Consultar ensayos de calidad


Derecho hispanico - el derecho español hasta el siglo xii



TEMA II
EL DERECHO ESPAÑOL HASTA EL SIGLO XII
La conquista del territorio mexicano por los españoles comenzó en 1517, cuando arribaron los primeros exploradores a la península de Yucatan.
La segunda exhibición en 1518 desembarcó en San Lazaro, recorrió los estados de Tabasco y Veracruz.
Una tercera expedición salió de Cuba el 18 de febrero de 1519, comandado por Hernan Cortés, por un grupo de poco mas de 500 hombres con artillería y caballos, desembarco en el Puerto de Veracruz y de ahí se traslado a Tenochtitlan con la ayuda de la Malinche, la cual fue regalada a Cortés por un cacique de Veracruz, Cortés se entrevistó con el tlatoani Moctezuma.




El pueblo azteca sentía gran temor por los extranjeros pues los creía dioses, por tal motivo Moctezuma, les ofreció regalos y hospedaje en el palacio real, pero Cortés se vio obligado a regresar a Veracruz para combatir un nuevo comando que procedía de Cuba que venia a destituirlo, por tal motivo dejo al frente de sus tropas a Pedro Alvarado, quien ordenó una cruel matanza de los aztecas, al creer que lo atacarían, algunos historiadores cuentan que el mismo pueblo azteca fue quien mato a pedradas al emperador Moctezuma al ser tan permisivo y complaciente con los extranjeros y otros cuentan que fue asesinado brutalmente por los españoles, al regresar Cortés encontró a su tropa refugiada en uno de los palacios reales, reteniendo el ataque de los aztecas y presionados por el ataque decidieron huir por la noche perofueros descubiertos y perseguidos por los aztecas y fue como Cortés perdió a la mitad de su ejercito por tal razón cuentan los historiadores que lloro en un arbol su tropiezo en el lugar conocido como “El arbol de la noche triste”.


Los españoles lograron huir a las localidades indígenas enemigas de los aztecas donde se recuperaron y planearon un nuevo ataque a la Ciudad de Tenochtitlan, la cual después de varias batallas cayó en manos de los españoles, capturando a los últimos jefes aztecas el 13 de agosto de 1521.


Según lo que dice Miguel Angel Gallo la época colonial se dividió en 3 etapas
1.- Formación de las estructuras coloniales, por el saqueo violento y desenfrenado, la masacre y disminución de la población indígena.
2.- Integración de los siglos XVII y XVIII, se da la consolidación del dominio colonial, la agricultura se desarrolla, la lucha entre hacendados por la posesión de tierras, se desarrollan las clases sociales, se desarrollo el comercio español. La Iglesia se impone como institución plena de riqueza y de poder.
Desarrollo y crisis.- Hay auge en todas las ramas económicas.
Durante la época medieval las obras jurídicas de Alfonso X fueron las primeras obras como intento de efectuar la unificación jurídica. Sus obras jurídicas comprenden dos ramas; la legislación positiva y las consideraciones filosóficas y moralistas del derecho, el fuero real destinado a regir en las tierras directamente de las Coronas. También ha tenido influencia en lassiete partidas.


Las Siete Partidas de Alfonso X o Alfonso el sabio, se basa en el Derecho Romano, originalmente pretendía ser una legislación modelo para juristas y legisladores españoles. Pero durante el reinado de Alfonso XL se les otorgo un caracter supletorio.
Las siete partidas incluyen normas romanistas popularizadas. Mezcladas con figuras de inspiración medieval de origen visigodo (El pueblo visigodo estaba mas civilizado que los demas pueblos barbaros y fue convertido al arrianismo por el obispo Ulfilas. Desde Eurico, el reino visigodo de España adquiere tanta expansión que, destruido el imperio romano de Occidente (476), llegó a ser el mas poderoso de Europa.y canónico. En 1348 hubo otra importante legislación.) El ordenamiento de Alcala de henares, que incluía normas de derechos civil, penal, procesal y feudal, ademas de garantizar las diversas fuentes de derecho hispanico: “contenía un intento de garantizar las diversas fuentes del derecho medieval castellano, en la forma siguiente: primero debía aplicarse este ordenamiento mismo: luego los fueros real y locales (Considerandose probablemente el Fuero Juzgo como supletorio de los locales) y finalmente las siete partidas en silencio de las demas fuentes”.
En esa época seguían aplicandose el derecho romano y el derecho canónico y hacia 1449 adquirieron caracter en Castillo de Derecho supletorio, junto con los comentarios de juristas medievales, Bartolo, Baldo, Juan Andrés y Parnomitano.
La legislaciónmonarquica española, caracterizada por una centralización del poder, exigió una recopilación de ordenamientos y leyes que se respetasen en todo el reino de Castilla. Uno de los primeros intentos fue el de la Ordenanzas reales de castilla, de 1484, compiladas por Montalvo. Empero, tales ordenanzas no fueron de todo satisfactorias, razón por la cual posteriormente se emitieron las leyes de toro, del año 1505, 83 ordenamientos que prohibían la aplicación forense del derecho romano: sin embargo, no lograron sistematizar el derecho español.

2.1.1 descubrimiento de América
Tras el cierre del paso comercial entre Europa y asía oriental, por la conquista turca de Bizancio (1453), los comerciantes y marinos europeos buscaron nuevas rutas para llegar a aquellas tierras, impulsados sobre todo por el rey de Portugal, nación potencia en aquella época. Entre los exploradores que planteaban llegar a las indias navegando hacia el occidente se encontraba Cristóbal Colón, quien presento al rey portugués su plan de viaje, pero no recibió apoyo. Por tal motivo acudió ante los monarcas españoles. En España concluía en aquel tiempo la lucha contra los musulmanes, quienes perdieron su último reducto, con la unión del rey de castilla y la Reyna de Aragón en enero de 1492. Los monarcas, mediante las capitulaciones de santa fe, apoyaron a Colón quien llevo acabo su proyecto y llego a la isla de Guanahani en las Bahamas el 12 de octubre de 1492. Así inicio la colonización y conquistade territorios americanos por exploradores europeos; principalmente las dos potencias de la época, España y Portugal, se repartieron el continente. La rivalidad que existía entre esas dos naciones creo diversos conflictos por el dominio de los territorios americanos: ante ello, el papa Alejandro VI pretendió establecer un reparto de las tierras recién descubiertas mediante las bulas sumamente criticadas por autores como Francisco de Vitoria y Bartolomé de las casas, quienes hablaban de que el Papa podía comisionar la evangelización de los pueblos pero no repartir las tierras de los indígenas. Las intenciones del Papa pretendieron terminar el conflicto entre españoles y portugueses. Según Pedro martir de Anglería, fueron un fallo arbitral por medio de cual el Papa dio pon común acuerdo de las partes que litigaban por los descubrimientos en el océano: los reyes de Portugal que se consideraba iniciadores de la navegación, y los reyes de España que alegaban que podían ocupar que lo que hallaren sin habitantes cristianos. En mayo de 1493, el papa Alejandro VI concedió a los reyes católicos de España y a sus sucesores la navegación de las indias occidentales, con las gracias y prerrogativas previamente concedidas a los reyes de Portugal. Ese documento, conocido como la primera intercaetera, ademas de otorgar a los reyes católicos el dominio sobre las tierras americanas que descubriesen, les daba la obligación de “adoctrinar a los indígenas y habitantes dicho en la fecatólica en imponerlos en las buenas costumbres”, obligación que fungía mas bien como privilegio espiritual. La segunda intercaetera, o bula de donación de marcación, establecía la línea divisoria entre los dominios portugueses en hispanico; una raya trazada de norte a sur por el meridiano que pasa a cien leguas de las islas Azores y cabo verde, de limitando así mismo sus zonas de expansión para el futuro. Según narración posterior de López de Velazco integrante del consejo del Indias, a España correspondían todas las Indias, islas y tierras firme por descubrir al occidente “a mediodía y Septentrión desde un meridiano que de un polo a otro, pasa por cien leguas al occidente de las islas del cabo verde y las Azores”. Ademas, esta segunda bula prohibía, con la amenaza de la excomunión, navegar a las indias sin licencia de los reyes de castilla.
DERECHO NATURAL EN OPOSICIÓN O DERECHO DIVINO
Las bulas (reglas) papales motivaron grandes controversias entre los juristas de la época los opositores a las bulas papales otorgaron a los indios calidad de seres humanos y les reconocieron sus derechos, sin importar su condición de gentiles.

Los opositores defendían el derecho natural del indígena a la libertad y la propiedad. Con base en algunas ideas de Tomas de Aquino, los opositores señalaban que “El dominio sobre un bien se funda no en la fe, la caridad o demas elementos del derecho divino, sino en el derecho natural de todas las personas.
En relación con losderechos de los indígenas sobresale Francisco de Vitoria, quien entre otros autores sostuvo que el poder del Papa es un poder espiritual y que con su reparto de las tierras descubiertas sobrepasa los intereses espirituales, mas no justifica el uso de la violencia, no el despojo.
La autoridad del Papa podría inducir únicamente a la labor en el plano espiritual de cristianización de los indios, pero no al dominio sobre sus tierras y bienes. De Vitoria en su obra conocida como primera relección de los indios afirma que “los indios (aunque infieles) antes de la llegada de los españoles eran legítimos señores de sus cosas, pública y privadamente”.
Que los indios se negaran en dado caso a aceptar la autoridad del Papa no justificada que se les hiciese la guerra, se les persiguiera, se les despojara de sus bienes y se les impusiera la evangelización, como sucedió a final de cuentas. Sin embargo, de Vitoria reconoce la existencia de derecho que considera valido.
El derecho de predicción de la fe Cristiana la sociedad y comunicación natural entre hombres, la tiranía de los señores indios, la alianza entre indios por españoles, el hecho de que los indios una vez cristianizados eran obligados por sus príncipes para abrazar su idolatría, la potesta del Papa que si habiendo causa razonable podría destruír a un príncipe infiel por un cristiano y la incapacidad de algunos indios de gobernarse a sí mismos, justificaba la presencia europea en las Indias.
Algunos otros autoressostuvieron el derecho de los conquistadores a apoderarse de las tierras y fundamentaban sus teorías sobre todo en el aspecto religioso, sobre todo al otorgar al Papa facultades plenas de disponer de tierras y vidas de los paganos.
Los infieles idólatras cuyas obras son el pecado aunque mirando el derecho antiguo de las gentes, pudieses adquirir y tener tierras de señoríos, estos cesaron y se traspasaron a los fieles. Después de la venida de Cristo al mundo quien fue constituido monarca y cuyo imperio y sacerdocio comunicó a San Pedro y a los pontífices.
Siguiendo los dictamenes de los jerarcas católicos los fieles podían separar de sus bienes a los paganos ademas se negó el derecho natural del indio por su simple inferioridad.
Acerca de los títulos justos en que se pretendió basar la colonización. Zavala agrega; se fundaban en deprimir la categoría jurídica del indio por ser barbaro, pecador, infiel, vicioso hallado alguno de estos títulos se concluía el deber de los indios de someterse pacíficamente y que se resistía podían los europeos declararles guerra justa. Se aplicaba el concepto de (Guerra Justa) porque supuestamente la violencia contra los indígenas podría justificarse al presentarse alguna de las razones anteriores.
Fray Bartolomé de las Casas, sobresalió por su sobresaliente defensa de los indígenas y fue autor de la destrucción de las Indias y los remedios de la reformación de las Indias.
ENCOMIENDA
La figura de la encomienda surgió en la épocamedieval conocida como “behetría” y fue implantada en las tierras americanas mediante la real provisión del 20 de diciembre de 1503 en la isla de la Española.
(Esta primera etapa de la encomienda América es conocida como periodo insular o encomienda-india repartimiento: basicamente consistió en un repartimiento de indios a un conquistador o colonizador conocido como encomendero, a quien se asignaba determinado de aborígenes a los cuales debían tutelar y cristianizar a cambio de su trabajo y del pago de tributos.)
La encomienda era una institución de caracter económico, laboral, jurídico, religioso e incluso militar. Sirvió en principio para recompensa a los conquistadores por su esfuerzo en la labor de la colonización, a quienes otorgaban poder sobre un grupo de indígenas que trabajarían para él, ademas la encomienda permitió incorporar a los indígenas a la nueva economía, garantizando que hubiese mano de obra para las actividades agrícolas y mineras necesarias para el crecimiento de los nuevos pobladores.
La encomienda surgió sobre todo
1.- De la necesidad de recompensar a los conquistadores de las primeras generaciones
2.- Del deseo del erario de incorporar a los indios en la economía colonial
3.- Del deseo de cristianizar al indio sin gasto para la Corona
4. De la necesidad de fortalecer la organización militar.
Este sistema de administración proliferaron los abusos y los malos tratos contra los naturales.
Los primeros en denunciar la precariasituación de los conquistados fueron los monjes dominicos que arribaron a la Española en 1510. Destacan los severos comentarios hechos por Fray Antonio Montesinos ante los encomenderos y las autoridades de la Isla.
El fraile Montesinos condenó los repartimientos y la existencia de la encomienda y denunció la terrible explotación que sufrían los indios sometidos a excesivos trabajos mientras morían de hambre y de enfermedades. Así mismo cuestionó la legitimidad de los títulos en los que se había basado la colonización y puso en tela de juicio la soberanía española sobre las tierras americanas.
Las palabras de dicho fraile, respaldadas por toda la orden de padres dominicos, provocaron una polémica que no solo resonó en la nueva provincia son también llegó a los grandes salones reales en España. El rey Fernando II el católico en 1512 a la junta de Burgos, en el cual un grupo de teólogos y juristas de renombre debían analizar la legitimidad de la estancia española en las Indias y reformular de ser necesarios los títulos justos que fundamentaran su dominio.
Entre los participantes había partidarios y enemigos de la encomienda, el mismo Fray Montesinos se trasladó a España a participar en dichas reuniones.
LEYES DE BURGOS
Las resoluciones de la junta de Burgos fueron publicadas el 27 de diciembre de 1512 con el nombre de Reales ordenanzas, dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, consistentes en 35 artículos complementados con los cuatro preceptosdictados en Valladolid, son el primer ordenamiento legal dictado por la Corona española, específicamente para ser aplicado en las Indias.
En su conjunto, estas ordenanzas llamadas Leyes Burgos intentaban regular el sistema de la encomienda, restando poder al encomendero para evitar que se cometieran arbitrariedades, se creo la figura del visitador, quien debería vigilar el cumplimiento de la legislación.
Se pretendió reducir la carga de trabajo de los indios y mejorar sus condiciones de vida, dando gran importancia a su evangelización y enseñanza.
Derivado de las leyes de Burgos se redactó el documento conocido como el requerimiento, elaborado por Juan López de Palacios Rubios. El requerimiento era una especie de invitación que consistía en leer a los indios antes de imponerles so dominio de que aceptaran voluntariamente la fe, la autoridad del Papa y del rey europeo y a cambio se respetarían sus derechos de propiedad y libertad.
Que los indios se negasen a lo anterior autorizaba a los colonizadores a conquistarlos y a exigirles por la fuerza el reconocimiento de la autoridad católica convirtiendo a los nativos en esclavos a su servicio por medio de la guerra justa.
Los resultados de esta figura fueron casi nulos, pues en la mayoría de las ocasiones ni siquiera la entendieron los indígenas, su aplicación motivó gran descontento entre los defensores de los indios, que repudiaron el encubrimiento de la masacre y la barbarie en nombre de la evangelización.


Política de privacidad