I. El arte como
soporte metodológico para las ciencias sociales
1.1. Experiencias y planteamientos pedagógicos con pilares
artísticos
Morante (2005) en su tesis Programa de Actividades Musicales para el Desarrollo
de la Creatividad de los Alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de
la I.E. Nº10119 del Distrito de Illimo, indica: “la
imaginación permite al hombre formarse imagenes del pasado del
presente y del futuro, el que tiene imaginación se proyecta en el tiempo
y se adelanta a lo que va a suceder o a lo que podría pasar. Orienta su
conducta y sus esfuerzos y recursos en función a lo que piensa e
imagina; El éxito de cualquier profesión requiere
imaginación” (P. 26)
En efecto, aún mas es necesaria conservarla a través de
las etapas de la vida y cultivarla adecuadamente de lo contrario se apaga,
anula o nunca florece.
Argumenta que “La música, el dibujo, la pintura, el teatro, el
baile y las artes en general son códigos o “lenguajes” que
expresan y comunican mensajes que tienen sus propios significados, las artes
expresan y transmiten pensamientos, ideas, sentimientos o
“lenguajes”. El arte humaniza al hombre…Estas situaciones
originan que el aprendizaje se oriente a transcribir los contenidos de la
pizarra o el libro, responder hoja de preguntas, exponer trabajos grupales y desarrollar
hojas de trabajos, negandoles la oportunidad de vivenciar el arte
musical y activar todas sus habilidades mentales para producir trabajos
originales y novedosos” (p. 26)
Por tanto mediante la actividadartística es posible afianzar el
conocimiento en cualquier materia y sin distinción alguna, a
través de ella el estudiar o analizar un tema se tornaría
mas practico, divertido y significativo.
Sin embargo existe un problema con respecto a la concepción del arte en
nuestra época, para lo cual el autor, señala: “La
creatividad y la educación atraviesan por un período
caracterizado por un desinterés generalizado en los niveles educativos.
De esta forma, el juego, la fantasía, el arte y la creatividad no son actividades
serias, lo serio corresponde al mundo de la ciencia. El desprecio o la sub
valoración se ha mantenido en la escuela tradicional y moderna y debido
a los mecanismos o instrumentos de poder que tiene los nuevos conocimientos y
nuevas tecnologías” (p. 35)
Mas aún el arte por ser transmisor de sentimientos, pensamientos
emociones, en el mundo de lo valorado no lo es, no es producto que pueda
generar un costo y pueda ser negociable.
Por otra parte es probable que en la línea de las actividades
artísticas y la forma como se esta proponiendo la
enseñanza de los componentes artísticos no estén dando
resultando.
Charcol (2007) en su tesis denominada “Propuesta de Rediseño
Curricular Sistémico para el Desarrollo de las Capacidades del
Area de Educación por el Arte Indica “De acuerdo a las
encuestas realizadas a los alumnos y docentes del primer grado de secundaria se
demuestra que existen deficiencias en el logro de las capacidades del
area de educación por el arte en los cuatro componentes como son
artes visuales,música, danza y teatro () Los docentes trabajan en
forma aislada y lineal los cuatro componentes del area dificultando en
el trabajo sistematizado tanto en sus programaciones de corto y largo plazo
como en la ejecución” (p. 85)
Es por eso que la propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales
apoyada con el método didactico “Arte vivencial” que
se sustenta en el trabajo holístico y concatenado de los componentes
artísticos permitira fortalecer la tematica o contenido
que se pretende fijar a través del arte.
Sustento lo anteriormente mencionado en base a las investigaciones realizadas
que reafirman esta posición.
Chavez (2008), en su tesis “Influencia de las Artes
Plasticas en la calidad del aprendizaje emocional de los alumnos del
nivel secundario de la Institución Educativa Revolucionaria Santa
Rosa” confirma: “La creación visual posibilita el proceso de
imaginar, crear y recrear imagenes, dibujos, grabados, collage,
esculturas y objetos…El desarrollo de las facultades técnicas
propone una serie de ejercicios que buscan llevar al estudiante al dominio del
oficio plastico, fomentando la representación de temas que le
agradan y emocionan” (p. 79).
Es posible que al alumno le agrade y estimule estudiar un contenido de
índole cultural si se le brinda la oportunidad de aportar, crear e
inventar aún mas sobre su conocimiento.
Afirma también sobre su propuesta “El modelo didactico de
aprendizaje emocional facilita la atención, comprensión y
evocación de la información, optimizando el aprendizajeen los
estudiantes… al plasmar un mensaje mediante las artes plasticas
prolonga su atención debido a que entabla un dialogo interior
para elegir formas y colores representativos, proceso que se lleva en el
cortical izquierdo del cerebro(…) El arte provee retos a todos los
estudiantes rompiendo las brechas entre los que retrasan su conocimiento y los
sobresalientes creadas por las areas teóricas” (p. 98)
Existe una estrecha relación entre el arte y las emociones para el
desarrollo y logro de una competencia, bien lo afirma en un estudio Eric Jensen
(como se cita en Chavez, 2008) “El cerebro esta
biológicamente diseñado para prestar atención a aquella
información con alto contenido emocional y esta preparado para
recordarla por los tiempos”. (p. 98)
1.2. Principales dificultades en la didactica de la historia
Tapia (2005) manifiesta “En toda su magnitud y complejidad, el estudio de
la historia supone el uso del pensamiento abstracto formal al mas alto
nivel. Se torna dificultoso establecer los contenidos en relación con
los ciclos académicos de estudios por el nivel del alumnado y su grado
de asimilación que hay que tener muy en cuenta. Este trabajo constituye
una de las dificultades mayores, ya que resulta complicado tomar porciones y
aislar informaciones que forman parte de un todo social y dinamico.”
(p.33)
El problema se hace mas complejo en ambientes con un aforo de 40 a
mas estudiantes en una aula, por que como entendemos, los estilos de
aprendizajes difieren de un estudiante al otro, se complica aún
mascuando la asignatura no forma parte del aquellas que son exigentes en
la Carrera de estudios.
“Una segunda dificultad para el aprendizaje de la historia radica en la
imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del pasado, mientras las
llamadas ciencias experimentales pueden construir sus procedimientos en
laboratorios, en el caso de la historia los alumnos deben construir sus
conocimientos sin siquiera poder manipular vestigios del pasado y en ocasiones
la información llega sesgada y de difícil dilucidación. (Tapia,
2005, p. 34)
Es otra de las dificultades que exige el uso de métodos activos en la
construcción de conocimientos históricos, que sean vivenciales y
con mayor participación en ella, lo que convertira en
significativo este aprendizaje.
Por otro lado para conocer hechos es necesario técnicas de
investigación que tan solo se disponen en textos, o documentos, cuadros,
etc., que como es sabido requieren de analisis, estudios,
crítica, relaciones, etc. En ese sentido el docente se restringe a impartir
conocimientos de libros que ofrecen información acabada, sesgando al
alumno a copiar apuntes, ya que el docente debe preparar unidades
didacticas aceptables y adaptadas al nivel del alumno.
Es por ello que una alternativa apropiada para desarrollar contenidos
enlazados, coherentes y controversiales son los proyectos educativos, los que
permitan explayarse y desarrollarse tematicas importantes que son las
que el alumno va a recordar y afianzar su aprendizaje perecedero.
“Existe una interminablelista de razones que encontramos cuando se trata
de enseñar la historia, aunadas a las posiciones de los historiadores
que sesga la información según sus criterios y por otro lado
discuten el caracter de ciencia social y solo se ve en ella una mera
recopilación de datos” (Tapia, 2005, p. 35)
En conclusión para la principal virtud intelectual en historia se
requiere según la opinión popular una gran memoria.
1.3. Enriquecimiento mediante la estimulación motora.
Se debe tener muy en cuenta que repetir un movimiento o un ejercicio es precisamente
hacer lo que ya sabemos hacer. El enriquecimiento para la estimulación
temprana del cerebro es hacer algo nuevo. Los beneficios de la
estimulación temprana no terminan en la escuela primaria, es necesaria y
muy importante la estimulación motora durante la secundaria y durante el
resto de nuestra vida.
Quiñones, et al (2006) en su libro “Estrategias Educativas
señala: “Las escuelas deberían elaborar un programa
planificado de estimulación motora específica integrando la
actividad física a través del currículo. Esperamos que los
alumnos utilicen sus cerebros para contar, planear, imaginar y para resolver
problemas, pero los atletas estan muy implicados en funciones
cognitivas. Tiene sentido esperar que los alumnos empleen sus cuerpos para el
aprendizaje kinestésico en las clases académicas” (p.41).
Durante la mayor parte del siglo XX, la educación artística
significaba distraer al niño, hoy en día la biología
sugiere que las artes pueden ayudar al éxito académico
yprofesional. Una sólida base artística construye la creatividad,
concentración, resolución de problemas, auto eficiencia,
coordinación y desarrolla la atención y la autodisciplina.
Mucho hemos oído hablar sobre el valor de la música como factor
de enriquecimiento del aprendizaje, incluso en centros educativos con programas
para alumnos “bien dotados” se hace indispensable incidir en el
aspecto artístico, es paradójico por tanto no fomentar la
educación musical a diario en el alumnado. Es evidente que nuestro cerebro
puede estar diseñado para la música y las artes y que una
educación musical y artística tiene beneficios académicos,
sociales positivos, medibles y duraderos.
Robert Zatorre, (como se cita en Quiñones, 2001) Neuropsicólogo
del Instituto Neurológico De Montreal, señala: “Hay pocas dudas
de que cuando se escucha una obra musical se utiliza todo el cerebro”
“Leer partituras hace que se utilice ambos hemisferios, cuando se
esta aprendiendo a leer, componer o interpretar música, el
hemisferio cerebral izquierdo trabaja mucho” (p. 43)
En siguientes estudios se descubrió una alta correlación entre la
discriminación del tono y las destrezas de la lectura, por otro lado se
descubrió que la formación en danza musical mejoraba los
resultados en el test Torrance de creatividad, todo esta en el índice
y el modelo que activan las células cerebrales.
Rauscher, (como se cita en Quiñones, 2001) indica “Sabemos que los
modelos de activación neuronal, son basicamente los mismos que
para la apreciación de la música ypara el razonamiento
abstracto” (p. 45)
Investigaciones sobre el tema refiere que la música ejerce una
función significativa al reforzar una amplia gama de habilidades
sociales y de aprendizaje, por un lado activa la memoria procedimental y por
tanto un aprendizaje verdadero, facilita el desarrollo del lenguaje, mejora la
creatividad, fomenta la disposición para la lectura, ayuda al desarrollo
social, apoya el rendimiento académico general y refuerza las actitudes
positivas hacia el centro de estudios, en términos generales la
música es un lenguaje que puede reforzar las capacidades de los alumnos
que no destacan en la expresión del pensamiento verbal.
1.4. Enriquecimiento artístico.
La Educación artística ha obtenido un enorme impulso a
raíz de los descubrimientos en la neurociencia, el viejo paradigma era
que el pensamiento del hemisferio cerebral izquierdo era la sede de las
destrezas del pensamiento de “orden superior” y las actividades del
hemisferio derecho no eran mas que adornos. Este paradigma quedó
caduco.
Las investigaciones científicas concluyen que gran parte del aprendizaje
se produce en ambos hemisferios. Los músicos generalmente utilizan el
hemisferio izquierdo para procesar melodías musicales, por otro lado
indican también que personas que resuelven problemas muestran no solo
activaciones en lóbulos frontales izquierdos, si no en otras zonas donde
almacenan música, arte y movimiento.
Se ha producido éxito mundial con el modelo de terapia artística
neuropsicológica (Parente y Anderson –Parente) en 1991. El uso del
arte no solo para dibujar si no para enseñar a pensar y crear
expresividad emocional y memoria, lo que ha sido una demostración
indudable de la plasticidad del cerebro.
Aprendiendo y practicando el arte, el cerebro humano se refuerza realmente para
crear conexiones cada vez mas fuertes. Las investigaciones lo
comprobaron utilizandolo como terapia para el cerebro dañado.
Houston, J (como se cita en Quiñones, 2001) señala “Las
artes estimulan la conciencia del propio cuerpo, la creatividad y el sentido de
sí mismo”. De hecho dice Houston “El niño sin acceso
al arte esta siendo apartado sistematicamente de la
mayoría de los modos en que pueda experimentar el mundo” (p. 48)
Los dirigentes políticos y los educadores buscan datos que apoyen la
función de las artes, en Columbus Ohio escuela eminentemente centrada en
las artes, han obtenido marcas de veinte puntos por encima de las normas del
distrito en cinco de seis areas de aprendizaje. La demanda de sus
programas es intensa, mas de cien niños estan en la lista
de espera de esta escuela.
Norma Weinberger (como se cita en Quiñones, 2001) declara “El
argumento de que el arte y la música son adornos, no tiene apoyo
objetivo alguno”, resume diciendo “Se debería alentar a los
profesores a incluir o aumentar la docencia musical en el aula se prefiere a
los especialistas en música pero si no hay un experto algo es mejor que
nada” (p. 49).
Para aumentar el enriquecimiento hay que reafirmar la presencia de las artes y
delmovimiento en el currículo, ya que son con frecuencia excelentes
formas de desafío, la propuesta es solicitar examenes amplios al
respecto bajo la supervisión del ministerio competente para llevar a
cabo pruebas sistematicas y formalmente documentadas para la
educación artística y musical.
Implica ello fomentar alianzas entre escuelas y universidades locales con el
fin de lograr se inicien y se supervisen mejores estudios, incrementar el uso
adecuado de la música, incluido el canto, la audición musical y
tocar instrumentos, desarrollar riqueza y la diversidad de opciones.
1.5. Las ventajas del arte en el aula
San Martín R. (2001) en el artículo “Las ventajas del Arte
en el Aula” indica: “Experiencias interesantes como las que se
realizan en la Escuela secundaria de Boston Arts Academy (BAA) en Boston,
Massachusetts, EE.UU, Fundada en 1998, las artes se integran a través
del currículo académico, con el objetivo de motivar a los
estudiantes a cursar estudios superiores. BAA proporciona un arte riguroso y la
formación académica de los jóvenes urbanos que rara vez tienen
la oportunidad de centrarse en las artes” (p.5)
Sus 405 alumnos reflejan la diversidad de los diecisiete barrios de Boston de
la que proceden. Debido a su éxito con los estudiantes urbanos, BAA es
un líder reconocido en el movimiento de reforma de la educación.
Su uso de las artes como una estrategia para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje ha atraído la atención nacional e internacional.
San Martín (2001) reafirma “El arte es un eficazinstrumento para
motivar a los alumnos, interesarlos por los contenidos de las materias y hacer
de la escuela un espacio donde dé gusto estar (…) La
intención es convertir a las escuelas en comunidades de aprendizaje:
lugares donde se puedan correr riesgos sin temor a cometer errores y donde la
diversidad sea bienvenida' (p.17)
La técnica consiste en sumar expresiones artísticas a los
contenidos: en historia, por ejemplo, no se escriben ensayos, sino que se
recrean épocas y situaciones; en las clases de español se
incluyen canciones y teatro; las lecciones de matematicas comprenden
exposiciones con graficos y carteles elaborados por los chicos. Cada
docente, ademas, actúa como tutor de varios alumnos.
II. METODO DIDACTICO “ARTE INTEGRAL VIVENCIADO”
El Método Didactico denominado Arte Integral vivenciado recoge
como fundamento la Teoría de Sistemas con una visión
Holística de los componentes del Arte, Teatro, Música, Danza y
Artes Plasticas para el desarrollo y logro óptimo de las
capacidades en las tematicas para fomentar el estudio de las ciencias
sociales
En teoría de sistemas, el holismo es la idea de que las propiedades de
un sistema, no pueden determinarse con la simple suma de sus partes (o
analizando sus partes de forma individual); sino que las partes o componentes
deben verse Como un todo.
Para construir la definición que se aproxime a la categoría a
estudiar debemos entender que por una parte el Arte se constituye como el acto
mediante el cual el ser humano imita o expresa material oinvisiblemente,
valiéndose de la materia, imagen y sonido creando y/o copiando lo que el
hombre imagina. Por otro lado el término vivencial viene a otorgarle el
sentido de acción y experiencia significativa en su vida.
Por tanto se entiende por Arte Integral Vivenciado, El proceso artístico
integral articulado el cual a través de la practica, el alumno
experimenta, emociones, sensaciones fijando su conocimiento con total
intensidad prolongando el recuerdo imperecedero.
2.1. Aplicación del Método Arte Integral Vivenciado
Es importante destacar que la presente investigación es un aporte
novedoso y creativo desde el punto de vista didactico, para desarrollar
capacidades en estudiantes universitarios en las areas de ciencias
sociales, porque contribuye a la investigación, rescate, divulgación
y afianzamiento de la identidad cultural.
Desarrollaremos brevemente las etapas de la aplicación Arte Integral
Vivenciado como una experiencia innovadora, rica en contenidos, formas y lo
mas importante con un alto grado de significancia e imperecedero.
Primera Etapa. Se explica a los estudiantes la metodología que se
utilizara para el desarrollo de las sesiones de clase de la Cultura
Mochica, para las que se empleara el método arte integral
vivenciado, el cual consiste en desarrollar la tematica correspondiente
utilizando los componentes artísticos integrados: Danza, música,
teatro y Artes plasticas,
Segunda etapa. Se solicita la conformación de equipos de trabajo mixtos,
y se les brinda el materialbibliografico que sera necesario
estudiar e indagar sobre la cultura moche. Se establece que tema
trabajara cada equipo para la puesta en escena. Los temas saldran
de los equipo y el docente orientara encaminandolos a cada
area a trabajar.
Tercera etapa. Empezamos trabajando con el componente Artes plasticas
que significa la confección de los atuendos e indumentaria que van a
requerir según los personajes de la cultura moche (guerreros, doncellas,
personajes del séquito) que representaran en su equipo.
Vestimentas, mascaras tocados, accesorios, etc. en las que se
tendra en cuenta iconografía, figuras representativas y elementos
que se hayan investigado, que sean de su agrado.
Se utiliza la técnica del dibujo y estampado moteado para ello se
necesita una cuchilla de calar, una plantilla de papel (dibujo ya calado), una
esponja y pintura textil, dejando los diseños a gusto y preferencia de
los estudiantes, lo que da resultados sorprendente por la creatividad que
impregnan en cada uno de sus atuendos.
Otra técnica utilizada dentro de este componente es la confección
de mascaras y vasijas bajo la técnica del papel maché para
la cual se necesitara cartón papel mojado, engrudo o goma y /o
globos dependiendo de los fines requeridos.
Cuarta etapa. Para desarrollar el componente música, el equipo investiga
sobre los instrumentos utilizados por los moches, ocarinas, pututos, Conchas de
mar, Carrizo, trompetas de ceramica y otros para acompañar en los
diversos rituales que celebraban en la época. Incluye en este
componentecantos y la utilización de la lengua muchick.
Quinta etapa. Para el componente danza, se toma en cuenta el registro de una
diversidad de danzas que los mochicas ponían en practica en sus
ceremonias y acontecimientos de diversa índole. Por tanto se les brinda
la información para que de acuerdo al grupo y al mensaje que desean
expresar ellos escojan.
Sexta etapa. Por último el componente teatro es también
alimentado por diversos acontecimientos que desean destacar para lo cual es
necesario hacer la investigación adecuada y utilizar como
técnicas de expresión y dramatización de acuerdo a
libretos que se construyen con la tematica establecida.
Finalizando la construcción de todos los elementos artísticos,
son puestos en escena. Todos los equipos establecidos, apoyados por medios
audio visuales registran el trabajo realizado.
Es necesario que el docente en todas las sesiones de clase tome nota del
desarrollo del método en una bitacora de todo lo ocurrido a lo
largo de este.
Cabe destacar algo muy importante para la realización del Método
Arte Integral Vivenciado; El docente no necesariamente debe ser un artista,
mínimamente debe conocer las técnicas elementales de cada
componente. Esto le permitira seguir el proceso con mucha simplicidad e
ir incorporando nuevos conocimientos acerca del tema, dandole el caracter
dual al procedimiento, el estudiante aprende, el maestro aprende, por lo tanto
es revelador y valioso ya que todos aprendemos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• CHECA, C. (1998) “Orientacionespara el Trabajo Pedagógico:
Area Ciencias Sociales” Ministerio de Educación Udcrees.
Lima .
• CHARCOL, M (2007) Tesis “Propuesta de Rediseño Curricular
Sistémico para el desarrollo de capacidades del Area de
Educación por el Arte del Primer Año de Secundaria de la I.E.
Coronel Ladislao Espinar” Cusco
• CHAVEZ M (2009) Tesis “Influencia de las Artes Plasticas
en la calidad del aprendizaje emocional de los alumnos del nivel secundario de
la Institución Educativa Revolucionaria Santa Rosa”
• COLECTIVO DE AUTORES (1996). Tendencias Pedagógicas
Contemporaneas, Universidad de la Habana. Cuba.
• DELORS, J (s.f.) La Educación encierra un tesoro; Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional de la Educación para el ciclo
XXI. Santillana, Edición UNESCO
• GONZALEZ, E. (2002). La construcción histórica de
la psique., México, Ed. Trillas.
• MORANTE, P. (2005). Tesis “Programa de Actividades Musicales para
el Desarrollo de la Creatividad en los alumnos de cuarto grado de
Educación Primaria de la I.E. Nº 10119 del Distrito de
Illimo” Lambayeque 2005.
• QUIÑONES, C y otros; (2006). “Estrategias Educativas”
Programa de Complementación Académica Docente PCAD. Lambayeque,
FACHSE UNPRG
• SAN MARTÍN, R. (2001). Las Ventajas del Arte en el Aula. En la
Nación. Argentina. Universidad La plata.
• SCHUNK, D. (1997) Teorías del Aprendizaje. 2da Ed. Mexico.
Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
• TAPIA, O (2005); Didactica de las Ciencias Sociales. Programa de
Complementación Pedagógica Universitaria. Perú-
Perú.