Consultar ensayos de calidad
Derechos humanos - los derechos sexuales y los derechos reproductivoslos derechos sexuales y los
derechos reproductivos • gozar de una vida sexual satisfactoria y segura, sin temor a un embarazo no deseado o a contraer alguna infección y/o enfermedad. • decidir libremente si tener o no tener hijos/as, cuantos tener y cuando tenerlos. • disponer de información y tener acceso a métodos anticonceptivos seguros y eficaces que se adapten a las necesidades de cada persona; • acceder a unaatención médica humanizada y de calidad. Es claro que el ejercicio de un derecho no es, en sentido estricto, una decisión individual y aislada. Existen factores que condicionan ese ejercicio, y que tienen que ver con las condiciones concretas de existencia de las personas en cada sociedad. Así, los derechos sexuales y reproductivos, entendidos como libertades o elecciones estrictamente individuales carecen entonces de sentido, en especial para las personas mas pobres, si no estan dadas las 'condiciones habilitantes' que permiten ejercerlos: factores materiales y de infraestructura, servicios de salud accesibles, humanos y con personal capacitado, factores culturales y políticos como la educación y el empleo, así como la ausencia de discriminación, coacción y violencia. Sabemos ademas que el terreno de los derechos sexuales y reproductivos puede ser analizado a partir de dos elementos clave: el poder y los recursos. Poder, para tomar decisiones informadas acerca de la propia fecundidad, los hijos/as, la sexualidad. Y recursos, para concretar esas elecciones de manera efectiva y sin riesgos. Imprescriptibles. Tienen un<= /span> caracter permanente, por lo que no pueden desaparecer o dejar de ser reconocidos por el mero transcurso Indivisibles. Todos son importantes, ninguno pue= de separarse de otro, debido a que van de la mano. Interdependientes. Todos los derechos humanos estan articulados. Dinamicos. Se encuentran en un proceso de constante evolución, es decir son cambiantes. Progresivos. Porque dado el caracter evol= utivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futur= o se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros, que en su mome= nto, se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona. 1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Clasificar es tomar en cuenta ciertas características de lo que se quiere agrupar, identificando en ellas rasgos comunes. = Por eso los derechos humanos pueden clasificarse de varias maneras, pero las mas conocidas se refieren a su contenido, y a su aparición en= el tiempo. a) De acuerdo a su contenido, podemos hablar de = Derechos civiles: Son aquellos que le corresponden a la persona como indivi= duo, independientemente de su rol social, y que se refieren a su vida y a su libertad personal; son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, aejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, etcétera. Derechos sociales: Son los que le corresponden a las personas por su rol en= un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de= tal circunstancia. Fundamentalmente los relativos al trabajo, ya que la situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en u= na posición susceptible de ser objeto de abusos; es por ello que la ley toma para lograr equidad, establece que las condiciones de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el trabaj= o de menores, concede vacaciones pagadas, un salario mínimo vital, el der= echo de agremiarse, el derecho de los gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje, etcétera. Derechos patrimoniales: Son aquellos que tienen un contenido económico, Derechos culturales: Son los que tienen un conte= nido que hace a la capacitación Derechos políticos: Son los que le corresponden al ciudadano para participar b) En cuanto a su aparición en el tiempo = Derechos de Primera Generación: Fueron los que importaban a la socie= dad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789. Se tratab= a de una concepción liberal Cuando una persona – niño, niña, adolescente y /o adulto - concurre a un servicio de salud tiene derecho a: • Recibir trato cordial y respetuoso de todas las personas que la atienden y ser atendida en lugares adecuados y cómodos. •Recibir atención y cuidados sin discriminación de ningún tipo (edad, estado civil, nacionalidad, orientación sexual, etc.). • Recibir respeto por su cuerpo, su intimidad, su historia personal, su tiempo y sus decisiones. • Recibir información en lenguaje sencillo y claro que responda a sus necesidades y dudas. Es por ello que el Programa de Salud Reproductiva ha organizado un curso destinado a la población –no profesional- con el fin de trabajar tematicas con la comunidad que permita ampliar la información y el asesoramiento sobre salud y derechos sexuales y reproductivos , Infecciones de Transmisión Sexual y Planificación Familiar . El fin de esta actividad apunta a realizar un acercamiento a la comunidad para fortalecer los vínculos entre los servicios de salud y las/los usuarios. Así • Promover la maternidad y paternidad responsable. • Disminuir la morbimortalidad materna-infantil • Prevenir embarazos no deseados y en situación de riesgo de vida • Evitar abortos provocados Y lograr de este modo • Que tanto mujeres como parejas puedan tener una vida sexual sana y libre de infecciones de transmisión sexual • Que las mujeres y las parejas puedan manejar su propia fecundidad sin riesgo para su salud sexual y reproductiva en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos Política de privacidad |
|