Consultar ensayos de calidad


Derecho - Historia del derecho mercantil



INTRODUCCION

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete partidas contenían normas destinadas al comercio, el Doc. Mariano Galvez quiso modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español por los llamados código de Livinstong(Eduardo Livinstong). Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse los nuevos códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.
CODIGO DE COMERCIO DE 1942: Decreto número 2946 del presidente de la república como una mejor sistematización a la vez reunió en un mismo cuerpo leyes dispersas y sobre todo las convenciones internacionales en materia de letra, de cambio, de pagaré, y cheque.


CODIGO DE COMERCIO DE 1970 DECRETO 2-70: Es un instrumento moderno adaptado a la nueva necesidad de trafico comercial de Guatemalatanto en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación legislativa que hiciera el viable el movimiento comercial que generaría el llamado mercal común centroamericano. Tomando en cuenta otros códigos de Centro América especialmente el de Honduras.

Historia del derecho mercantil
En la antigüedad las civilizaciones mas caracterizadas por la historia hubieron de realizar trafico comercial y fomentaron costumbres para regirlo.

Los egipcios, fenicios, persas, chinos, el mismo hombre americano, comerciaron. Pero el derecho que esa actividad pudo generar es un lejano antecedente de la materia que estudiamos. Hay culturas que sí es procedente comentar, principiandopor la Grecia clasica, establezcamos en principio que su mayor aporte a la ciencia jurídica es en el terreno de la política, y por lo tanto, la investigación cobra mayor impacto en los derechos que la desarrollan. No obstante, la proximidad de sus ciudades mas importantes al mar Mediterraneo y el hecho de que la vía marítima fuera la mas expeditan para aproximarse a otras ciudades, hizo que el comercio por mar fuera una actividad en primer orden para su economía. Con ello se instituyeron figuras que aún ahora, con diferente ropaje, existen en el derecho mercantil de nuestro tiempo.
El derecho romano merece un comentario especial porque esa cultura fue creadora de un sistema de alcances insospechados. La vastedad territorial del imperio permitió la aceleración del trafico comercial, pero no generó un derecho mercantil autónomo. No existió en Roma un derecho 4 mercantil en forma autónoma, el jus civile era un universo para toda relación de orden privado.




En la edad media la actividad económica de los feudos era de naturaleza agrícola y excluían el trafico comercial porque lo consideraban deshonroso. Fuera de los feudos, se formaron las villas o pueblos, en donde se atrincheró la naciente burguesía comerciante. La irrupción de esta clase social en la composición de la sociedad marca una etapa transformadora en todo lo que le rodea y su poder de inducir cambios radica en la riqueza comercial.
Los comerciantes se organizaron en asociaciones llamadas corporaciones que se regían por susestatutos, en los que se acogieron las costumbres que ellos mismos habían venido practicando, de ahí que, a este derecho también se le llama derecho corporativo o derecho estatuario, como connotación histórica.
Lo mas importante es que el derecho mercantil se transformó en un derecho autónomo del derecho civil, y aun cuando era un derecho para una clase especial, la incidencia de las nuevas convicciones sobre el comercio determinó que el derecho mercantil principiara a caminar por sus propios 5 medios, tratando de estructurar una doctrina plasmada en leyes capaces de regir un fenómeno tan cambiante como el trafico mercantil.
En la época moderna, el descubrimiento de América constituye una consecuencia del expansionismo mercantilista europeo. El descubrimiento no fue un accidente, fue el resultado de las pretensiones de España,
Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, que buscaban nuevas rutas para nuevos mercados. La principal vía de comunicación siguió siendo el mar, y la legislación mercantil insistió en seguirse dando para ese trafico. Aunque durante varios años el Derecho mercantil moderno continuó considerando su caracter de ser un derecho de la profesión comerciante, con la legislación de Napoleón en 1807, sucedieron dos hechos importantes, en primer lugar se promulgó un Código propio para el comercio y en segundo, el derecho mercantil dejó de ser una ley clasista para convertirse en un derecho destinado a regir relaciones objetivas que la ley tipifica como comerciales,siendo irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un comerciante.


Nace así la etapa objetiva del derecho mercantil. La revolución industrial, los inventos importantes en la ciencia, exigió esa objetivación que durante largo período inspiró a no pocos códigos en el mundo moderno. Por otro lado, las doctrinas liberales se desarrollaron en nuevas leyes protectoras de los intereses de la industria y del comercio, apuntalando el funcionamiento del sistema capitalista.
En la actualidad el derecho mercantil refleja los intereses y los conflictos de la estratificación social. Este derecho esta vinculado en la forma mas caracterizada con el sistema capitalista. Sus crisis, renovaciones, la complejidad de sus contradicciones se manifiesta en el contenido de sus normas. Algunos autores lo tipifican como el derecho del sistema capitalista, aunque a veces los términos se utilizan con poca propiedad.
Partamos de la base de que si alguna idea ha nutrido las concepciones mercantiles en el capo del derecho, ha sido liberal. El liberalismo introduce con su filosofía toda la teleología del derecho mercantil, pero con el surgimiento de otras concepciones sociales, las limitaciones a la autonomía de la voluntad y la puesta en practica del intervencionismo del Estado en la actividad económica de los particulares, ha surgido un derecho mercantil diferente.

Derecho mercantil guatemalteco
Con respecto al comercio en la época colonial es importante consignar que en 1539 el rey reconoció la facultadjurisdiccional de la Casa de
Contratación de Sevilla, que en un principio tuvo el monopolio del comercio con las Indias' y que anexa a dicha casa se formó la Universidad de
Cargadores de las Indias, con la facultad de emitir ordenanzas y decisiones.
Posteriormente al crearse el consulado de México en 1592, Guatemala pasó a estar bajo su jurisdicción hasta que por Real Cédula del 11 de diciembre de 1743, se creó el consulado de Guatemala.
La Real Cédula
Antes citada, trajo a Guatemala una innovación por todos aplaudida. A instancias repetidas del comercio y de las autoridades superiores, el gobierno español erigió en Guatemala el consulado de comercio y dispuso en la misma cédula de erección que rigieran las Ordenanzas de Bilbao, que era entonces el Código de mas aceptación en la metrópoli. La cédula que creó el consulado importó la separación de la justicia mercantil de los
Tribunales comunes, reservando a Jueces especiales el conocimiento de los negocios de comercio; esa misma cédula prestó también el servicio de dar a éste leyes propias y adecuadas a su naturaleza.


Las Ordenanzas de Bilbao pasan a ser pues la legislación mercantil de
Guatemala desde la creación del consulado hasta la emisión del Código de
Comercio de 1877. La codificación mercantil se logra en Guatemala dentro
Mantilla Molina, Roberto, Derecho mercantil, del marco de la codificación general que se produce como consecuencia de la RevoluciónLiberal de 1871.
El Código de 1877 fue redactado por la comisión integrada por los señores Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio, nombrada por acuerdo del 29 de septiembre de 1876, comisión que dio cuenta de su trabajo en julio de 1877 y señaló haber consultado los códigos español y francés, con las innovaciones introducidas en ellos después de su primera promulgación y estudiado los de algunas repúblicas hispanoamericanas, especialmente los de México y Chile, que, calcados en aquellos, contienen, sin embargo, algunas reformas exigidas por las circunstancias y necesidades del comercio de una y otra república. La misma comisión elaboró un Código de Enjuiciamiento Mercantil.
El Código fue emitido en Decreto suscrito por el Presidente Justo Rufino
Barrios, entró en vigencia el 15 de septiembre de 1877 y se mantuvo vigente con algunas modificaciones hasta la refundición de 1942. Una de las reformas notables la constituyó el haber ratificado Guatemala en 1913 la
Convención de la Haya de 1912 sobre unificación del derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y al cheque, cuyo texto pasó a ser el derecho aplicado por nuestro país.
El Código de Comercio de 1877 es de inspiración predominantemente objetiva. Al igual que sus modelos, se basa en los actos de comercio. La comisión que formuló el proyecto reconoció que el fuero mercantil es real, no es a favor de una clase social, no es a favor de las personas sino enbeneficio de las cosas, de las transacciones mismas para darles mayor expedición que la ley lo ha introducido.
En 1942 se emite un nuevo Código de Comercio, practicamente una refundición del de 1877 con modificaciones parciales: incluye en su articulado el texto de los Reglamentos de la Haya de 1912, regula la sociedad de responsabilidad limitada y hace algunas otras innovaciones de menor importancia. Sigue siendo un Código de corte principalmente objetivo basado en los actos de comercio. Dicho cuerpo legal estuvo en vigencia hasta concluir el año de 1970.
El proyecto de Código de Comercio fue elaborado por una comisión de la cual formaron parte Edmundo Vasquez, José Luis Paredes Moreira, Carlos
Enrique Ponciano, Armando Diéguez, Jorge Skiner Klee, Ernesto Viteri
Echeverría y Arturo Yaquian Otero. Sometido a minuciosa discusión por los
Colegios de Abogados y de Economistas, entidades que emitieron dictamen favorable e introdujeron algunas enmiendas.
Fue aprobado por el Congreso
Exposición de motivos del Código de Comercio de 1877. 10 de la República y hecho ley por Decreto 2-70 del 28 de enero de 1970, sancionado y promulgado el 9 de abril del mismo año y, finalmente, entró en vigencia el 1 de enero de 1971. Este Código al regular la actividad profesional de los comerciantes, al hacer de la empresa su núcleo fundamental y al disciplinar los instrumentos jurídicos típicos de la misma, asume un caracter predominantementesubjetivista.

Del derecho comercial
* Ordenanzas de Bilbao (1793)

* El Código de Comercio de Guatemala de 1877
Dio inicio a la codificación del Derecho Mercantil guatemalteco y se produjo en el marco de la codificación general efectuada por el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios. Anteriormente hubo varios proyectos, entre ellos uno elaborado por el jurista Ignacio Gómez.
Mediante acuerdo de 29 de septiembre de 1876, el gobierno nombró a Manuel Echeverría, Antonio Machado y J. Esteban Aparicio para redactar un código de comercio. La comisión consultó el Código de Comercio de Francia, el Código de Comercio español de 1829 y los de algunos países hispanoamericanos especialmente los de México y Chile. En julio de 1877 la Comisión presentó su proyecto, junto con el texto de un Código de Enjuiciamiento Mercantil.
El Código fue emitido por decreto del Presidente Justo Rufino Barrios, y entró en vigor el 15 de septiembre de 1877 y derogó las Ordenanzas de Bilbao, que habían regido en Guatemala desde 1793.
Durante su vigencia, el Código de 1877 sufrió algunas reformas importantes, entre ellas como consecuencia de la ratificación por Guatemala en 1913 de la Convención de La Haya sobre unificación del Derecho relativo a la letra de cambio, al pagaré y al cheque.
El Código de 1877 fue sustituido por el Código de Comercio de Guatemala de 1942, que era practicamente una refundición suya.

* Código de Comercio de Guatemala de 1942

* Código de Comercio de Guatemala de 1964


Política de privacidad