Consultar ensayos de calidad
Optometria - especializacion auditoria en saludEPIDEMIOLOGIA Y ANALISIS DE LA INFORMACION En El presente trabajo tiene 1.2 ANTECEDENTES Durante los últimos 40 años, América Latina ha sufrido profundos cambios demograficos, Colombia cuenta con una población de mas de 42 millones de personas. La tasa anual de crecimiento de la población ha venido decreciendo de 2.1% en el periodo 1985-1993 a menos de 2% en el 2005. La tasa de fecundidad En Censos colombianos en el Siglo XIX 1825: La Gran 1835: La Nueva Granada 1.687.109 1843: La Nueva Granada 1.932.279 1851: La Nueva Granada 2.243.730 1864: Estados Unidos de Colombia 1.694.487 1870: Estados Unidos de Colombia 2.681.637 Los Censos durante el siglo XX 1905 (junio 15). Sus resultados se publicaron en 1917: y registraron un total de 4.533.777 personas. 1928 (noviembre 17) registró un total de 7.851.110 personas 1938 (julio 5) registró un total de 8.697.041 personas 1951 (mayo 6) registró un total de 11.548.172 personas 1964 (julio 15) registró un total de 17.484.508 personas 1973 (octubre 24) registró un total de 20.785.235 personas 1985 (octubre 22) registró un total de 27.837.932 personas 1993 (octubre 24 registró un total de 33’109.840 personas Fuente: caracol radio. 5 A partir de los resultados del censo general 2005, se dispone de información actualizada sobre la estructura y distribución espacial de la población, así como diferentes características sociodemograficas. Por tanto,para conocer el pasado reciente de la población, se llevó a cabo el proceso denominado Conciliación demografica intercensal, método indirecto que se utiliza para evaluar y corregir la información censal respecto al volumen y composición de la población. Este método se fundamenta en el analisis del comportamiento de los componentes demograficos, fecundidad, mortalidad y migración., a partir de la información de los diferentes censos realizados, lo cual permite identificar las tendencias de la dinamica demografica, facilitando la construcción de los supuestos para proyectar dichas variables en el futuro próximo.6 Según el último censo realizado en el año 2005 Colombia cuenta con 41,2 millones de habitantes, y es el tercer país mas poblado de Latinoamérica y el 28 del mundo. Colombia es un país de mas población adulta y menos jóvenes.51,4% de la población son mujeres y 48,6% son hombres. ¿QUE ES POBLACION? Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que viven en un area o espacio geografico. ¿QUE ES PIRAMIDE POBLACIONAL? Es un histograma que esta hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes. Se utiliza para comparar el comportamientode dos variables en un momento dado, es muy usual en demografía. 1.3 POBLACION TOTAL EN COLOMBIA La serie de datos 'población colombiana' contiene el número de personas residentes en Colombia; es decir, el de los residentes habituales, los cuales se definen como las personas que viven por mas de seis meses en el lugar (en este caso, en territorio colombiano). La medición se hace mediante el censo nacional (una consulta puerta a puerta), por lo general cada diez años. La determinación de la población referida a años intermedios entre dos censos de población se obtiene mediante proyecciones, por el método de componentes, y según departamento, por sexo y edad. Según los datos del último censo general de población, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia contaba en el año 2005 con 42.888.594 habitantes, de los cuales 31.886.602 (74,3%) habitan en las cabeceras municipales o distritales y 11.001.990 (25,7%) en el sector rural. El 51 % son mujeres y el 48,6% hombres. 7 1.4 POBLACION FEMENINA La población femenina es el porcentaje de la población que es femenina. La población colombiana mantiene un crecimiento relativamente alto, lo que ha supuesto que haya pasado de algo mas de 34 millones de habitantes en 1990 a mas de 45 millones en el 2010. En este contexto, las mujeres son ligeramente mayoritarias, representando el 50 % de esa población total8. (ver anexo 2) La relación hombre-mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2012, por cada 97 hombres hay 100 mujeres9. En la población femenina colombiana para el 2005 la distribución de población según el sexonos muestra como resultado que del total de la población colombiana el 51 % son mujeres, Las mujeres representan en mayor proporción de la población en todos los grupos poblacionales excepto en el grupo de 0 a 14 años donde el 49% son mujeres y el porcentaje restante son hombres, el 3,4% de la población se reconoció como indígena. De ella, el 49,6% son mujeres, El 0,001% de la población se reconoció como Rom o gitanos. De ella, el 48,0% son mujeres, El 10,6%, de la población se reconoció como afrocolombiana, de ellos, el 50,5% son mujeres. En la parte educativa encontramos que a nivel nacional, el 9,8% de la mujeres no tienen estudio, el 13.4% tienen primaria completa, el 4,8% de las mujeres tienen secundaria completa, y el 6,7% son profesionales10. Teniendo en cuenta los porcentajes desde el año 2000 hasta el año 2011 se observa que en Colombia la población femenina tiene un pequeño porcentaje comparado con la población masculina. (Ver anexo 2) 1.5 POBLACION MASCULINA Basandonos en el boletín del censo del 2005 el DANE expone que la población masculina ocupa un 48.8% de la población total teniendo las mujeres el mas alto porcentaje de la población colombiana a excepción del grupo de 0 a 14 años donde los hombres representan la mayor proporción de la población con un 51 %. La población masculina tiene porcentajes superiores a la población femenina como por ejemplo en la población censada por pertenencia étnica y sexo donde los hombres tiene un porcentaje de 50 % de población indígena, en la población Rom o gitana que es el 0,001% de la población total se reconoció que el 52,0% de esta son hombres, pero, enla población afrocolombiana el porcentaje es mas bajo que el de las mujeres aquí la población masculina ocupa el 49,5% de la población10. Si hablamos de la educación a nivel nacional, el 10,4% de los hombres, de 3 años y mas, no tienen ningún nivel educativo. El 13 % de los hombres tiene primaria completa. El 4 % de hombres tiene secundaria completa y 6,7% de los hombres tiene nivel profesional. ( ver anexo 3 ) 1.6 Proporción menor de 15 años ¿QUE ES UNA PROPORCION? La proporción es una razón en la cual los elementos En Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64 años, 65 años y mas). La estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves de una nación.12 1.7 Proporción de población de 15 a 19 años Para el 2010 la proporción de población de 15 a 19 años en Colombia es de 9.7 1.8 Proporción de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años Es la relación del número de mujeres de 15 a 49 años de edad con respecto al total de mujeres. Las proporciones expresan el peso (frecuencia) relativo que tiene un suceso respecto a otro que lo incluye. No se interpretan En este grupo etareo y para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, planes de acción y proyectos estatales (tomando fuentes tales comoregistros administrativos de las entidades del Estado, las cuentas nacionales y las encuestas poblacionales como la Encuesta Nacional de Demografía y Salud) en Colombia se han analizado con detalle múltiples variables, imprescindibles para entender el contexto de la reproducción, la salud femenina e infantil y se han establecido indicadores de la situación de la mujer como edad, estado conyugal (solteras, casadas, en unión libre, separaciones, etc); lugar de residencia (urbana o rural, departamento, municipio); nivel educativo (determinante de actitudes y practicas relacionadas con la salud y el comportamiento reproductivo: educación primaria, secundaria, alfabetismo, causas de abandono, etc) y un indicador de pobreza; así mismo se han recogido datos sobre el trabajo de la mujer (ocupación, forma de pago, continuidad, lugar donde desarrolla su trabajo, quien cuida los niños mientras trabaja, le exigieron prueba de embarazo o certificados de esterilización o de VIH, o fue despedida estando embarazada) y los arreglos sobre los gastos del hogar (quien decide sobre los gastos del hogar, proporción de los gastos del hogar que se pagan con el sueldo o salario); estatus y grado de autonomía de la mujer (última palabra en decisiones en el hogar acerca de visitas a familiares y amigos, que cocinar diariamente, compras grandes, compras diarias, cuidados de la salud, rechazo justificado de relaciones sexuales, entre otros).11 La proporción de mujeres en edad fértil se ha mantenido estable en lo que respecta a esa cifra específica, en los últimos años, mas no así las variables estudiadas en este mismo grupo étareo en donde con el paso de losaños se modifican de manera inédita indicadores que dependen del aumento de la autonomía, la cultura, la educación, la incorporación a la vida laboral y urbana de la mujer, proceso en evolución constante. 1.9 Proporción de población de mas de 60 años Es la relación Una característica El país se prepara para el envejecimiento demografico. Desde antes de la promulgación de la ley 1251 del 27 de Noviembre de 2008 - “por la cual se dictan normas tendientes a procurar la promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores' - , el UNFPA ha venido apoyando al Departamento Nacional de Planeación en la preparación del documento CONPES que brinde el marco financiero para los programas de respuesta al envejecimiento. 1.10 Tasa anual de crecimiento La tasa de crecimiento demografico se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo año. Puede expresarse bajo la fórmula: Población al final de periodo - población al inicio del periodo -------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- ---- Población al inicio del periodo También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.14 Esta tasa es llamada Crecimiento natural o vegetativo de una población (diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población). TCN (Tasa de crecimiento natural) = Tasa de natalidad (TN) - Tasa de mortalidad (TM). 15 La tasa a la que una población aumenta (o disminuye) en un año determinado debido al incremento natural y a la migración neta, es la tasa de Crecimiento poblacional total y es expresada como porcentaje de la población base. 16 La migración neta es el total neto de personas que migraron durante el período: la cantidad total de inmigrantes menos la cantidad anual de emigrantes,incluidos los ciudadanos y los no ciudadanos. 17 La tasa anual de crecimiento según datos de organismos estatales actualmente se encuentra en decrecimiento lo que se puede explicar por la disminución del número de nacimientos y por los movimientos migratorios que en los últimos años analizamos se han modificado con respecto a la disminución de emigración y al aumento de inmigración o regreso al país de nacionales a causa de los crisis económicas de los llamados países del primer mundo. 1.11 CONCLUSIONES Una premisa general El nuevo panorama en lo poblacional en Se conoce Las políticas demograficas tienen que ver de manera importante con el control poblacional o control de la población que es la practica de reducir, mantener o incrementar el número de individuos de determinada población -ya sea una especie animal o vegetal- en un territorio. El control poblacional se lleva a cabo actuando basicamente sobre dos variables: la reproducción o procreación -índice de natalidad- y la mortalidad. (8). La información demografica cobra mayor protagonismo en el siglo XXI, acorde con la evolución de teorías en las cuales, las personas son el fin y el medio de los procesos de desarrollo de las naciones. Es por ello que los gobiernos, principales responsables de la política social, requieren información de los volúmenes y características de sus habitantes para la puesta en marcha de planes, programas y proyectos orientados a la consecución del desarrollo humano de sus regiones. Debido a la imposibilidad de realizar levantamientos censales anuales por los enormes esfuerzos tanto económicos como técnicos que se requieren, es necesario recurrir a instrumentos técnicos como las proyecciones de población, los cuales, a través de la integración interdisciplinaria de métodos demograficos y estadísticos, ofrecen información confiable y precisa a un menor costo respecto al comportamiento poblacional futuro en cuanto al número de habitantes de cada región y sus particularidades en un area geografica específica. Estas proyecciones, en general, se basan en supuestos técnicos sobre el comportamiento de las variables y tendencias. (9). Cuando se habla de mejoría de los indicadores en 1.12 REFERENCIAS 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa 2. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/p318/&file=inebase 3. Universidad Nacional de Colombia. Dirección Nacional de InnovaciónAcadémica. https://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion4/capitulo09/04_09_01.htm 4. https://www.unfpa.org.co/menuSup.php?id=5 5. https://www.caracol.com.co/especiales-notas/la-historia-del-censo-en-colombia/20050928/nota/207142.aspx 6. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/Proyecciones_poblacion.pdf 7. DANE Colombia, Censo General 2005, Resultados Población Conciliada (a 30 de junio de 2005) 8. https://www.equidadmujer.gov.co/consultavirtual/documents/mujereschocoanas.pdf 9. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). DANE, Estimaciones de población1985-2005 y proyección 2005 -2020. junio 2012. (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). DANE, Estimaciones de población 1985-2005 y proyección 2005 -2020. junio 2012 10. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/gene_15_03_07.pdf 11. https://www.dane.gov.co/index.php/biblioteca-virtual 12. https://www.indexmundi.com/es/colombia/ 13. https://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/ENDS-2005/general/capitulo_IV.pdf 14. https://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-17.pdf 15. https://www.unfpa.org.co/menuSupIzqui.php?id=11 16. https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional 17. https://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_natural 18. https://www.colombiestad.gov.co/index.php?option=com_glossary&func=view&Itemid=25&catid=13&term=TASA+DE+CRECIMIENTO 19. (https://datos.bancomundial.org/indicador/SM.POP.NETM) 1.13 ANEXO PIRAMIDE POBLACIONAL AÑO 2000 PIRAMIDE POBLACIONAL AÑO 2005 PIRAMIDE POBLACIONAL AÑO 2010 TABLA DE PROPORCIÓN DE MUJERES EN EDAD FERTIL 2004 2005 2006 2009 2010 2011 Proporción de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 27 27,2 27 26,7 26,6 26,56 TABLA PROPORCION DE POBLACIÓN DE MAS DE 60 AÑOS 2003 2004 2005 2006 2009 2010 Proporción de población de mas de 60 años 7,3 7,4 7,4 9 9,6 9,8 TABLA DE TASA CRECIMIENTO POBLACIONAL 2000 2005 2010 2015 Tasa de Crecimiento Total (%) 1,81 1,62 1,46 1,3 Tasa de Crecimiento Natural (%) 1,81 1,62 1,46 1,3 Política de privacidad |
|