Consultar ensayos de calidad
Excursión en bicicleta - creación de juegos y juguetesexcursión en bicicleta Adquisición de competencias Los conocimientos (saber) y habilidades(saber hacer) posibles de adquirir gracias a este proyecto varían según las actividades que comprenda. Si sólo contempla las actividades centrales, implicará aprendizaje y práctica en los siguientes campos: mantenimiento y reparación de bicicletas, técnicas de ciclismo, desarrollo de habilidades manuales, reconocimiento de necesidades de equipamiento, capacidad para gestionar la obtención de equipamiento especializado, diseño de rutas camineras, determinación de recorridos eco turísticos, preparación de alimentos y técnicas de vida al aire libre. Con referencia a las actitudes (saber ser), y aun cuando sólo se consideren las actividades centrales, este proyecto es de gran riqueza. Son innumerables las experiencias que puede vivir un grupo de jóvenes recorriendo en bicicleta durante algunos días un camino rural. Entre las actitudes que con mayor seguridad se desarrollarán, o se pondrán a prueba, se encuentran la iniciativa, la adaptabilidad a circunstancias nuevas, la capacidad de innovación, la resistencia al fracaso, la capacidad de evaluar el riesgo, el dominio de sí en circunstancias críticas, la capacidad de dirigir, el optimismo, la capacidad de planiï¬car, el orden y la disposición al trabajo en equipo. creación de juegos y juguetes RECOPILACIÓN DE JUEGOS TRADICIONALES Los juegos que jugaban nuestros padres y abuelos pueden ser una importante fuente de actividades para la ludoteca. Porotro lado, su incorporación a esta batería de juegos es a la vez una forma de rescatar y mantener vivas expresiones culturales propias de nuestra comunidad. Para realizar la recopilación de los juegos pueden llevarse a cabo diferentes acciones: organizar una jornada de la ludoteca en que los abuelos compartan con niños y niñas sus juegos de la infancia, generando también un espacio de relación intergeneracional; mantener un buzón donde se reciban ideas de juegos, rescatar los mejores de ellos e incorporarlos a la ludoteca en la sección que corresponda; destinar un espacio permanente en la ludoteca donde personas de diferentes generaciones se reúnan y compartan juegos, canciones, bailes o historias que tienen como único requisito haber sido aprendidos por ellos durante su infancia; y, ï¬nalmente, siempre es posible investigar y recopilar a través de documentos históricos o bibliografía sobre el tema. EN TIEMPOS DE MI ABUELO 1) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Preguntando a sus padres y abuelos, los equipos investigan sobre los papeles que han jugado en la sociedad hombres y mujeres a través de la historia y luego participan, junto al resto de la Comunidad, en un juego debate donde deben contestar preguntas formuladas por sus compañeros y compañeras. 2) OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD 1. Propiciar un espacio de discusión sobre los papeles de hombres y mujeres en la sociedad contemporánea. 2. Comprender que los patrones de comportamiento masculino y femenino no son estáticos ni universales, sino que cambian con el tiempo y dependen de la cultura en la que esoshombres y mujeres están inmersos. 3. Contribuir a la ejercitación de habilidades que permitan desarrollar argumentos coherentes en tiempos breves. 4. Desarrollar habilidades de indagación e investigación 3) CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EDUCATIVOS 1. Expreso mis opiniones sin descaliï¬car a los demás. 2. Mis relaciones afectivas con personas 3. Participo en actividades destinadas a obtener igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres. 4. Logro una relación de comprensión y afecto con mis padres y mantengo permanente comunicación con ellos. 5. Mantengo con mis padres una relación en la que consideran mis discrepancias, confían en mí y me ayudan a obtener cada vez más autonomía, respetando también los límites que hemos acordado. 6. Practica una conducta asertiva y una actitud afectuosa hacia las demás personas, sin inhibiciones ni agresividad. 7. Conoce, acepta y respeta su sexualidad y la VELADA POÉTICA 1) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Apoyándose en poemas, canciones, pinturas u otras manifestaciones artísticas seleccionadas por cada participante según los sentimientos que cada joven desee expresar a través de ellas, los miembros de la Comunidad comparten sus emociones y sentimientos en equipo, presentando y explicando su elección a sus compañeros y compañeras. 2) OBJETIVOS DE ESTA ACTIVIDAD 1. Apreciar distintas manifestaciones artísticas 2. Conocer yrespetar los sentimientos de los demás. 3. Aprender a establecer relaciones entre los sentimientos de las personas y sus conductas y actitudes. 3) CONTRIBUYE AL LOGRO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EDUCATIVOS 1. Manejo cada vez mejor mis emociones y sentimientos y trato de mantener un estado de ánimo estable. 2. Acepto que a veces las cosas no suceden de la forma en que las había programado; y mantengo mi buen ánimo cuando esto ocurre. 3. Comparto mis sentimientos con mi equipo. 4. Expreso mis opiniones sin descalificar a los demás. 5. Comparto y defiendo el derecho de los demás a ser valorados por lo que son y no por lo que tienen. 6. Logra y mantiene un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emocional. 7. Practica una conducta asertiva y una actitud afectuosa hacia las demás personas, sin inhibiciones ni agresividad. 8. Construye su felicidad personal en el amor, sirviendo a los otros sin esperar recompensa y valorándolos por lo que son. 4) MATERIALES Libros de poesía, pinturas, fotografías, discos de música u otras manifestaciones artísticas escogidas a voluntad de los participantes. 5) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Antes de la actividad Una vez que ha llegado el momento planificado para la realización de esta actividad, la persona encargada de conducirla motiva la participación de sus compañeros y compañeras refiriéndose, por ejemplo, a la importancia que tiene para toda persona ser capaz de expresar los sentimientos como una forma de comunicación, de conocimiento de sí mismos y como una manera para aprender a conocer y entender a los demás.Pero como no siempre resulta fácil comunicar sentimientos más personales, para ayudarse cada joven escogerá una obra artística (poema, pintura, escultura, fotografía, canción, etc.) que exprese a su modo más sentimientos que él mismo o ella misma están experimentando en ese momento. Los miembros El día de la actividad El arte, Quien dirige la actividad deberá crear un ambiente de intimidad en el que los jóvenes se sientan cómodos para expresar sus sentimientos. Uno a uno, cada joven presentará a sus compañeros y compañeras de equipo su elección y se referirá a los sentimientos que ésta refleja para él o ella y cómo se relacionan con los propios. Sus intervenciones no deben ser interrumpidas, mucho menos para ser corregidas o rebatidas. Los sentimientos son personales y ésta no es la ocasión para intervenir en ellos. A lo sumo, los demás podrán hacer preguntas que ayuden a clarificar lo que cada joven expresa. Deberá programarse este momento de modo que todos dispongan de tiempo para expresarse. Al finalizar la actividad, cuando todos hayan tenido la oportunidad de expresar sus sentimientos, se podrágenerar una conversación en la que se comparta acerca de lo vivido y se relacione lo conocido por esta vía con la vida general Como cualquier otra, esta actividad sólo puede ser evaluada como tal a su término, ya que es allí donde se verifica el impacto global que produce en los participantes y a través de una conversación relajada, los participantes pueden expresar sus opiniones sobre lo realizado. Esta actividad entregará innumerables y valiosos elementos de evaluación y durante su realización será posible observar algunas cuestiones En forma adicional, esta actividad permitirá conocer algunas predilecciones de los jóvenes por géneros artísticos en particular y, dentro de ellos, por autores, las que pueden ser reforzadas por los dirigentes que acompañan su progresión personal y motivar el intercambio cultural entre los miembros del equipo o de la Comunidad. Política de privacidad |
|