los otros un vínculo que es la agnatio.

Definición se sui iuris
En Derecho Romano, se denominó sui iuris a aquel que no se encuentra sometido al mando de otros (autónomo) de cualquier potestad familiar, el ciudadano que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que hubiera sido liberado de la patria potestad mediante un acto jurídico llamado emancipación (emancipatio). Las sui iuris tenían poder de decisión sobre sus actos, a diferencia de los y las alieni iuris que eran personas sometidas al mandato de otras.
El hombre Sui Iuris era denominado paterfamilias, independientemente de que tuviera o no hijos, o que fuera o no mayor de edad. La mujer podía ser sui iuris en el caso de no estar sujeta a autoridad alguna, pero no puede ejercer lajefatura familiar, es decir no puede ser paterfamilias. El hombre libre, ciudadano y Sui Iuris, era la persona optimo iure: tenía el goce completo de todos los derechos públicos y privados. Podía ser titular de las cuatro potestades clasicas que se le conoció a la legislación romana:
* La Patria potestas: era el poder del paterfamilias sobre sus hijos y sobre todas las personas agregadas al grupo familiar por adopción oadrogación;
* La Dominica potestas: poder o dominio sobre los esclavos;
* La Manus maritalis: potestad sobre la esposa;
* Y el Mancipium: que era la potestad que se ejercía sobre un hombre libre entregado en noxa, ya por los delitos que hubiera cometido, ya para garantizar el pago de las obligaciones del paterfamilias bajo cuya potestad se hallaba.
Manual de Derecho Romano. Ricardo Panero Gutiérrez. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia, España 2008.

Ley de adulteris
La Ley Julia sobre el adulterio (en latín Lex Iulia de Adulteris) tipificó los crímenes de adulterium que se configura cuando la mujer interviniente en una relación sexual es casada con otra persona y de stuprum, que se configura cuando los que intervienen en una relación sexual no estan unidos en legítimo matrimonio, lo cual no se da cuando la mujer que interviene es esclava, liberta, prostituta (meretriz), de baja condición social, o que anteriormente fue adúltera o condenada en un juicio público.

Lex de maritandis ordinubus
Matrimonio en la Antigua Roma

El matrimonio en laAntigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres.1 2 Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas. Un ejemplo era el de Julia Caesaris (hija de Julio César y Cinilla), quien inicialmente se había comprometido con Marco Junio Bruto y que terminó casandose con Cneo Pompeyo Magno debido al deseo de su padre de establecer una alianza con Pompeyo que condujo al Primer Triunvirato.3 Otro ejemplo fue el Tratado de Tarento, el cual dio lugar al matrimonio entre Octavia y Marco Antonio.4 5

En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos tales como la edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres, siendo raro que se casaran pasada la treintena. Ademas, cuando la esposa de un miembro de la alta sociedad cometía adulterio, éste podía matarlos pues se consideraba como un acto decente para así mantener su honor.
Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental contemporaneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase legalmente casados,5 lo que demuestra que todos los países poseen la influencia de una de lascivilizaciones mas poderosas del mundo antiguo.6

Tercera unidad
Código civil del estado de morelos
Matrimonio
CAPÍTULO II

DEL MATRIMONIO

GENERALIDADES

(REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 11 DE DICIEMBRE DE 2008)
ARTÍCULO 68.- NATURALEZA DEL MATRIMONIO. El matrimonio es la unión voluntaria y libre de un hombre y una mujer, con igualdad de derechos y obligaciones con la posibilidad de procreación de hijos y de ayudarse mutuamente. Cualquier condición contraria a estas finalidades se tendra por no puesta.

El vínculo matrimonial se extingue por la muerte o presunción de ésta de uno de los cónyuges, por divorcio o por declaración de nulidad.

ARTÍCULO 69 SOLEMNIDAD DEL MATRIMONIO. El matrimonio debe celebrarse ante los funcionarios que establece la Ley y con las solemnidades que ella exige.

ARTÍCULO 70 ESTABLECIMIENTO DEL MATRIMONIO POR EL ESTADO. El Estado establece el matrimonio, como el medio reconocido por el Derecho, para crear una familia.

ARTÍCULO 71 PROTECCIÓN DEL ESTADO A LA INSTITUCIÓN DEL MATRIMONIO. El Estado protegera la institución del matrimonio, por ser el fundamento de la familia y la conservación de la especie.

Matrimonio según las disposiciones romanas
El matrimonio en la Antigua Roma era una de las principales instituciones de la sociedad y tenía como principal objetivo generar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres.1 2 Entre los patricios también servía para sellar alianzas políticas o económicas. Unejemplo era el deJulia Caesaris (hija de Julio César y Cinilla), quien inicialmente se había comprometido con Marco Junio Bruto y que terminó casandose con Cneo Pompeyo Magno debido al deseo de su padre de establecer una alianza con Pompeyo que condujo al Primer Triunvirato.3 Otro ejemplo fue el Tratado de Tarento, el cual dio lugar al matrimonio entre Octavia y Marco Antonio.4 5
En la Antigua Roma, el matrimonio se había de cumplir con ciertos requisitos tales como la edad, siendo comunes los catorce años para los hombres y los doce para las mujeres, siendo raro que se casaran pasada la treintena. Ademas, cuando la esposa de un miembro de la alta sociedad cometía adulterio, éste podía matarlos pues se consideraba como un acto decente para así mantener su honor.[cita requerida]
Varios ritos del matrimonio en la Antigua Roma fueron heredados por el mundo occidental contemporaneo, como la existencia de un anillo de compromiso, el consentimiento de los padres, un velo para la novia, la unión de las manos de los contrayentes o el acto del beso con la novia después de que quien dirigía la ceremonia de matrimonio los declarase legalmente casados,5 lo que demuestra que todos los países poseen la influencia de una de las civilizaciones mas poderosas del mundo antiguo.6

Divorcio
CAPÍTULO II

DEL DIVORCIO

ARTÍCULO 174.- RUPTURA DE LA UNIÓN MATRIMONIAL. El divorcio disuelve el vínculo matrimonial, a petición de uno o de ambos cónyuges, fundada en disposición legal, promovida anteautoridad de acuerdo con lo que dispone el Código Procesal Familiar.

Los divorciados quedaran en aptitud para contraer nuevo matrimonio, con las restricciones que este ordenamiento establece.

ARTÍCULO 175 CAUSALES DE DIVORCIO. Son causales de divorcio:

I.- El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges;

II.- La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no sólo cuando lo haya hecho directamente sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquier remuneración con el objeto expreso de permitir que otro tenga relaciones carnales con su consorte;

III.- La incitación a la violencia o este mismo hecho por un cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque no sea de incontinencia carnal;

(REFORMADA, P.O. 11 DE DICIEMBRE DE 2008)
IV.- Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el objeto de corromper a los hijos, de explotarlos o exponerlos al trabajo indigno, a riesgos urbanos, circenses o que generen la inducción a vivencias callejeras, así como la tolerancia en su corrupción y el ejercicio reiterado de la violencia familiar cometida contra los menores de edad por cualquiera de los cónyuges;

V.- Padecer cualquier enfermedad de tipo crónico, incurable y ademas contagiosa;

VI.- Las alteraciones conductuales en la practica sexual que sobrevengan después de celebrado el matrimonio;

VII.- Encontrarse afectado por enfermedad mental incurable, que ponga en riesgo a su cónyuge e hijos:

VIII.- La separacióninjustificada del domicilio conyugal por mas de seis meses;

IX.- El incumplimiento grave y continuado de las obligaciones derivadas del matrimonio;

X.- La presunción de muerte, hecha conforme a la Ley;

XI.- La violencia familiar, las amenazas, la crueldad o las injurias de un cónyuge contra el otro;

XII.- La acusación formal hecha por un cónyuge contra el otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de prisión;

XIII.- Haber cometido uno de los cónyuges un delito intencional que no sea político, por el cual tenga que sufrir una pena de prisión mayor de tres años;

XIV.- Los habitos de juego o de embriaguez o el uso persistente e ilegal de drogas estupefacientes o psicotrópicas.

XV Haber cometido uno de los cónyuges contra la persona o bienes del otro, un delito intencional por el cual tenga que sufrir una pena privativa de libertad mayor de un año;

XVI.- Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o la nulidad del matrimonio por causa que no haya justificado o que haya resultado insuficiente, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el divorcio durante el plazo de 3 meses, una vez que haya causado ejecutoria la sentencia.

Durante esos tres meses a que hace referencia el parrafo anterior, los cónyuges no estan obligados a vivir juntos;

(REFORMADA, P.O. 11 DE DICIEMBRE DE 2008)
XVII.- La inseminación artificial o las técnicas de reproducción asistida en la mujer, sin el consentimiento de alguno de los cónyuges;

XVIII.- La separación delhogar conyugal por una causa que sea bastante para solicitar el divorcio, si se prolonga por mas de un año sin que el cónyuge que se separó hubiese entablado la demanda de divorcio, aunque para hacerlo debe acreditar haber cumplido con sus obligaciones alimentarias;

XIX.- La separación de los cónyuges por mas de dos años, independientemente del motivo que haya originado la separación, la cual podra ser invocada por cualquiera de ellos;

XX.- Cuando uno de los cónyuges, por tratamiento médico o quirúrgico, intente cambiar o cambie de sexo; y (sic)

XXI.- Cuando uno de los cónyuges cometa un delito intencional en agravio de sus hijos;

(REFORMADA, P.O. 11 DE DICIEMBRE DE 2008)
XXII.- El mutuo consentimiento, vía divorcio voluntario o divorcio administrativo, una vez que se cumplan los requisitos señalados en el artículo 489 ó 503 del Código Procesal Familiar respectivamente;

(ADICIONADA, P.O. 15 DE AGOSTO DE 2007)
XXIII.- El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido antes de celebrarse el mismo, con persona distinta al cónyuge y que judicialmente así sea declarado;

(ADICIONADA, P.O. 15 DE AGOSTO DE 2007)
XXIV.- El hecho que el cónyuge varón tenga conocimiento del nacimiento de un hijo suyo procreado antes del matrimonio y nacido dentro de él, con mujer distinta a su cónyuge y que judicialmente así sea declarado o que voluntariamente lo haya reconocido.

ARTÍCULO 176 PERDÓN EN EL DIVORCIO. Ninguna de las causas enumeradas en elartículo 175 de este Código, puede alegarse para pedir el divorcio cuando haya mediado perdón expreso o tacito.

Divorcio en roma
Como el matrimonio romano estaba pensado para ser una institución que debía renovarse con el consentimiento continuado de los cónyuges (affectio maritalis), se permitía el divorcio. Como todo contrato, el matrimonio podía disolverse o terminarse. Primitivamente, el derecho de revocación pertenecía únicamente al hombre; este solo tenía que reclamarle a su mujer delante de un testigo las llaves de la casa y decirle: tuas res habeto ('coge tus cosas').
En principio, el matrimonio patricio por confarreatio (vid. supra) no podía disolverse, pero pronto los romanos inventaron una ceremonia de efectos contrarios a la primera, a la que llamarondifarreatio.
El matrimonio por usus o por coemptio se terminaba con la mancipatio o transmisión de la potestad del marido en favor de un tercero, que manumitía a la mujer
En el derecho romano se tipificaba el tipo de divorcio según su causa:
* Divortium ex iusta causa: como, por ejemplo, el adulterio de la mujer o el marido.
* Divortium bona gratia: por causas no imputables a algunos de los cónyuges (esterilidad, impotencia, etc.)
* Divortium sine causa: cuando alguno de los cónyuges repudiaba al otro sin que mediase causa que justificara este comportamiento.
* Divortium communi consensu: de mutuo acuerdo.

Cuarta unidad
Instituciones protectoras del incapaz
Tutela
TÍTULO TERCERO

DE LATUTELA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 252 PROPÓSITO DE LA TUTELA. El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad natural y legal, conforme a lo dispuesto por el artículo 6 de este Código, o solamente la segunda, para gobernarse por sí mismo. La tutela puede también tener por objeto la representación interina del incapaz de los casos especiales que señale la Ley.

En su ejercicio se procurara preferentemente la reintegración total del incapacitado dentro del medio social en que hubiere estado ubicado, en los términos del parrafo tercero del artículo 220 de este Código.

ARTÍCULO 253 INTERÉS PÚBLICO DE LA TUTELA. La tutela es un cargo de interés público del que nadie puede eximirse, sino por causa legítima.

El que se rehusare sin causa legal a desempeñar el cargo de tutor, es responsable de los daños y perjuicios que de su negativa resulten al incapacitado.

Mientras que se nombra tutor, el Juez de lo Familiar debe dictar las medidas necesarias para que el incapacitado no sufra perjuicios en su persona o en sus intereses.

ARTÍCULO 254 ÓRGANOS INTERVINIENTES EN LA TUTELA. La tutela se desempeñara por el tutor con intervención del curador, del Juez de lo Familiar y del Consejo Local de Tutelas, en los términos establecidos por este Código.

ARTÍCULO 255 LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA. Ningún incapaz puede tener a un mismo tiempo mas de un tutor y deun curador definitivos.

El tutor y el curador pueden desempeñar respectivamente la tutela o la curatela hasta de dos incapaces. Si éstos son hermanos, o son coherederos o legatarios de la misma persona, puede nombrarse un solo tutor y un curador a todos ellos, aunque sean mas de dos.

Tutela en roma
Tutela
La palabra tutela proviene del sustantivo latino 'tutela ae', que significa protección o defensa y tutela ae proviene de 'tutoraris ari' verbo que significa fundamentalmente defender, guardar, preservar, sostener, sustentar, socorrer. Podemos considerarla como el poder otorgado por el derecho civil a una persona con el objeto de que ésta proteja a otra incapaz por razones de edad o de sexo. En esta situación se encontraban los impúberes sui juris y las mujeres púberes sui juris.
CLASES DE TUTELAS
Existían diferentes clases de tutela, a mencionar
TUTELA TESTAMENTARIA: Cuando el paterfamilias nombraba un tutor en su testamento para sus hijos impúberos. Esta designación del tutor hecha en su testamento por el paterfamilias para asistir a los impúberes y a las mujeres, también para hijo póstumo los que se convertían en sui juris al morir el paterfamilias.
El impúber debe ser contemplado por el testador ya sea como heredero o legatario.
* Se admite la renuncia del tutor.
El tutor que cometa fraude en la gestión de los bienes del pupilo puede ser separado de la tutela mediante el ejercicio de una acción pública (accusatio suspecti tutoris
TUTELA DE IMPUBERESEs la necesaria para asistir a los impúberes en la ejecución de actos de disposición en tanto que estos no gozan de plena capacidad de obrar. Distinguimos:
* a) infantes: no pueden hablar razonablemente a 7 años ) y por ende no pueden obligarse civil ni penalmente. La tutela es completa.
Infantes mayores: son responsables de los delitos y pueden intervenir en actos jurídicos pero asistidos por el tutor mediante la auctoritas
TUTELA LEGÍTIMA: Aquella que por disposición de la ley de las XII Tablas se le otorgaba al agnado mas cercano del impúber o a falta de éste a losgentiles, siempre y cuando no existiera tutela testamentaria. Dicho en otras palabras la Ley le confiere la tutela al adgnatus proximus, pariente varón y púber mas próximo, o en defecto los gentiles. Varios adgnados de mismo grado, son todos tutores.
* Puede transmitir la tutela a otra persona mediante la in iure cessio, pero el tutor originario era quien mantenía la titularidad ya que si moría o incapacitaba el nuevo tutor, volvía al cedente.
* No puede renunciar ni ser removido de la tutela.
Se puede ejercitar contra él al final de la gestión una actio rationibus distrahendis por el doble del daño que haya ocasionado a los bienes del pupilo.
Hubo otras divisiones de tutela legítima, que son las siguientes:
* TUTELA LEGÍTIMA DEL PATRONO: En la cual los libertos o esclavos, manumitidos tienen por tutor a su patrón y a la muerte de éste, a sus descendientes.
* TUTELA DEL ASCENDIENTEEMANCIPADOR: Era la que se reservaba al ascendiente al emancipar a su hijo
* TUTELA FIDUCIARIA: Que se daba a los terceros que habían intervenido en la emancipación, al realizar la tercera manumisión de acuerdo al derecho clasico y desde la época del emperador Justiniano a los hijos agnados del paterfamilias emancipador, cuya tutela sobre sus antiguos hermanos es denominada tutela fiduciaria.
* TUTELA DATIVA: Esta era otorgada por el magistrado a falta de tutor testamentario y tutor legítimo. A Este tutor, se le llamo tutor atilianus o datibus.

Curatela
CAPÍTULO XIII

DE LA CURATELA

ARTÍCULO 351 SIMULTANEIDAD DE TUTOR Y CURADOR. Todos los individuos sujetos a tutela, ademas del tutor tendran un curador, excepto en los casos de tutela a que se refieren los artículos 274, fracción VII y 282 de este Código.

ARTÍCULO 352 CURADOR INTERINO. En todo caso en que se nombre al incapaz un tutor interino, se le nombrara curador con el mismo caracter, si no lo tuviere definitivo, o si teniéndolo se halla impedido.

También se nombrara un curador interino en el caso de oposición de intereses a que se refiere el numeral 256 de este Código.

Igualmente se nombrara curador interino en los casos de impedimento, separación o excusa del nombrado, mientras se decide el punto; luego que se decida se nombrara nuevo curador conforme a derecho.

ARTÍCULO 353 PERSONAS QUE PUEDEN NOMBRAR AL CURADOR. Los que tienen derecho a nombrar tutor, lo tienen también de nombrarcurador.

Designaran por sí mismos al curador con aprobación judicial, los comprendidos en el artículo 313, y los menores de edad emancipados, en el caso previsto en el artículo 62 de este Código.

El curador de todos los demas individuos sujetos a tutela sera nombrado por el Juez.

ARTÍCULO 354 IMPEDIMENTO O EXCUSA DEL CURADOR. Lo dispuesto sobre impedimentos o excusas de los tutores regira igualmente respecto de los curadores.

Curatela en roma
Los que estaban sujetos a la tutela eran los infantes (menores de 7 años) y, los impúberes (aquellos hombres y mujeres que no hubiesen alcanzado la edad de 14 y 12 años).
Asimismo las mujeres púberes sui juris (tutela mulierum).
Estaban sujetos a curatela eran los furiosi (enfermos de sus facultades mentales con intervalos de lucidez), del pródigo (persona que dilapidaba los bienes que hubiera recibido de sus parientes paternos ab intestato y mas tarde a todos aquellos que también dilapidaran bienes recibidos por testamento), del menor púber de 25 años (la cura minorum). Existían en casos especiales una curatela de impúberes.
CLASES DE CURATELA
La curatela pude ser legítima, cuando la ley la otorga al agnado mas próximo y a falta de éste a los gentiles; o bien puede ser honoraria, cuando el magistrado, a falta de curador legítimo, hace las designaciones.

Por disposición de las Doce Tablas, se da un curador a las personas púberas y 'sui iuris' afectadas de locura o interdictas por prodigalidad. Después esta curatela fueextendida a los sordos, mudos, 'mente capti' y a los enfermos graves. Comúnmente se da también curador a los menores de veinticinco años y excepcionalmente a los pupilos.
Cuando los locos tenían un intervalo lúcido se consideraban como plenamente capaces, no siendo así, son nulos sus actos sin distinguir si hacen mejor o peor su condición. Mientras el loco tiene intervalos lúcidos, el curador conserva su título, pero pierde sus funciones, para asumirlas en cuanto vuelva a manifestarse la locura.
a) Curatela de los Pupilos.
El impúbero en tutela puede por excepción tener un curador en los siguientes casos: 1) Cuando el tutor logra excusarse temporalmente da lugar al nombramiento de un curador, que sólo administra; si hiciere falta autorizar, entonces se procede a nombrar un tutor especial. 2) Cuando ha sido rechazada una excusa al tutor y éste apela al magistrado superior, mientras se resuelve su apelación se da un curador al pupilo. 3) Cuando el tutor sostiene un proceso contra su pupilo. 4) Cuando un tutor es incapaz, aun siendo fiel, se le adjunta un curador.
b) Curatelas Especiales.
Fuera de los casos comunes, había curatelas especiales: 1) Como la que se da al impúbero que esta en tutela, para ciertos actos en los cuales el derecho antiguo le daba un tutor 'praetorius' (cuando había un proceso entre el tutor y el pupilo). 2) Como la del 'alieni iuris' que tiene bienes adventicios cuya administración le ha sido quitada al padre. 3) También es una curatela especial la que seda por el magistrado al simplemente concebido llamado a una sucesión. 4) Finalmente las curatelas propuestas para la administración de los bienes de un cautivo, de una herencia yacente o de un deudor insolvente.

Sexta unidad
Patrimonio

CAPÍTULO VI

DEL PATRIMONIO

ARTÍCULO 17 PATRIMONIO DEL SUJETO DE DERECHO. Por patrimonio se considera la universalidad jurídica constituida por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, actuales y futuros susceptibles de apreciación pecuniaria.

ARTÍCULO 18 PLURALIDAD DE PATRIMONIOS. Cuando se afecte un conjunto de bienes, derechos y obligaciones a un fin lícito determinado podra existir pluralidad de patrimonios.

El concepto de patrimonio durante la República romana significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios, que se transmitía de generación en generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.

El patrimonio es uno de los conceptos basicos del derecho civil y tiene interés tanto desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista practico, porque se relaciona con muchas instituciones del derecho privado. 

Se considera patrimonio el conjunto de los bienes y derechos pertenecientes a una persona, física o jurídica. Históricamente la idea de patrimonio estaba ligada a la de Herencia. 

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a.- Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida como laconcurrencia en bloque y simultaneos de derechos y obligaciones conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un patrimonio jurídico.

b.- Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de caracter pecuniario ( derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el derecho patrimonial siempre esta referido a un bien valorado en una cantidad determinada. 

c.- Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una posición activa; por el contrario si se tiene la obligación o el deber se es deudor y se esta en una posición pasiva.

Diferencia entre los derechos reales y personales

Derecho real: que de acuerdo a la división establecida por gayo, entre el ius quod ad res pertinet( derecho perteneciente a la cosa).

Consiste en un derecho oponible a cualquier tercero que permite a su titular el goce de una cosa ya sea en la forma maxima que conoce el orden jurídico (propiedad), o en la forma limitada como es el caso de los derechos reales sobre cosa ajena.

Derecho personal: es elderecho que permite a su titular reclamar a determinada persona la prestación de un hecho positivo o negativo que puede consistir en un dare( transimitir el dominio sobre algo, en un facere( realizar un cato con efectos inmediatos) o un praestare( realizar un acto sin efectos inmediatos consecuencias visibles como cuando se grantiza una deuada ajena o cuando se es responsable de cuidar un objeto o se declara a posponer el cobro de un crédito), incluso a estos conceptos también se añade los del non facere( abstención de no realizar un acto y de pati( tolerar).

Iura in re aliena: derecho real sobre cosa ajena.

Enfiteusis: especie de arrendamiento agrícola con efectos reales y oponibles a cualquier tercero ya sea por largo plazo o perpetuidad, su objeto consistía en terrenos públicos o pertenecientes a templos y su renta de llamaba vegtigal y el terreno o construcción pertenece a un soo propietario pero también podrían ser terrenos privados.

Superficie:derecho de propiedad que se tiene en una construcción pero que contangan plantas, arboles en terrenos ajenos.

Séptima unidad
Derechos reales la propiedad
LA PROPIEDAD Y LA POSESION
1 ¿Qué es la propiedad?
El termino propiedad proviene del vocablo latino “propietai”, o sea lo que pertenece a una persona   o es propia de ella, en tal sentido es la facultad que se puede ejercer sobre una cosa teniendo limitaciones. Por otra parte “La Propiedad” definida por Arcadias, es como aquello en virtud de la cual las ventajas quepueden procurar una cosa corporal son atribuidas totalmente a una persona determinada. Concluyendo se puede decir que la propiedad es   el derecho mas completo que se pueda tener sobre una cosa corporal o como el derecho real de usar, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es propietario, sujeto a las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción reivindicatoria.
Elementos de la Propiedad
Uso, el fruto, y el abuso.
Los caracteres jurídicos   de la propiedad
a.)
Es el derecho real por excelencia.
b.) Es decir es un señorío absoluto y exclusivo y por ende perpetuo e irrevocable.
c.) La propiedad es absorbente por lo cual todo lo unido a la cosa pertenece a su propietario.
d.) La propiedad es un derecho absoluto y su exclusividad dimanan de su limitación, por cuanto el titular puede disponer de su cosa.
e.) la propiedad es perpetua e irrevocable. Ella subsiste independientemente del ejercicio que de ella pueda hacerse perpetua, por su posible transmisibilidad a través de la herencia. La propiedad es disponible, puede disponerse de ella en forma definida y absoluta
2 ¿Qué es la Posesión?
Es el poder físico que se ejerce sobre una cosa con la intención de manejarse como propietario de ella, la posesión consiste en el hecho de tener bajo nuestro poder una cosa con la intención de conducirse con ella como verdadero propietario 
Elementos de la Posesión
a.) El corpus (material de la posesión
b.) El Animus Genericos
c.) El animus domini


Política de privacidad