Consultar ensayos de calidad


En busca de la felicidad



INTRODUCCION
En busca de la felicidad; es una película que en lo particular me encanto ya que nos deja muchas enseñanzas que nos muestra que jamas debes rendirte.


Siempre debes de luchar por tus sueños aunque se presente obstaculos difíciles de superar, porque tarde o temprano esos obstaculos se convertiran en metas que realizaste.
Reflexionas mucho con esta película porque también te enseña los valores como por ejemplo del amor, la responsabilidad y el respeto. Las ganas de seguir adelante por sacar a una familia o por el simple echo de tu salir y sobresalir ante todos. En tu vida siempre abra pruebas y decisiones que tendras que tomar para poder superarnos Es importante que desarrollemos nuestra capacidad de reflexionar, de comprender todo tipo de situaciones para saber cual decisión sera la mejor.


abra


DESARROLLO
Para mi punto de vista el principal objetivo de la películafue enseñarnos que hay que perseverar para lograr nuestros objetivos propuestos siempre luchar con fuerza de voluntad.

A pesar que la película estuvo muy triste al final me alegro que haya logrado sus metas.
Es así como en la vida real uno tiene que seguir adelante aunque parezca que ya no hay salida a nuestros problemas siempre habra una solución a cada uno de ellos, pero debemos tener nuestra mentalidad siempre positiva. Luchar contra todas adversidades, contra todos problemas que se presenten en tu vida, jamas resignarse aunque se realice un gran esfuerzo debemos demostrar que somos realmente capases de lograr todo aquello que nos propongamos.


CONCLUSION
Esta película te mostrara que aunque se presenten obstaculos ninguno es difícil de superar. En tu vida todo se puede lograr que nunca hay que rendirse y lo mas importante siempre creer en ti mismo para poder cumplir tus metas.

Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en una sociedad democratica, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente. En 1972 se divulga el llamado 'caso Tuskegee', un estudio hasta entonces secreto, en el que 400individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis (a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución 'natural' de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la 'Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos en el campo de las Ciencias Biomédicas y del Comportamiento'. En 1978 esta Comisión publica el llamado 'Informe Belmont', con directrices para la protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia. |
| A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de cómo definir la muerte clínica. En 1968 la facultad de medicina de la Universidad de Harvard publica un artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la  muerte cerebral.


| A su vez esto conectaba con algunos dramaticos casos de coma irreversible, lo que animó el debate sobre la eutanasia y el 'derecho a la propia muerte'. En 1975 Karen Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente. Los padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz. Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva Jersey autoriza la desconexión sobre la base del 'derecho a una muerte digna y en paz'. Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que nunca volverían a tener una vida consciente. |
| Una de lasrecomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan fue la de que los hospitales creasen 'Comités de ética' capaces de enfrentarse a este tipo de conflictos. Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc. |
| Uno de los factores principales en la transición hacia la bioética fue la crisis del concepto paternalista de beneficencia médica heredado de la tradición hipocratica. El médico ya no puede imponerse (siquiera benevolentemente) al paciente, sino que éste ha de ser informado, para que pueda ejercer sus irrenunciables derechos de autonomía y pueda conceder el consentimiento a los tratamientos. En 1972 se promulga en EE.UU. la Carta de los Derechos de los Enfermos. Las necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza, sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las instituciones. |
| La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales ha obligado a plantearse cómo  financiar y distribuir equitativamente unos recursos limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos. ¿Cómo se atienden las necesidades basicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero ¿qué son necesidades basicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo accesorio? |
En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, estan ampliando aún mas el campo de la Bioética, obligandoa buscar respuestas a retos nuevos:
| cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del embrión y del feto. ¿Existe un derecho individual a procrear? |
| sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a
Política de privacidad