Consultar ensayos de calidad


Evolucion del derecho electoral - evolución histórica del derecho constitucional



II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

ELECTORAL EN MÉXICO

La propuesta de estudio metodológico sobre la cual se sustentara el estudio histórico del Derecho Electoral 'en México para de la estructura fundamental del sistema jurídico dado, a partir del cual se crean las ulteriores normas y procedimientos que tienen como finalidad la aplicación concreta de dichos principios al proceso electoral. Así, tenemos que en nuestro país y para efectos del presente trabajo, visualizamos cinco grandes etapas, la primera que es antes de la llegada de los españoles a México, otra que abarca toda la etapa del México sometido a España; una tercera que es el siglo XIX, la cuarta la constituye la hegemonía del proyecto nacional de 1917 y la quinta es la que estamos vislumbrando con el advenimiento de las estructuras supranacionales. Todas estas etapas tienen su correspondiente marco jurídico referente, a través del cual se sustentan los breves comentarios que hacemos.



1. ETAPA PREHISPANICA O PRECUAUHTÉMICA

En esta etapa encontramos un esquema de derecho natural, costumbrista, autóctono, configurado de manera teocratico-militarista, en el cual existían diversas comunidades precuauhtemicas con afinidades de toda índole, pero que si bien es cierto existían valores y principios hacia adentro de sus grupos sociales, respecto de otros, no tenían una conciencia colectiva, lo cual facilitó la conquista.
Las decisiones se tomaban por pequeños grupos dominantes y la gran masa del pueblo no tenía una participación en la toma de decisiones, los guerreros y los sacerdotes eran losprincipales caudillos y la mujer era relegada a segundo término.
Conviene resaltar que si bien es cierto el hecho de que ya existía el concepto de democracia15 y formas de gobierno en el continente europeo, 16 en nuestro país nos encontrabamos en una evolución histórica distinta, incluso el propio concepto de democracia en Grecia de Sócrates no es el mismo de Rousseau de aquí que cada conglomerado humano presente sus peculiaridades.

2. DEL 1500 HASTA EL SIGLO DÉCIMO-OCTAVO

Como es sabido, el Virrey Delacroix expresó que los súbditos habían nacido para obedecer y callar, en las postrimerías del absolutismo nada ilustrado que tuvimos en México, desde 1521 hasta 1821 y cuyas consecuencias todavía padecemos; se inserta una estructura económico, política, dogmatica, cultural y social desde otras latitudes, impuesta con la espada y la cruz, se inicia el prodigioso y vasto mestizaje del que somos producto, pero son siglos en que el pueblo no tuvo avances en las condiciones materiales de vida y la palabra democracia apenas era conocida por el grueso de la población dentro de nuestro México en el siglo pasado.l9
Se importan las leyes de indias, que nunca se aplicaron y se inicia la simulación de 'acatese pero no se cumpla', lo que continúa en otras formas; se vendían los cargos públicos, la gente no tenía participación € las decisiones, la iglesia católica era predominante en todos los órdenes y la mujer era marginada de manera total; se acentúa el centralismo € todos sus aspectos en la persona del virrey y en la ciudad de México.

Así, se suplanta al Huehuetlatoani y formas degobierno autóctollé por el Virrey; Huitzilopochtli por Cristo y el Cihuacoatl por la Santa Inquisición; monopolios hacia Madrid y el aniquilamiento de una incipieI te conciencia social propia, lo cual eclosiona en el siglo pasado, con influencias nada desinteresadas del norte de México, las cuales son cada vez mas próximas y patentes en todas las esferas de la vida. Por tanto no existieron instituciones democraticas, la toma de decisiones era hecha desde Madrid y la participación del pueblo en las esferas de gobierno no era nula, ya que imperaba el sistema de castas y una serie de frene raciales, religiosos, económicos, culturales y sociales para agrandar 1a brecha entre quienes detentaban el poder y mas del 97% del total de población que era explotada.

3. SIGLO XIX

Todavía en el siglo pasado, dentro de nuestro país, tuvimos Virreyes y gran inestabilidad por definir nuestro sistema político-constitucional que por dicho proceso perdimos, miles de vidas y mas de la mitad d nuestro territorio, el costo ha sido bastante caro, porque debido a dicho acontecimientos que se dieron en todo el siglo pasado, no hubo desarrollo 110 económico, político y social en la mayor parte de la población que he bitaba nuestro país; la democracia no pudo definirse en el siglo anterior a lo mas que llegamos fue a establecerla dentro de algunas cartas basicas, pero en la realidad no existió, el pueblo, en su mayoría no tomo parte en los asuntos políticos del país, el cual tuvo las siguientes forma de gobierno: virreinato, imperio, triunvirato s , directorio, junta de notables, república centralista y república federalista,ademas de como se 1, quiera calificar al período de Porfirio Díaz Mori.

En el siglo pasado tuvimos, entre otros documentos jurídico-político a través de los cuales se disputó el poder: Actas, Manifiestos, Planes, Exposiciones, Pronunciamientos, Peticiones, Decretos, Exaltaciones, Dictamenes, Artículos, Proyectos, Bases, Circulares, Convenios, Leyes, Cartas, Instrucciones, Representaciones, Armijos, Protestas y Notas; que desde 1808 a 1856 sumaron 1,088 y de 1857 a 1911, 148; de 1912 a 1920, 233 y de 1920 a 1940, 204, con lo que en la actualidad, ya hemos tenido mas de 1,500 proyectos políticos de toda índole.23 En el terreno jurídico, y respecto a la etapa que nos referimos en éste momento, podríamos señalar cinco etapas basicas:

A) DE 1800 HASTA 1823

a) Las postrimerías del México como colonia de España

Como es sabido, durante el siglo XVIII México alcanzó un esplendor económico inusitado, ya que éramos una de las potencias mas ricas del mundo y nuestro país media cerca de 4.5 millones de kilómetros cuadrados con casi de 7 millones de habitantes, lo cual despertó el miedo y envidia de los vecinos del norte y la apetencia de España respecto de no permitir la emancipación de México y sus colonias de América.

No obstante lo anterior, ya se habían introducido los libros del index, en nuestro país y se conocía la obra del enciclopedismo e ilustración, así como el hecho de que estaban infiltradas las logias masónicas desde Europa y EUA y como colofón a dicho escenario, los jesuitas, como siempre, utilizaron el púlpito con ideas revolucionarias, siendo expulsados de España y suscolonias en 1767.

Lo anterior empezó a crear una conciencia en la escasa clase criolla ilustrada, que se sentía con derechos para desplazara los españoles peninsulares, v. gr. Hidalgo, Morelos y demas insurgentes; por ello, se inician los primeros movimientos emancipadores, que en cuanto a antecedentes históricos, podemos señalar los siguientes:

• Acta del Ayuntamiento de México, en la que se declaró se tuviera por insubsistente la abdicación de Carlos IV y Fernando VII hecha en Napoleón: que se desconozca todo funcionario que venga nombrado de España: que el Virrey gobierne por la Comisión del Ayuntamiento en representación del Virreinato (Ciudad de México, martes 19 de julio de 1808), en el cual, se considera que los 'soberanos legítimos' en México debían ser los Borbones de España y no los Bonaparte o corsos franceses, esto es, nada de instituciones democraticas o 'tan malo el pinto como el colorado'.

• Bando de Hidalgo (Guadalajara, 6 de diciembre de 1810), en el cual destaca la opresión y monopolios económicos controlados desde España, los cuales afectaban a la sociedad de entonces, por ello, era menester que no se pagasen tributos y se empleara dicho capital para la guerra, exigiendo libertad a los esclavos exención de impuestos, en especial a castas e indios y la no obligación de usar papel sellado (impuesto del timbre).
• Elementos Constitucionales de Rayón (Zitacuaro, en agosto de 1811, al Instalar la Junta Nacional Americana), en dicho documento, se declara a favor del régimen Monarquico, pero estableciendo los tres poderes, el Legislativo conformado por representantesde las provincias, un Consejo de Estado, Ministerios y Capitanías Generales, esto es, una mezcla de gobierno republicano con monarquico, el concepto democracia no se establece ni la participación del pueblo en la designación de los integrantes de los poderes ni en la toma de decisiones. Se declara a la religión católica como la única sin tolerancia de ningún otro (artículo primero). Dicho documento contenía 38 artículos.

Así, no teníamos una idea clara de lo que es del auto gobierno, ni una clase dirigente preparada en los menesteres de la conducción del país, menos en la creación de figuras jurídicas conforme a las necesidades de la raza y al Volksgeist o alma colectiva del pueblo; iniciamos el transito doloroso en que los grupos que tenían el poder, condujeron a las masas a la barbarie, desde monarquías hasta repúblicas; los conceptos, valores y principios de la Constitución y de la Ley son modificados según quien detentase el poder.

b) La Constitución de Cadiz

La Constitución Política de la Monarquía Española (Cadiz, 18 de marzo de 1812), se pronuncia en nombre de Dios Todopoderoso autor y supremo legislador de la sociedad, la soberanía ya pertenece a la Nación (artículo tercero); la forma de gobierno es Monarquía moderada hereditaria (artículo 14); establece las Cortes, del Rey, Secretarías de Despacho; Tribunales y administración de justicia; Gobiernos interiores, Contribuciones, Fuerza militar, Instrucción Pública y la Observancia de la Constitución (10 Títulos con 384 artículos).

Respecto del tema que nos ocupa, se establece la ciudadanía española, pero limitada alos españoles o descendientes en línea recta de ella, discriminando así a las demas personas (artículos 18 al 25); asimismo se establece la forma de elegir a las Cortes a través de un sistema de elección indirecto, con amplia influencia clerical y a través del voto censitario (artículos 27 a 167).

• Aclaraciones de la Ley de 23 de mayo de 1812 sobre la formación de Ayuntamientos Constitucionales (23 de mayo de 1812).29
El cordón umbilical con la 'madre patria' es poderoso y no tenemos la capacidad de visualizar las estructuras jurídico-políticas y demas andamiaje del Estado y de la sociedad que fuesen los mas apropiados para establecer las pautas de nuestra propia evolución Constitucional y Legal.

• Formación de los Ayuntamientos Constitucionales (23 de mayo de 1812).
• Reglas para la formación de los Ayuntamientos Constitucionales (10 de julio de 1812).

c) La Constitución de Apatzingan

• Sentimientos de la Nación o 23 puntos dados por Morelos para la Constitución (Chilpancingo, 14 de septiembre de 1813), señala la libertad de América, (artículo primero), que la religión católica es la única, sin tolerancia de otra (artículo segundo); la soberanía dimana del pueblo de manera inmediata, el cual la deposita en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y en vocales para las Provincias (artículo quinto); como la buena leyes superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a la constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje laignorancia, la rapiña y el hurto (artículo 12) y se proscribe para siempre la esclavitud (artículo 15).
• Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de América Septentrional (Chilpancingo, 6 de noviembre de 1813), en presencia de Dios, arbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad queda rota para siempre jamas y disuelta la dependencia del trono español.
• Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana (Apatzingan, 22 d,;? octubre de 1814), contra el despotismo monarquico se establece que la religión católica, apostólica, romana es la única que se debe profesar en el Estado (artículo primero); la soberanía reside en el pueblo, es la facultad de dictar leyes y establecer forma de gobierno que mas convenga a la sociedad, ya que el gobierno no se instituye por honra o intereses particulares de ninguna familia, entonces, la soberanía es imprescriptible, inajenable e indivisible y tres son las atribuciones de la soberanía: dictar leyes (Legislativo), hacerlas ejecutar (Ejecutivo) y aplicarlas a casos particulares (Judicial), poderes que no deben estar en ninguna persona o corporación (artículos 2 al 5 con respecto del 9 al 12), incluido también en el apartado de Soberanía, se contempla el derecho del sufragio, el cual pertenece sin distinción de clases ni de países, a todos los ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley (artículo 6 en relación a los 7 y 8); asimismo, establece la ciudadanía, incluyendo a todos los nacidos en América (artículo 13), para los cuales se garantiza la igualdad, seguridad, propiedad y libertad (artículos del 24 al40); se establecen las provincias que comprenden la América Mexicana; las supremas autoridades: Congreso Mexicano (cuerpo representativo de la soberanía del pueblo); Supremo Gobierno y Supremo Tribunal de Justicia (capítulo II).

En relación a la elección de Diputados al Supremo Congreso, se establecen las formas en que se elaborara la elección indirecta, en las mismas instancias que las propuestas por la Constitución Gaditana (artículos del 60 al 101); lo cual se relacionaba con la representación nacional, la observancia de dicho decreto y de su sanción y promulgación (Capítulo XX, artículos 232 al 242); también se preveía la formación de un Tribunal de Residencia (artículos 212 al 231), así la Constitución para la América Mexicana, constaba de 22 capítulos y 242 artículos.

La preocupación del Adalid, Morelos, es en torno a un país independiente: 'La América Mexicana'; una religión: la católica, apostólica y romana, pero no tiene una idea clara de la forma de gobierno, aunque ya tiene una conciencia de los tres poderes.

d) El imperio de Iturbide

* Proclama en que esta inserto el Plan de Independencia contenido en el 'Plan de Iguala' (Iguala, 24 de febrero de 1824), en el cual se resuelve optar por la religión católica, apostólica, romana, sin tolerancia de ninguna otra, por la absoluta independencia del reino que asume la forma de Gobierno Monarquico contemplado en una Constitución analoga al país, proclamando a Fernando VII como Emperador y se proclama un nuevo imperio. Dicho documento constaba de 23 artículos.
• Aclaraciones de la ley de 23 de mayo de 1812 sobre formaciónde Ayuntamientos Constitucionales (23 de marzo de 1821).
• Tratados de Córdoba (Villa de Córdoba, 24 de agosto de 1821), en la que se estableció que Esta América se reconocera por nación soberana e independiente, y se llamara en lo sucesivo imperio mexicano (artículo primero); el gobierno del imperio sera monarquico, constitucional moderado, siendo llamado a reinar Fernando VII (artículos segundo y tercero). El documento contenía 17 artículos.
• Acta de Independencia Mexicana (México, 28 de septiembre de 1821), firmada por 36 personas, destacando Iturbide, el Obispo de Puebla, Juan O' Donojú, Anastacio Bustamante, entre otros.
• Convocatoria a Cortes (17 de noviembre de 1821), en el cual se establecen veinte artículos para las elecciones de los Diputados al Congreso.
• Bases Constitucionales aceptadas por el segundo Congreso Mexicano al instalarse el 24 de febrero de 1822.
• Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano (México, 18 de diciembre de 1822); 'Porque la constitución española es un código peculiar de la nación de que nos hemos emancipado: porque aún respecto de ella ha sido el origen y fomento de las horribles turbulencias y agitaciones políticas en que de presente se halla envuelta: porque la experiencia ha demostrado que sus disposiciones en general son inadaptables a nuestros intereses y costumbres y especialmente, a nuestras circunstancias '.

La Nación mexicana y los mexicanos profesan la religión católica, apostólica y romana, con exclusión de toda otra; la nación mexicana es libre, independiente y soberana: reconoce iguales derechosen las demas que habitan el globo y su gobierno es monarquico-constitucional representativo y hereditario, con el nombre de 'imperio mexicano' (artículos 3 y 5); la deuda pública queda garantizada (artículo 14).

Se mencionaba las fechas de elecciones pero sin la participación de todo el pueblo, ya que no se detalla (artículo 24), después se reglamenta el Poder Legislativo (artículos 25 al 28); el Poder Ejecutivo, que residía de manera exclusiva en el Emperador, Jefe Supremo del Estado (artículos 29 al 40); un Consejo de Estado, en el que todos los arzobispos y obispos son consejeros honorarios (artículos 41 al 43); se establece el Poder Judicial con un Supremo Tribunal de Justicia y la mención de garantías para los gobernados (artículos del 55 al 80); de la hacienda pública y del gobierno de las provincias y pueblos, en las cuales se preferira a los antiguos jefes, si es necesario hacer elección, entonces se haran con asistencia del cura o vicario (artículos 87 al 98) y finaliza con la instrucción y la moral pública (artículo 99); así, el Estatuto contenía ocho secciones y 100 artículos).

Iniciamos los bandazo s, no logramos consolidar a nuestro país como el epicentro de los movimientos independentistas, las disputas se ubican por imponer un modelo de gobierno europeo·.o un modelo similar al de E.U.A., se articulan el vacío de una idea nacional y la pobreza de un orden institucional propio.

B) El advenimiento de las Repúblicas (Del centralismo al federalismo, influencias de E.U.A. y Europa)

a) DE 1824 A 1835

• Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana (México, 16de mayo de 1823); se expresa que México se constituye con las provincias del Anahuac, se establecen derechos ciudadanos de libertad, de igualdad, de propiedad y de elegir a sus representantes a través de electores, según número de almas; como deberes se establece que los ciudadanos deben profesar la religión católica, apostólica y romana, como única del Estado; respetar a las autoridades legítimamente establecidas; no ofender a sus semejantes y cooperar al bien general de la nación (artículos primero y segundo).
La soberanía nacional, única, inalienable e imprescriptible, establece la forma de gobierno y
la nación mexicana es una república representativa y federal (artículo primero).
• Bases para las Elecciones del Nuevo Congreso (17 de junio de 1823); el soberano congreso constituyente mexicano es la reunión de Diputados que representan a la nación, elegidos por los ciudadanos, para lo cual se celebraran juntas primarias, secundarias y de provincia (documento de 90 artículos).
• Acta Constitutiva de la Federación (México, 31 de enero de 1824); dentro de su primer apartado se establece la forma de gobierno y la religión, así, señala que: La nación adopta para su gobierno la forma de república representativa popular federal (artículo quinto) y señala las partes de la federación (artículos del primero al octavo); menciona la división de poderes (artículos del 9 al 19); del gobierno de los Estados (artículos 20 al 36, el total de artículos eran 36).
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824); en nombre de Diostodopoderoso es decretada con las partes de territorio y religión; forma de gobierno (artículos del 1 al 6); poderes (artículos 7 a 144); de los Estados y territorios (artículos 145 a 162) y en su observancia, interpretación y reforma de la Constitución, señala que no debera ser reformada sino hasta después de 1830 y se expresa que no podran ser alterados los preceptos relativos a la libertad, independencia, religión, forma de gobierno, libertad de imprenta y división de poderes (artículos 163 al 171; así dicho documento consta de 8 títulos y 171 artículos).
A partir de la presente Constitución, las demas asumen un esquema similar, se establece la denominación de nuestro país con el ejemplo del norte y muchas instituciones constitucionales que llegan hasta nuestros días.
• Decreto sobre el Gobierno Político del Distrito, sus Rentas y Nombramientos de Diputados (México, 11 de abril de 1826); señala que el Gobierno económico político del Distrito Federal sera uniforme con el de los territorios de la federación, señala los lugares donde se cobraran y los habitantes que representara un Diputado (consta de 12 artículos).
• Reglas para las Elecciones de Diputados y de Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República (12 de julio de 1830); establece las elecciones primarias y secundarias para Diputados, quienes podran votar y las elecciones de los ayuntamientos que también seran indirectas en segundo grado (consta de 65 artículos).
• Circular relativa al Padrón para la Elección de Diputados y Prevenciones en Cuanto a Vagos, Casas de Prostitución, de Juego o Escandalo y Acerca de laEducación de la Juventud (8 de agosto de 1834); en virtud al incumplimiento de algunas leyes, porque abundan los vagos con que esta infestado el Distrito y ya que es necesario formar padrones para la elección inmediata de Diputados al Congreso General, se pretendía empadronar y expedir boletas para la elección señalada (consta de 19 artículos).

Se consolida una idea y forma de gobierno, inducida de manera inteligente por un habil político, Joel Roberts Poinsett, embajador plenipotenciario de E.U.A. lo cual, de manera paradójica, se mezcla con la religión católica y ya se cuenta con una idea clara de la Soberanía Nacional. Las elecciones, tal como se establecieron en el modelo gaditanos, son indirectas y el voto censitario.

b) DE 1836 A 1856

• Leyes Constitucionales (30 de diciembre de 1836); en nombre de Dios Todopoderoso, establece las siguientes: primera, derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República (artículos 1 al 15); segunda, organización de un supremo poder conservador (artículos 1 al 23); tercera, del poder legislativo, de sus miembros y de cuanto dice relación a la formación de leyes (artículos 1 al 58); cuarta, organización del Supremo Poder Ejecutivo (artículos 1 al 34); quinta, Del Poder Judicial de la República Mexicana (artículos del 1 al 51); sexta, División del territorio de la República y gobierno interior de sus pueblos (artículos 1 al 31); séptima, variaciones de las leyes constitucionales (artículos del 1 al 6) y sus 8 artículos transitorios.
• Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General y de los Individuos que Componganlas Juntas Departamentales (30 de noviembre de 1836), hecha para el nombramiento de Diputados al congreso general, a través de las juntas primarias o de compromisarios, elecciones secundarias, de Diputados y de las juntas departamentales, así como prevenciones generales (infracciones y sanciones, cuenta con 53 artículos).
• Convocatoria para las Elecciones de Diputados al Congreso General e Individuos de las Juntas Departamentales (24 de diciembre de 1836), las cuales se refieren a organización electoral (consta de 14 puntos).
• Proyecto de Reforma de 1840 (9 de noviembre de 1839), El Supremo Poder Conservador expide un dictamen de reformas constitucionales en virtud del 'estado de cosas que guarda la Nación', lo sobresaliente es el hecho de que se propone la supresión del Supremo Poder Conservador. El documento comprendía o Títulos, 163 artículos y es concluido el 30 de junio de 1840.

Sobre el particular, el Diputado José Fernando Ramírez emite su voto en especial referente a su desacuerdo con el Supremo Poder Conservador, en favor de la libertad de imprenta, del derecho de petición e iniciativa, división de poderes (nombramiento del Presidente en faltas temporales por el Congreso); supresión del Consejo de Gobierno, ya que el Presidente cuenta con Ministerios; facultades de iniciativa para la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mayores facultades administrativas para los Departamentos y su igualación en territorio y población, de manera basica (propone redacción).

• Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana (16 de mayo de 1823).
• Bases para laselecciones del nuevo Congreso (17 de junio de 1823).
• Acta Constitutiva y Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (31 de enero de 1824).
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (4 de octubre de 1824).
• Reglas para las elecciones de Diputados y de Ayuntamientos del Distrito y Territorios de la República (12 de julio de 1830).
• Circular relativa al Padrón para la elección de Diputados (8 de agosto de 1834).
• Ley sobre Elecciones de Diputados para el Congreso General (30 de noviembre de 1836).
• Convocatoria para las elecciones de Diputados al Congreso General (24 de diciembre de 1836).
• Leyes Constitucionales (1 de enero de 1837).
• Parte Resolutiva del dictamen del Supremo Poder Conservador (9 de noviembre de 1839).
• Convocatoria para la Elección de un Congreso Constituyente (10 de diciembre de 1841), expedida por Antonio López de Santa Anna, benemérito de la patria y presidente provisional de la República Mexicana, otorga las Bases para las Elecciones, que se considerara la población, se celebraran juntas primarias, secundarias y de Departamento; cuenta con sus prevenciones generales (obligatoriedad de los cargos) y de la instalación del congreso (cuenta con 78 artículos).
• Proyectos de Constitución de 1842 (25 de agosto de 1842), en virtud a que la convocatoria mencionada en el parrafo anterior, de 1841, fue 'amplia y muy liberal', los resultados favorecieron a los liberales, por lo que no se celebró el Te Deum y las facciones se radicalizaron en sus posturas centralistas y federalistas, noobstante, el Congreso elaboró un proyecto de Constitución en el cual se establecían colegios electorales para la celebración de elecciones indirectas (Título n, artículos 27 al 33); no especifica la forma de gobierno y establece Departamentos (son 9 títulos y 182 artículos).

Respecto de dichos proyectos, se emite un voto particular de la minoría de la comisión, del cual emergen dos proyectos (uno aprobado el 26 de agosto de 1842 y el segundo el 2 de noviembre de 1842), en los cuales se establecen las garantías de libertad, igualdad, seguridad y propiedad; así como la división de poderes y resalta la ausencia de una definición de gobierno y sobre todo, el establecimiento de un Poder Electoral, que es la ciudadanía que acude a votar en elecciones primarias y de manera posterior, a secundarias; asimismo, presentan, en su mayoría semejanzas con discrepancias minúsculas.

• Bases Organicas de 1843 (14 de junio de 1843),34 continúa con la línea de sólo mencionar la forma de República, representativa y popular, reafirma el Poder Electoral (Título VIII, artículos del 147 al 174), con elecciones primarias, secundarias y de Departamento (consta de 11 títulos y 201 artículos).
• Decreto que Declara la forma y Días que Deben verificarse las Elecciones para el Futuro Congreso (19 junio de 1843), que contenía elecciones primarias o de compromisarios, elecciones secundarias, elecciones de Diputados y Asambleas Departamentales, elección de Senadores, elección de Presidente de la República, prevenciones generales y de la instalación del Congreso (consta de 15 puntos).
• Circular sobreMedidas para la Legalidad, Buen Orden y Libertad en las Elecciones (1 de julio de 1843), sugeridas para las personas que funjan como comisionados, sean personas de sano juicio, patriotismo acreditado, notoria ilustración, con el fin de vigilar de manera escrupulosa que todos los actos se verifiquen con legalidad
• Aclaración a la Ley de Elecciones de 19 de Junio de 1843 (11 de julio de 1843), contiene fe de erratas.
• Convocatoria para un Congreso Extraordinario, a Consecuencia del Movimiento Iniciado en San Luis Potosí el 14 de Diciembre de 1845 (27 de enero de 1846), con Paredes y Arrillaga, en el cual se basa a datos censales (7'018,304 habitantes), se establece que el Congreso se integrara por 160 Diputados, a saber: 38 de las clases de propiedad rústica, urbana e industria agrícola; 20 a la comerciante; 14 a la minera; 14 a la industria manufacturera; 14 a las profesiones literarias; 10 a la magistratura; 10 a la administración pública; 20 al clero y 20 al ejército, se establecía la forma de elección de las respectivas clases (contiene 150 artículos).
• Convocatoria que Reforma la del 1 7 de junio de 1823 (6 de agosto de 1846), Mariano Salas, establece las bases para las elecciones, de las juntas primarias y municipales, de las secundarias o de partido, de la instalación del congreso y sus prevenciones generales (consta de 79 puntos).
enormes latifundios que atentan contra el equilibrio de la distribución de la riqueza y contra la misma sociedad, se expresa por un uso racional de los recursos (desarrollo sustentable).
Después de los grandes y graves descalabrossufridos, en lo interno y en lo externo, en lo político, social y económico; nace la idea de lo nacional, de la construcción de un sistema jurídico-político, si bien es cierto que no es propio, también lo es el hecho de que existen aportaciones propias relevantes con la idea de poner orden en el país e iniciar los trabajos en pos de la construcción de México.

c) Constitución de 1857 (de intolerancia a intoleracia)

Constitución Política de la República Mexicana, sobre la indestructible base de su legítima independencia, proclamada el 16 de Septiembre de 1810 y consumada el 27 de Septiembre de 1821, comprende de manera basica 8 Títulos y 128 artículos. Es la base de las Leyes de reforma y a la inversa, en el entendido de que algunas 'leyes' se fueron incorporando a la propia Constitución.

En dicha Constitución se establecen los artículos del 34 al 38 respecto de la ciudadanía, tal como llegan hasta nuestros días; se redactan los artículos 39 y 40 tal como hoy los conocemos y el primer parrafo del artículo 41 actual. Dichos preceptos son de manera basica íntegros en relación a la redacción del Constituyente de 1857. La Constitución de 1857 fue reformada cerca de 33 ocasiones, desde 1867 a 1911.

• Ley Organica Electoral (12 de febrero de 1857), divide la República, señala que los electores deben ser nombrados por secciones, la conformación de las juntas electorales de distrito, de las elecciones de Diputados, de las elecciones para Presidente de la República y para Presidente de la Suprema Corte de Justicia, así como para los Ministros de la Corte, de las funciones del Congreso de laUnión como cuerpo electoral, de los períodos electorales, de las causas de nulidad de las elecciones, de la instalación de los supremos poderes de la unión, disposiciones generales y artículos transitorios (consta de 63 artículos y 4 transitorios).

Se impone el modelo federal, ante la inconformidad perenne del conservadurismo, lo cual contenía como telón de fondo, la apertura del modelo económico de México hacia el liberalismo económico, para lo cual se requería la afectación de quienes detentaban el control económico-político del país. La transformación de las estructuras materiales es difícil bajo mecanismos pacíficos.

C) ¿América para quién?

a) Estatuto provisional del imperio mexicano (el segundo imperio)

Establece que la forma de gobierno es la monarquía moderada, hereditaria y con príncipe católico, señala ministerios, el Consejo de Estado, los Tribunales (de cuentas), los Comisarios, el Cuerpo Diplomatico, las prefecturas y demas controladores administrativos del Emperador (Municipalidades incluidas); la división militar del imperio, obras públicas; del territorio; de los mexicanos, de los ciudadanos, de las garantías individuales; del pabellón nacional; empleos públicos y reformas al Estatuto (consta de 81 artículos).

• Ley Electoral de Ayuntamientos (1 de noviembre de 1865), Maximiliano pretendía elección popular directa en ellos y señalaba su procedimiento (consta de 32 artículos y un transitorio).

Los E.UA se encuentran en guerra civil, México, tema de manera practica todo el siglo pasado en guerras internas y externas; por ello, era un buen momento paraponer un freno en contra del expansionismo de los norteamericanos, lo cual era viable a través de la potencia hegemónica de Europa.

D) La república

• Convocatoria para la Elección de los Supremos Poderes (14 de agosto de 1867), convoca Juarez a través del ministro de Relaciones Exteriores a las elecciones, consta de 26 artículos y un transitorio); se refuerza la misma con la Circular de la Ley Convocatoria (14 de agosto de 1867); la Circular que Manda que las Elecciones Generales se verifiquen con Toda Libertad (10 de marzo de 1869) y la Ley que modifica el Artículo 16 de la Ley Organica Electoral (5 de mayo de 1869), en dos puntos. En el mismo tenor fueron expedidos los Decretos: qué Reforma la Ley Electoral de 12 de febrero de 1857 (8 de mayo de 1871, con 9 puntos y el que Reforma el Artículo 34 de la Ley Electoral de 12 de Febrero de 1857.
• El Decreto sobre Elección de Senadores (15 de diciembre c1e 1874), por Sebastian Lerdo de Tejada, el cual consta de 14 artículos y tres transitorios.

Se termina la guerra de secesión, en Europa se debilita Napoleón III, E.U.A. apoya a México para acabar con la invasión francesa (Doctrina Monroe), se fusila a Maximiliano de Habsburgo. En gratitud Juarez, por medio de Melchor Ocampo, firma los tratados de Ocampo-Mc Lane, los cuales no fueron aprobados por el Congreso de E.U.A.

E) Porfirio Díaz Mori

• Convocatoria al Pueblo Mexicano para que Elija Presidente de la República, Diputados al Congreso de la Uni6n, Presidente y Ministros de la Suprema Corte de Justicia (23 de diciembre de 1876), Juan Nepomuceno Méndez, en oncepuntos; de manera posterior, se expide el Decreto que Reforma la Ley Electoral de 12 de febrero de 1857 (16 de diciembre de 1882).
En esta época es cuando surge la famosa polémica entre las tesis que sustentaban Ignacio Luis Vallarta y José María Iglesias, Vallarta defendi6 el criterio de que el Poder Judicial de la Federaci6n (Suprema Corte de Justicia de la Naci6n), no debería de intervenir en asuntos políticos o electorales, en virtud de que podría contaminarse por la política; por otra parte, Iglesias sustentaba que el Poder Judicial debería de ser el órgano que revisara que todos los actos de los poderes se hiciesen conforme a la constitucionalidad y a la legalidad.42
Cabe recordar que en esta época, La Suprema Corte de Justicia de la Naci6n era electa a través del voto indirecto o por medio del voto del Congreso Nacional (unicameral hasta 1874); el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación era, a falta del Presidente quien lo sustituía, entonces, el Poder Judicial era un Poder con mayor fuerza a la actual; basta recordar c6mo arribaron al Poder Ejecutivo Juarez, Lerdo de Tejada e Iglesias.
Dicho debate aún subsiste, ya que en la actualidad, la Suprema Corte de Justicia de la Naci6n, s610 puede conocer de la no bien denominada 'Acción de Inconstitucionalidad', conforme al 105-11 Constitucional, contra leyes electorales federales o de los Entes Federados; pero, en otro aspecto, existe un órgano especializado para revisar que los actos y resoluciones electorales se hayan realizado conforme a la constitucionalidad ya la legalidad.
• Circular sobre medidaspara la legalidad, buen orden y libertad en le.;; elecciones (1 de julio de 1843).
• Aclaración a la Ley de Elecciones de 19 de junio de 1843 (11 de julio de 1843
• Convocatoria para un Congreso Extraordinario (27 de enero de 1846)
• Convocatoria que reforma la del 17 de junio de 1823 (6 de agosto de 1846)
• Decreto que declara vigente la _Constitución (22 de agosto de 1846)
• Decreto de Gobierno sobre libertad de reuniones públicas (10 de septiembre de 1846)
• Ley. Se concede licencia al actual presidente (1 de abril de 1847).
• Ley. Se dispone que el presidente sustituto se encargue del ejecutivo (2 de abril de 1847).
• Acto de reformas y acta constitutiva (5 de abril de 1847).
• Ley sobre elecciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Nación (3 de junio de 1847).
• Elección de los Supremos Poderes (15 de mayo de 1849).
• Elecciones de Ayuntamientos (19 de mayo de 1849).
• Prevenciones sobre las elecciones de Ayuntamientos (14 de junio de 1849).
• Circular sobre los días en que deben verificarse las Elecciones de Diputados (23 de julio de 1849).
• Bases para las elecciones de Presidente de la República y Senadores (13 de abril de 1850).
• Circular. Modo en que debe de elegirse el Ayuntamiento que debe funcionar en México en 1851 (6 de noviembre de 1850).
• Convocatoria a un Congreso Extraordinario para reformar la Constitución (19 de enero de 1853).
• Juntas Populares (20 de octubre de 1854).
• Prevenciones para la instalación de las juntaspopulares (2 de noviembre de 1854).
• Convocatoria a la Nación para la elección de un Congreso Constituyente (20 de agosto de 1855).
• Estatuto Organico Provisional de la República Mexicana (15 de mayo de 1856).
• Proyecto de Constitución (16 de junio de 1856).
• Constitución Política de la República Mexicana (5 de febrero de 1857).
• Ley Organica Electoral (12 de febrero de 1857).
• Estatuto Provisional del Imperio Mexicano (10 de abril de 1865).
• Ley Electoral de Ayuntamientos (1 de noviembre de 1865).
• Convocatoria para la elección de los Supremos Poderes (14 de agosto de 1867).
• Decreto que reforma la Ley Electoral de 1857 (8 de mayo de 1871).
• Decreto sobre elecciones de senadores (15 de diciembre de 1874).
• Ley Electoral (19 de mayo de 1875).
• Convocatoria al pueblo mexicano para que elija Presidente de la República, Diputados al Congreso de la Unión, Presidente y Ministros de la Suprema Corte de Justicia (23 de diciembre de 1876).
• Decreto que reforma la Ley Electoral de 1857 (16 de diciembre de 1882).
• Ley Electoral (18 de diciembre de 1901), establece la renovación de los poderes, los distritos electorales, nombramiento de electores, elecciones de distrito, elección de Diputados y Senadores, elección del Presidente de la República, elección de Magistrados de la Suprema Corte de Justicia, de las funciones electorales de las legislaturas, de la nulidad de la elección y disposiciones generales (X capítulos y 59 artículos).

A) Amanece un nuevo siglo

Díaz, al llegara la Presidencia de la República, no fue reconocido como Presidente Constitucional de México por parte de los E.U.A., pero una vez que comienza a otorgarles las concesiones por 99 años para la explotación petrolera, minera, ferrocarrilera, compañías deslindadoras, latifundios y haciendas henequeneras, entre otras actividades no menos productivas, entonces fue reconocido como ta1.

Al arribar los 'científicos' al poder y constituirse como el cerebro y la acción de Díaz, se empiezan a encaminar las concesiones hacia Europa, lo cual no fue visto con agrado por el vecino del norte, que tenía mas del 80% del total de sus inversiones extranjeras en México.47

Ademas de lo anterior, las condiciones de distribución de riqueza hacia el interior del país eran muy lamentables, las diferencias sociales eran vastas y la explotación de indígenas, campesinos y obreros era solapada por el régimen.

• Ley Electoral (19 de diciembre 1911
• Programa del Partido Liberal Mexicano (Saint Louis, 1 de julio de 1906), el cual proponía las reformas constitucionales como la reducción del período presidencial a 4 años, de la reelección, inhabilitación de la vicepresidencia y en relación a la libertad de expresión e impresión, por lo que se refiere a nuestro analisis.

Asimismo, contemplaba la supresión del servicio militar obligatorio; el mejoramiento y fomento de la instrucción; restricciones a los abusos del clero católico; que los extranjeros que adquieran territorio mexicano adquieran nuestra nacionalidad y la prohibición de la inmigración china; capital y trabajo, tierras, impuestos, puntosgenerales y clausula especial (consta de 52 artículos).

B) La revolución mexicana de 1910

Francisco Ignacio-Indaleci050 Madero era mas bien un científico o de linaje porfirista, un producto de las clases acomodadas de su época, con· preparación en E.U.A. y en Francia, sin lugar a dudas, un hombre culto, con visión de lo que requería México y un humanista51 que entregó su vida por la causa en que el creyó, lo que vale mas que todo, por ello, coincidimos con el calificativo del 'Apóstol de la Democracia'. Importante es precisar, que tanto el Programa del Partido Liberal Mexicano como el Plan de San Luis fueron proclamados en E.U.A., país al que ya no le era muy útil la presencia de Díaz en el poder (San Louis Missouri y San Antonio Texas, respectivamente).

• Plan de San Luis Potosí (San Antonio Texas, E.U.A., 5 de octubre de 1910), en su preambulo establece que

Los pueblos, en su esfuerzo constante porque triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados, en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios .. Nuestra querida patria ha llegado a uno de esos momentos .. los poderes estan sujetos al Ejecutivo .. reina la Ley Marcial..Díaz, con astucia y perseverancia, había logrado aniquilar todos los elementos independientes .. no era posible organizar ninguna clase de movimiento para quitarle el poder de que tan mal uso hacía

Así, Madero declara nulas las elecciones de 1910 desconoce al Gobierno de Díaz; declara 'ley suprema de la República' el PRINCIPIO DE LA NO REELECCIÓN; asume el caracter de Presidente Provisional para hacer la guerraal Gobierno de Díaz, los ciudadanos tomaran las armas el 20 de noviembre de 1910 a las seis de la tarde, las autoridades que se opongan seran hechas prisioneras (consta de 11 puntos y cuatro disposiciones transitorias con dos exhortaciones finales).

Al iniciar el movimiento revolucionario, existen causas internas y externas que lo animan, lo cual lo prolonga y hace que nos destruyamos con mas ahínco, retardando mas la construcción pacífica y democratica del país.

• Ley Electoral de 1911 (19 de diciembre de 1911), es una ley de avanzada para su época, ya que contiene rubros y disposiciones que impactan hasta nuestros días, como son: de la renovación de los Poderes Federales, del censo electoral (incluye medios de impugnación); establece elecciones primarias, colegios sufraganeos (municipales); elecciones de Diputados, Senadores, Presidente y Vicepresidente de la República, así como de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; aporta capítulos especiales en nulidades de las elecciones secundarias y de los partidos políticos (consta de VIII Capítulos con 117 artículos, y 3 transitorios).53
• Ley Electoral para la Formación del Congreso Constituyente (20 de septiembre de 1916), Carranza convoca al Congreso Constituyente estableciendo bases como son: de la división de las Municipalidades, Juntas Empadronadoras y Censo Electoral; de los instaladores de Casillas Electorales y manera de emitir el Voto; de las Juntas Computadoras; de la Nulidad de las Elecciones; de los Partidos Políticos y disposiciones varias (contiene seis capítulos y 57 artículos).

Porfirio Díaz Mariestableció el andamiaje de un sistema político de manera pragmatica, no desechó la estructura Constitucional de 1857 y pacto con la iglesia católica y los grupos económicos, militares y caciques; Díaz Mari fue un hombre de su época; consideró necesaria la pacificación forzosa del país, pensaba que la inversión extranjera era necesaria para el progreso de México y se entregó a las luces de los 'científicos'. La riqueza generada no fue distribuida, tampoco el poder; la población no estaba involucrada en los asuntos del gobierno, Madero movió a la masa, desde arriba, en forma vertical y los anhelos de campesinos y obreros se vieron frenados porque Madero conservó su 'conciencia de clase', que no era la de Villa y Zapata; así, iniciamos la incipiente participación de los mexicanos en pos de participar y decir nuestro futuro a partir de elegir a nuestros gobernantes;

C) La Constitución Política de México de 1917 (proyecto político inconcluso)

Como es sabido, en México tenemos la primer revolución en el presente siglo y es un movimiento social que cristaliza las aspiraciones de las clases explotadas en la maxima expresión jurídica de un Estado.

Para algunos juristas, la Constitución de 1917, no es sino la de 1857 con algunas reformas, bajo esa simple y absurda lógica, podríamos señalar que también la de 1857 es la de 1847 y 1824 remendadas; en 1917 hubo un pacto social en México, tal vez no de todos los grupos de poder y de todas las clases sociales, en especial las que lucraron con el porfiriato, pero lo cierto es que hubo un pacto, el cual después, de manera expresa, o mas bien, tacita, fueaceptado por los grupos de poder en México, con sus respectivas transacciones con los E.U.A. a través de los Tratados de Bucareli56 y con la Iglesia Católica una vez terminada la 'guerra cristera'.

Carranza presenta un proyecto de Constitución (Querétaro, 1 de diciembre de 1916), con su correspondiente exposición de motivos, el cual sirvió de base para la aprobación de la Constitución definitiva.

La estructura de la Constitución Mexicana de 1917 es la siguiente

|Título |Capítulo artículos |
|I. |1. De las Garantías Individuales 1 al 29 |
|I. |2.
De los Mexicanos |30 al 32 |
|I. |3.
De los Extranjeros |33 |
|I. |4.
De los Ciudadanos Mexicanos 34 al 38 |
|11.
De la Soberanía Nacional y de |la forma de
Gobierno |39 al 41 |
|11.
De las partes integrantes de la Federación y
del territorio nacional |42 al 48 |
|m. |1.
De la División de Poderes 49 |
|m. |2.
Del Poder Legislativo |50 al 79 |
|m. |3.
Del Poder Ejecutivo |80 al 93 |
|m. |4.
Del PoderJudicial |94 al 107 |
|IV.
|De las Responsabilidades |de los Funcionarios | |
Públicos |108 al 114 |

|V. |De los Estados de la Federación |ón 115 al 122 |
|VI.
|Del Trabajo y la Previsión Social |cial | |123 |
|VII.
|Prevenciones Generales |124 al 134 |
|VIII.
|Reformas a la Constitución |135 |
|IX.
|De la inviolabilidad de la |136 |
Constitución

|Así, la C.P.E.U.M., contiene 136 artículos (la de 1857, 128 artículos) y 16 artículos transitorios.
Desde 1917 hasta la fecha, nuestra Constitución ha sido reformada en mas de 400 ocasiones de manera diversa, asunto que en su momento sera tratado y que conforme a los lineamientos de nuestro analisis, seguimos comentando las disposiciones electorales.

• Ley Electoral (6 de febrero de 1917), en la cual Carranza, en cumplimiento a lo dispuesto por el Congreso Constituyente en el artículo segundo transitorio de su Ley Suprema de 31 de enero último, expide la Ley Electoral, cuya base es la anterior, excepto que se agregan dos capítulos uno respecto de las Juntas Preparatorias, Instalación de las Camaras ydel Congreso de la Unión, del Cómputo y Calificación de votos para Presidente de la República y otro de disposiciones varias (consta de VIII capítulos y 76 artículos) .

• Ley para la Elección de Poderes Federales (2 de julio de 1918), continúa la línea de las anteriores y amplía algunos conceptos, como las formas de los empadronamientos, de los electores y de los elegibles y pormenoriza las formas de las elecciones en lo particular y establece las Juntas Computadoras de las Entidades Federativas. Consta de XI Capítulos, 123 artículos y cinco transitorios.

Así, se elabora un proyecto de país en lo político (se continuó con el modelo de 1857); en lo económico (economía mixta) y social (derechos o garantías de interés social); también se establece el voto directo y la posibilidad de participación directa en el voto activo y pasivo; lo cual ocasiona una avalancha de los grupos revolucionarios hacia el poder, ya que todos o casi todos, se consideraban legitimados para asumido; se restablece la reelección, gana Obregón, se modifica la reelección para el Ejecutivo y se centraliza el poder en el Presidente de la República y en el Partido Nacional Revolucionario.

D) La consolidaci6n de una monocracia partidista

a) Ley electoral federal (7 de enero de 1946)

Se establece como una Ley reglamentaria de los artículos 36-I; 60; 74, fracción I y 97 de la C.P.E.U.M., contiene doce capítulos agrupados de la siguiente forma: Renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión (artículos 1 al 3); de los Organismos Electorales (artículos del 4 al 21); de los Partidos Políticos(artículos 22 al 39); derecho activo y pasivo del voto (artículos 40 al 47); de la división territorial y del padrón y listas electorales (artículos del 48 al 58);. de la preparación de la elección (artículos del 59 al 70);. del Proceso Electoral (artículos del 71 al 90); de las Juntas Computadoras (artículos del 91 al 106); del cómputo general en las elecciones de Senadores y de Presidente de la República (artículos 107 al 109); de la calificación de la elección (artículos 110 al 118); de la nulidad de la elección (artículos del 119 al 124) y de las sanciones (artículos del 125 al 136). Contaba con trece artículos transitorios.

Esta ley 'federaliza' la cuestión electoral, ya que las otrora atribuciones organizativas con que contaban los Municipios y los Entes Federados se suprimen y se organiza la estructura de la legislación electoral de una manera que sigue conservando la mayor parte de sus contenidos jurídicos hasta nuestros días.

Dicha legislación es reformada (21 de febrero de 1949) en cuanto a que se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral como el maximo organismo electoral del país, se establece la forma de su integración y competencias, con clara influencia de los Poderes Legislativo y Ejecutivo (capítulo II de la Ley); se establecen otros requisitos para la formación de Partidos Políticos (capítulo III); especifica las condiciones para poder ser votante y sus impedimentos (capítulo IV); se señala el Padrón Electoral; se crea el Consejo del Padrón Electoral y se señala la forma en que debe ser integrado y sus competencias (capítulo V); se pormenorizan las cuestiones de preparaciónde la elección y el registro de candidaturas ante la Comisión Federal de Vigilancia Electoral (capítulo VI); se pormenoriza la elección de los diputados, la integración de las mesas directivas de casilla, desarrollo de la votación e integración del expediente de la casilla (capítulo VII); se detalla el procedimiento para el cómputo distrital (capítulo VIII) y los cómputos de Senadores y de Presidente de la República (capítulo IX) y se apunta la calificación que deba de hacer la Camara de Diputados en relación al Presidente de la República (capítulo X). Culmina con 4 disposiciones transitorias.

b) Ley electoral federal (4 de diciembre de 1951)

Su estructura es muy similar a la anterior y cuenta con doce capítulos distribuidos de la siguiente manera: de la renovación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión (artículos del 1 al 5); de la Organización Electoral, a cargo de la Comisión Federal Electoral (artículos 6 al 26); de los Partidos Políticos (artículos 27 al 44); del Registro Nacional de Electores (artículos 45 al 66); derecho del Voto (artículos 60 al 66); de la preparación de la elección (artículos 67 al 78); de la elección (artículos 79 al 103); de los cómputos (artículos 104 al 114); Garantías y Recursos (artículos 115 al 125); de la calificación de la elección (artículos 126 al 134); de la nulidad de la elección (artículos 135 al 139) y de las sanciones (artículos 140 al 149), contaba con 4 disposiciones transitorias.

Dicha ley fue modificada (7 de enero de 1954) en lo que respecta a 28 artículos y de manera basica en los contenidos de la Comisión Federal Electoral, encuanto a sus competencias; respecto de la organización electoral; los requisitos de los Partidos Políticos, sus representantes; el Registro Nacional dé Electores; el procedimiento de votación; la elaboración de los paquetes y los expedientes electorales, la reforma contaba con dos artículos transitorios.

De manera posterior, dicha legislación fue reformada (28 de diciembre de 1963) en seis artículos y creó cuatro artículos en relación a los Partidos Políticos, a las Comisiones de los Partidos Políticos, a los ciudadanos y a la Comisión Federal Electoral; se establecen exenciones de impuestos para los Partidos Políticos; se amplían las competencias del Registro Nacional de Electores; se señalan nuevos mecanismos para el procedimiento de votación; se norma una forma para la reposición de la credencial de elector; se adiciona la posibilidad de que los ciudadanos presuntos Diputados podían calificar la elección en su respectiva Camara, resolución que sería definitiva e inatacable; denota la votación para las coaliciones y precisa la calificación, el cómputo y la declaratoria de elecciones. Se expidió con un transitorio.

En dicho proceso evolutivo, de nueva cuenta es adicionada dicha legislación (29 de enero de 1970), en cuanto al Registro Nacional de Electores, con la finalidad de que pueda relacionarse con el Registro Civil, la Secretaría de Relaciones Exteriores y los Jueces, ya para anotar a los nuevos ciudadanos, a quienes adoptasen o rechazaran la nacionalidad mexicana o para aquellos ciudadanos que hubiesen sido suspendidos o hayan perdido sus derechos políticos y civiles, de manera respectiva.También en dicha fecha se establecieron plazos para los registros de los candidatos; se propuso un modelo de boletas electorales; el procedimiento temporal para la inclusión en el Listado Nominal de Electores; se precisa el cierre de la votación y el cómputo dentro de la mesa directiva de casilla; se anota cuando deben celebrarse las sesiones de cómputo de las Comisiones Locales Electorales y cuando deben ser enviados los paquetes electorales a las autoridades correspondientes.

c) Ley federal electoral (5 de enero de 1973)

Esta ley modifica de alguna manera la estructura de las anteriores, aunque los contenidos en general son los mismos, cuenta con mayores precisiones metodológicas, ya que se divide en siete títulos, con los siguientes contenidos:

Dentro del Título primero se plantea 'de los objetivos de la Ley y del derecho al voto activo y pasivo', la cual contiene tres capítulos: de la naturaleza y objetivos; de las elecciones ordinarias y extraordinarias y del derecho al voto activo y pasivo (artículos del 1 al 16).

En el Título segundo se trata 'de los Partidos Políticos Nacionales', que incluye seis capítulos: Conceptos y fundamentos; constitución; registro; derechos y obligaciones; prerrogativas y de la propaganda electoral (artículos del 17 al 40).

Respecto del Título tercero se ocupa 'de los Organismos Electorales', en cuanto a su concepto, integración y funciones, conteniendo cinco capítulos: Organismos electorales; la Comisión Federal Electoral; de las Comisiones Locales Electorales; Comités Distritales Electorales y de las Mesas Directivas de Casilla(artículos del 41 al 76).

Dentro del Título cuarto se establece en cuanto 'del Registro Nacional de Electores', el cual es desarrollado en tres capítulos: Concepto e integración; facultades y obligaciones y generalidades (artículos del 77 al 85).

Conforme al Título V se legisló en cuanto a los 'procedimientos en materia electoral', cuyos contenidos se desarrollan dentro de seis capítulos, a saber: De la inscripción en el Registro Nacional de Electores; del registro de candidatos y de los representantes; de los actos previos a la elección; de la instalación de casillas electorales, votación, escrutinio y computación; de los cómputos y registros de credenciales y de la calificación de las elecciones y de la declaratoria (artículos del 86 al 173).

En cuanto al Título sexto, se trata el asunto 'de la nulidad y su reclamación', en dos capítulos: de la nulidad de votación y de la reclamación de nulidad (artículos 174 al 178).

El título último, el séptimo, detalla las 'Garantías, Recursos y Sanciones' en dos capítulos: Garantías y Recursos; de las Sanciones (artículos del! 79 al 204. Dicha legislación contaba con una disposición transitoria.

Con muchos esfuerzos y pugnas internas, tanto entre los grupos revolucionarios como con otros que se disputó el poder, con cuestionamientos respecto de los resultados electorales; se consolida la Constitución de 1917; se establece un sistema jurídico de transmisión del poder; se pacifica el país y se crean las condiciones para crear riqueza y para el nacimiento de una clase media, con los cuales emerge el 'milagro mexicano', las clasescampesinas y obreras adquieren, por pri.mer vez en la historia del país fuerza política decisiva; se crea una economía proteccionista con una clase económica poderosa, que de manera estrecha trabajaban al lado del poder e influían en las decisiones nacionales.

E) El nacimiento de la partidocracia

a) Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (28 de diciembre de 1977)

Se continúa con la metodología de la anterior, pero los títulos son reducidos a cinco, destaca el inicio del proceso de heterocomposición con el establecimiento del Tribunal de lo Contencioso Electoral, como a continuación se detalla:

El Título primero se denomina 'de la elección de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de las Organizaciones Políticas', contiene nueve capítulos referentes a la integración de los poderes y los demas son referentes a los partidos políticos y a agrupaciones políticas, en concreto: de la elección de los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo; del voto; del sistema de partidos políticos; de los Partidos Políticos Nacionales; derechos y obligaciones de los Partidos Políticos; prerrogativas de los partidos políticos; de las asociaciones políticas nacionales; de los frentes y las coaliciones y de la pérdida del registro de los partidos políticos nacionales y de las asociaciones políticas nacionales (artículos! al 73).

Como se aprecia, destacan el señalamiento del sistema de partidos, de sus prerrogativas; las asociaciones políticas nacionales y sus procesos de posible integración para cuestiones políticas (coaliciones) y no políticas (frentes).

Dentro delTítulo segundo la intitulación es 'de la organización y de la preparación de la elección', mismo que se desarrolla con diecisiete capítulos: Del proceso electoral. Generalidades; de los organismos electorales. De la Comisión Federal Electoral; de las Comisiones Locales Electorales; de los Comités Distritales Electorales; de las disposiciones complementarias; de las Mesas Directivas de Casilla; del Registro Nacional de Electores; de la inscripción en el Registro Nacional de Electores; de la credencial permanente de elector; de la depuración del padrón electoral; del procedimiento técnico censal; de las listas nominales de electores; de la circunscripción plurinominal y de las fórmulas electorales; del registro de candidatos, fórmulas de candidatos y listas regionales de candidatos; del registro de representantes; de los actos previos a la elección y de las boletas electorales; de la distribución del material electoral a las casillas (artículos del 74 al 181).

Destaca el proceso de las circunscripciones plurinominales, en virtud a que por reforma constitucional, se establecen 300 Diputados Uninominales y 100 Plurinominales, los cuales se elegirían de acuerdo a porcentajes obtenidos por los partidos políticos conforme a la división territorial de la República en cinco circunscripciones o areas geograficas.

Conforme al Título IlI, 'de la jornada electoral', se establecen cuatro capítulos: De la instalación de las casillas electorales; de la votación; el escrutinio y la computación y de la libertad y seguridad jurídica en las elecciones (artículos del 182 al 211).

De acuerdo al Título cuarto,'de los resultados electorales', se desarrollan en cuatro capítulos: de los cómputos en los Comités Distritales Electorales; de los cómputos en las Comisiones Locales Electorales; del registro de constancias de mayoría y de las constancias de asignación proporcional (artículos del 212 al 221).

Según el Título quinto, 'de lo Contencioso Electoral', se norma conforme a tres capítulos: de las nulidades; de los recursos, que son

Inconformidad.
Protesta.
Queja.
Revocación.
Revisión.

En. el último capítulo se establece de las sanciones (artículos 222 a 250). Dicha legislación contenía tres disposiciones transitorias.
Conforme al perfeccionamiento que han venido teniendo los medios de impugnación en la materia y en consonancia al proceso de la heterocalificación, la legislación electoral vigente es reformada (6 de enero de 1982) en cuanto a 27 artículos, de manera basica, en los siguientes con tenidos: partidos políticos y representantes; candidatos y su registro; el concepto de votación nacional; registro de ciudadanos; día de la elección y jornada electoral que iniciaba a las ocho horas y concluía a las diecinueve horas; de la votación; de los funcionarios de las mesas directivas de casilla; de la participación de los notarios públicos; de los Diputados de mayoría relativa; de los paquetes electorales y de la elegibilidad.

Se establecen los recursos de Aclaración y de Inconformidad contra las resoluciones de la Camara de Diputados constituida en Colegio Electoral y ante dichas resoluciones se podía impone el recurso de Reclamación ante laSuprema Corte de Justicia de la Nación, conforme al artículo 60 de la Constitución, todo ello relevante dentro de la materia.

b) Código Federal Electoral (12 de febrero de 1987)

Su estructura es muy parecida a la legislación actual electoral, es la base meto do lógica conforme a la cual se establece, se conformó a través de ocho libros, los cuales se dividen en títulos y éstos a su vez, se subdividen en capítulos mismos que contiene disposiciones tematicas similares, a saber:

Dentro del Libro primero, se regulan las 'disposiciones generales', las cuales se contienen tres títulos y siete capítulos: Del objeto del Código; de los derechos y obligaciones político electorales de los ciudadanos (de los derechos, de las obligaciones y de los requisitos de elegibilidad); de la elección de los Poderes Legislativo y Ejecutivo (de la integración del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; de la Elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de las elecciones ordinarias y extraordinarias), artículos del 1 al 23.

En el Libro segundo se trata el asunto 'de las organizaciones políticas', el cual se desarrolla en ocho títulos y dieciséis capítulos: Disposiciones generales; de los partidos políticos nacionales y su función (de su función; de su constitución y registro); de los derechos y obligaciones de los partidos políticos nacionales (de sus derechos; de sus obligaciones); de las prerrogativas de los partidos políticos nacionales; del régimen financiero de los partidos políticos nacionales (del financiamiento público; del régimen fiscal de los partidos); de las AsociacionesPolíticas Nacionales (disposiciones generales; de su constitución y registro; de sus derechos y obligaciones); de los frentes, coaliciones y fusiones (disposiciones generales; de los frentes; de las coaliciones; de las fusiones); de la pérdida del registro de los partidos y asociaciones políticas nacionales (artículos del 24 al 98).

Como se podra apreciar, destaca el financiamiento público de los partidos políticos nacionales y del su régimen fiscal; ademas del fortalecimiento de las agrupaciones políticas nacionales y de las formas en que pueden agruparse.

Conforme al Libro tercero, se regula 'del Registro Nacional de Electores' en tres títulos y ocho capítulos: Disposiciones generales (de su integración; de su estructura; de sus atribuciones; de la inscripción de los ciudadanos en el padrón electoral; de la credencial de elector y de las listas nominales de electores); de la depuración del padrón electoral (disposiciones generales; del procedimiento técnico censal) y de los Comités y de las Comisiones de Vigilancia del Registro Nacional de Electores (artículos del 99 al 157).

Se re toma el Registro Nacional de Electoral desde 1973, que de alguna manera omite al legislación anterior y se obliga a la revisión periódica (al menos anual de dicho documento) con la revisión de los ciudadanos y partidos políticos ademas de las Comisiones de Vigilancia.

El Libro cuarto, 'del proceso y organismos electorales', contiene siete títulos y doce capítulos: Del proceso electoral; de los organismos electorales; de la Comisión Federal Electoral; de las Comisiones Locales Electorales(disposiciones generales; de su integración y atribuciones; de las atribuciones de los Presidentes de las Comisiones Locales Electorales); de los Comités Distritales Electorales (disposiciones generales; de su integración y funciones; de las atribuciones de los Presidentes de los Comités Distritales Electorales); de las Mesas Directivas de Casilla (disposiciones generales; de su integración y funcionamiento) y disposiciones comunes (artículos del 158 al 205).

Dentro del Libro quinto, 'de la elección', se contemplan cuatro títulos y trece capítulos: De los actos preparatorios de la elección (de la fórmula y circunscripciones electorales; del registro de candidatos; de la integración y publicación de las Mesas Directivas de Casillas; del registro de representantes); de la documentación y material electoral; de la jornada electoral (de la instalación y apertura de casillas; de la votación y cierre de la votación; del escrutinio y computación; de la clausura de la casilla y de la remisión del paquete electoral; de las garantías para los electores y de las autoridades administrativas y de vigilancia); de la recepción de los paquetes electorales y de la información preliminar de los resultados (artículos 206 al 295).

En cuanto al Libro sexto, 'de los resultados electorales', se contienen en cuatro títulos y cuatro capítulos: De los cómputos distritales (del procedimiento de cómputo); de los cómputos de Entidad Federativa para Senadores (del procedimiento del cómputo); de los cómputos de representación proporcional en cada circunscripción (del procedimiento del cómputo); de las constancias de elección deDiputados (de las constancias de mayoría relativa y de las constancias de asignación proporcional), artículos del 296 al 311.

Conforme al Libro séptimo, 'de los recursos, nulidades y sanciones', se regulan en tres títulos y nueve capítulos: De los recursos disposiciones generales; de la competencia

De la Revocación.
De la Revisión.
De la Apelación.
De la Queja.
Asimismo, de las resoluciones y sus efectos); de las nulidades (de los casos e nulidad y de la declaración de nulidad) y de las sanciones, artículos del 312 al 351.
Resalta en el Libro octavo 'del Tribunal de lo Contencioso Electoral', el cual se regula con un capítulo, en el cual se establece su integración y funcionamiento; dicho Tribunal se constituye como un organismo autónomo administrativo y de plena jurisdicción, el cual se integraba por siete magistrados numerarios y dos supernumerarios (artículos del 352 al 362). Dicha legislación contenía cinco artículos transitorios.

El Código Federal Electoral fue adicionado (6 de enero de 1988) en el libro nueve 'de la elección de la Asamblea de Representantes del D.F.', en un título y ocho capítulos: De los derechos y obligaciones de los ciudadanos del D.F.; de la integración de la Asamblea; de los partidos políticos y de las asociaciones políticas nacionales; del registro de candidatos y de la elección; de los resultados electorales; de las constancias de mayoría y de las asignaciones por representación proporcional; del Contencioso Electoral y de la calificación de la elección (artículos 363 al 406). Contenía dos transitorios.

Asimismo y através de un decreto fechado en el mismo día que la anterior, se agregan cinco artículos, los cuales establecen requisitos para ser Diputado, su inegibilidad; multa a ministros de culto religioso que violen las disposiciones electorales y obligaciones a los ciudadanos mexicanos. Contenía un transitorio.

c) Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (]5 de agosto de 1990)

Como hemos podido apreciar, la legislación electoral se fue desarrollando hasta agrupar, dentro de ese incremento normativo cuantitativo y en calidad, in crecendo, el fondo de la materia, la forma, los organismos que debían organizar y calificar el proceso; las infracciones, faltas, sanciones; las nulidades y hasta un Tribunal, todo ello dentro de la misma legislación y por si fuese poco, hasta la normativa electoral del Distrito Federal, ese el documento al que aquí hacemos alusión y que después se va desmoronando, como de manera posterior sera explicado.

Así, la primera gran etapa del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electoral (C.F.I.P.E.), cuya base es el ordenamiento anterior y así de manera sucesiva, como se ha dejado entrever en nuestra exposición, es la que va desde su creación hasta el 21 de agosto de 1996 y la segunda es a partir del 22 de noviembre de 1996. En lo que respecta a la primera, señalaremos la estructura que de manera actual tiene el C.F.I.P.E., la cual data desde su creación, misma que es modificada de 1990 a 1994 en cuanto al contenido de sus artículos, y cuya estructura no varió, se integró por ocho Libros y es la siguiente:

Libro primero, 'de la integración delos Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión', la cual consta de tres títulos y cinco capítulos: Disposiciones preliminares; de la participación de los ciudadanos en las elecciones (de los derechos y obligaciones y de los requisitos de elegibilidad); de la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los integrantes de la Camara de Senadores y de la Camara de Diputados; de los sistemas electorales; de la representación proporcional para la integración de la Camara de Diputados y de las fórmulas de asignación y disposiciones complementarias, (artículos del 1 al 21).

Libro segundo, 'de los Partidos Políticos', se regulan en cinco títulos y once capítulos: De la constitución, registro, derechos y obligaciones (del procedimiento de registro definitivo; del procedimiento de registro condicionado; ,de los derechos y de las obligaciones); de las prerrogativas, acceso a la radio y a la televisión y financiamiento de los partidos políticos (de las prerrogativas y acceso a la radio y a la televisión; del financiamiento de los partidos políticos; del régimen fiscal y de las franquicias postales y telegraficas); de los frentes, coaliciones y fusiones; de la pérdida del registro (artículos del 22 al 68).

Es importante destacar que los partidos políticos, desde la Ley Electoral de 1973 se establecieron como 'entes de interés público', lo cual se eleva a rango constitucional en 1977 (artículo 41 Constitucional) y la naturaleza jurídica de los partidos políticos sigue sin ser definida en cuanto a si son entes de derecho público o privado respecto a qué legislación debe regular todas susactividades.

Nosotros pensamos que deben de ser definidas dos líneas, una en cuanto a que los partidos políticos como entes de interés público, conforme a la Constitución y a la legislación, se encuentran obligados a cumplir determinadas disposiciones en cuanto a los valores, principios y fines que persiguen las normas establecidas (v. gr. la democracia, los derechos político electorales ), en tal situación, cualquier violación debe ser susceptible de ser combatida al interior del propio partido político.

Por otro lado, las decisiones de cómo gastar el financiamiento público, dentro de los margenes legales, debe de ser una decisión interna; la elección de sus candidatos, en cuanto a se sujete a sus estatutos, debe ser una decisión autónoma; el qué hacer con sus bienes y demas decisiones de naturaleza propia del instituto político, debe seguir una línea particular, dentro de su esfera autonómica.
Otro aspecto relevante, son los derechos y prerrogativas ya institucionalizadas para todo partido político, los cuales han tendido hacia la equidad, que aunque no se ha logrado del todo, si se ha avanzado por ese camino, pero con el inconveniente de que ellos mismos toman las decisiones.

El Libro tercero, 'del Instituto Federal Electoral', es reglamentado en seis títulos y 15 capítulos: De los órganos centrales (del Consejo General y de su Presidencia; de las atribuciones del Consejo General; de las atribuciones de la Presidencia y del Secretario del Consejo General; de la Junta General Ejecutiva; del Director General y del Secretario General del Instituto; de las Direcciones Ejecutivas); delos órganos en las delegaciones (de las Juntas Locales Ejecutivas; de los Vocales Ejecutivos de las Juntas Locales; de los Consejos Locales; de las atribuciones de los Presidentes de los Consejos Locales); de los órganos del Instituto en los distritos electorales uninominales (de las Juntas Distritales Ejecutivas; de los Vocales Ejecutivos de las Juntas Distritales; de los Consejos Distritales; de las atribuciones de los Presidentes de los Consejos Distritales); de las Mesas Directivas de Casilla; atribuciones y disposiciones comunes (artículos del 68 al 134).

Es de gran relevancia que se haya creado el Instituto Federal Electoral, cuya evolución viene de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la Comisión Federal Electoral y ahora el Instituto Federal Electoral, el cual es despojado de la presencia del Poder Ejecutivo, de manera directa y después del Secretario de Gobernación; en forma posterior, pasa a la esfera del Legislativo, de manera inicial, los Diputados determinaron su integración a través de los Consejeros Magistrados, los cuales fueron en forma ulterior llamados Consejeros Ciudadanos y a partir de 1996 (22 de agosto de 1996), tal como ahora se denominan, Consejeros Electorales, sin embargo, el proceso de la 'ciudadanización' ha quedado en la partidocracia.

Libro cuarto, 'de los procedimientos especiales en las Direcciones Ejecutivas', cuenta con dos títulos y nueve capítulos: De los procedimientos del Registro Federal de Electores (del catalogo General de Electores; de la formación del Padrón Electoral; de la actualización del Catalogo General de Electores y del Padrón Electoral;de las listas nominales de electores; de la Credencial para votar y de las Comisiones de Vigilancia); de las bases para la organización del Servicio Profesional Electoral (del Servicio Profesional Electoral; del Estatuto del Servicio profesional Electoral y disposiciones complementarias), artículos del 135 al 172.

El Padrón Electoral actual en México cuenta con mas de 63 millones de electorales en una población cercana a los cien millones de habitantes, lo cual nos parece un Padrón Electoral confiable, lo cual es gracias a dicho servicio profesional electoral, el cual debe ya de constituirse en un servicio civil de carrera, que si bien es cierto que para alla apunta, todavía le hace falta consolidarlo.

Como tareas pendientes tenemos a los grupos autóctonos (que son 56 lenguas y de diez a quince millones de personas), los cuales se encuentran marginados de las grandes decisiones nacionales y no se les ha reglamentado en su beneficio el artículo cuarto constitucional. Otro aspecto de vital importancia es el caso de los mexicanos que viven en los E.U.A. y la doble nacionalidad, los cuales no han sido resueltos no obstante que la reforma de 1996 se planteó, dentro de un transitorio el sentido de que debiesen votar64 y los grupos marginados.

Libro quinto, 'del proceso electoral', se regula con cuatro títulos y dieciséis capítulos: Disposiciones preliminares; de los actos preparatorios de la elección (del procedimiento de registro de candidatos; de las campañas electorales; de los procedimientos para la integración y ubicación de las mesas directivas de casilla; del registro de representantes;de la documentación y el materialelectora1); de la jornada electoral (de la instalación y apertura de casillas; de la votación; del escrutinio y cómputo en la casilla; de la clausura de la casilla y de la remisión del expediente y disposiciones complementarias); de los actos posteriores a la elección y los resultados electorales (disposición preliminar; de la información preliminar de los resultados; de los cómputos distritales y de la declaración de validez de la elección de Diputados de mayoría relativa; de los cómputos de Entidad Federativa y de la declaración de validez de la elección de Senadores; de los cómputos de representación proporcional en cada circunscripción y de las constancias de asignación proporcional), artículos del 173 al 263.

Como se podra apreciar, la legislación se perfecciona hasta en los mas mínimos detalles, con la finalidad de aprovechar las experiencias electorales anteriores y sujetar con mayor precisión todos los actos electorales para que sean protegidos los valores constitucionales electorales dentro de la legalidad.

Libro sexto, 'del Tribunal Federal Electoral', se regula en tres títulos y doce capítulos: Del Pleno, del las Salas y de los Magistrados del Tribunal ( del Pleno del Tribunal; de la Sala Central; de las Salas Regionales; de la Sala de Segunda Instancia y de los Magistrados); de su funcionamiento (del Presidente del Tribunal; de los Presidentes de Sala; de los Jueces Instructores; del Secretario General del Tribunal y de los Secretarios Generales de Acuerdos de las Salas; del Secretario Administrativo y de las Coordinaciones del Tribunal; del Centro deCapacitación Judicial Electoral y de los Secretarios y del Personal Auxiliar y Administrativo), artículos del 264 al 285.

Libro séptimo, 'de las nulidades; del sistema de medios de impugnación y de las faltas y sanciones administrativas', se precisa en tres títulos y trece capítulos: De las nulidades y de los efectos de la declaración de nulidad; del sistema de medios de impugnación (disposiciones preliminares; de la competencia; de la legitimación y de la personería; de los plazos y de los términos; de las notificaciones; de las partes; de la improcedencia y del sobreseimiento; de la acumulación; reglas de procedimiento para los recursos; de las pruebas; de las resoluciones; de los procedimientos especiales) y de las faltas administrativas y de las sanciones, artículos del 286 al 343·A.

Los recursos que se establecieron en las disposiciones aludidas fueron

Revisión.
Apelación.
Inconformidad.
Reconsideración.

Libro octavo, 'de la elección e integración de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal', se regula por medio de un título y seis capítulos: Disposiciones preliminares; de los requisitos de elegibilidad; de los partidos políticos; del registro de candidatos y de la elección; de los resultados electorales; de las constancias de mayoría y validez y de las asignaciones por representación proporcional y del sistema de medios de impugnación. (articulo s del 344 al 372).

Respecto del Decreto del 15 de agosto de 1990, se establecieron dieciséis artículos transitorios; en el de 1991, uno; del de 1992, dos; en el de 1993, dieciocho; enel segundo de 1993, cuatro; en el primero de 1994, siete; y en el último de 1994, uno.

d) Reformas constitucionales y legales electorales (22 de agosto de 1996 y 22 de noviembre de 1996, de manera respectiva)

La Constitución de la República Mexicana es reformada en 20 preceptos, lo cual impacta a varias legislaciones, de manera basica, a las siguientes:

-Ley Organica del Poder judicial de la Federación.
-Ley Reglamentaria del artículo 105, fracciones I y n.
-Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
-Código Penal Federal.

En el mismo sentido, es una reforma innovadora, ya que también, se legisla, en los siguientes aspectos:

-Respecto de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación podra conocer en casos de que se legisle en materia electoral pero contraviniendo las disposiciones constitucionales.
-Se modifica la- estructura del Poder Judicial de la Federación en el sentido de que se establece un Tribunal Electoral como órgano especializado en la materia, y que después de la Suprema Corte de Justicia de Nación (en relación al artículo 105, fracción Il), es la maxima autoridad jurisdiccional en la materia, sus decisiones seran definitivas e inapelables.
-Se perfeccionan las garantías de seguridad jurídica en relación a la materia electoral.
-Es atacable todo acto o resolución de cualquier autoridad electoral federal que viole los principios de la constitucionalidad y la legalidad; todo acto interproceso o intraproceso que no se ajuste a dichos principios, es impugnable por la vía administrativa ypor la vía judicial, según sea el caso.
-El proceso de heterocalificación electoral se perfecciona, los organismos electorales califican la elección; en caso de ser impugnada, resuelve en última instancia, de manera definitiva e inapelable, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
-Son perfeccionados los derechos político electorales en un catalogo reducido y se protegen de manera constitucional y legal.
-Es creado un sistema federal electoral en cuanto a la impartición de la Justicia Electoral, en virtud de que los Entes Federados deben establecer un sistema electoral conforme a los principios constitucionales; ademas, si sus autoridades administrativas o jurisdiccionales electorales violentan algún principio de la Constitución de la República, entonces podran ser impugnados dichos actos o resoluciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual resolvera de manera definitiva e inatacable.

De lo anterior se desprende que todos los Entes Federados debieron haber adecuado sus respectivas legislaciones constitucionales y legales en la materia electoral al marco de la Constitución de la República.

-Si algún Ente Federado legisla en contra de los valores y principios constitucionales, procede la Acción de inconstitucionalidad, impugnación que se puede ejercitar a través de los partidos políticos locales debidamente registrados o por el 33 del Congreso local respectivo.
-Se controla constitucionalmente a los altos funcionarios y servidores electorales a través del Juicio Político.
-Son reestructurados y enalgunos casos, agravados los delitos electorales.65
-Cabe destacar, que como producto de dichas reformas, se crea la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electora1.66 Esta leyes toda una novedad dentro del Derecho Electoral en virtud a que se diferencian las disposiciones adjetivas y se establecen como un sistema de medios de impugnación en materia electoral, integrado por tres recursos y cuatro juicios, a saber

Recurso de Revisión.
Recurso de Apelación.
Recurso de Reconsideración.
Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano.
Juicio de Inconformidad.
Juicio de Revisión Constitucional Electoral.
Juicio para dirimir las controversias o diferencias laborales entre el Instituto Federal Electoral y sus Servidores.

Por lo anterior, las principales modificaciones que sufre el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales son, en cuanto a la integración del propio I.F.E.; a los procesos de calificación de elecciones, en lo que intervendran los Consejos del I.F.E. y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Otros modificaciones son en relación a las prerrogativas de los partidos políticos, de manera basica en relación al financia miento y a los medios de inducción a la formación de la opinión pública; ademas, en cuanto a la forma de dar a conocer sus mensajes en los medios que forman opinión pública, así como en cuanto a los plazos para el registro de los candidatos.

Es incuestionable que se sigue perfeccionando la legislación electoral,pero en virtud a que las negociaciones políticas entre las fuerzas de los partidos son rapidas y muchas de último momento, en ocasiones la redacción o la construcción jurídica no es la mejor, pero aún así, nuestra legislación electoral se ha perfeccionado.

Las últimas reformas electorales han sido impactadas por los procesos que se denominan Geopolitik y la geoeconomía o un nuevo liberalismo laissez faire, laissez passer; se abre la economía del Estado, todo se privatiza; las clases obreras y campesinas pierden presencia política y económica (ferrocarrileros, petroleros, campesinos); los sindicatos estorban y se abre una partidocracia hacia las nuevas políticas emergentes.

Se acuña el concepto de 'transición a la democracia', olvidando que la democracia, como proceso social es constante, permanente y que implica todo un sistema de vida que tiene relaciones e interrelaciones con aspectos jurídicos, políticos, económicos y sociales, entre otros, por tanto, la sociedad esta en permanente transición, inducida o espontanea; pero en procesos dialécticos difíciles de prever.

Algunas personas enteradas del asunto, consideran que el régimen esta agonizando y que otro esta naciendo, por tanto, existe la crisis; nosotros pensamos que un régimen y sistema político, implican todo un andamiaje económico, político y social y que los gobiernos siguen aliados a los poderosos intereses económicos, esquema que no ha cambiado, entonces, no vemos ningún cambio de fondo, tal vez cambie la moda, la mascara e incluso la vestimenta, pero la liturgia sigue siendo la misma.


Política de privacidad