Consultar ensayos de calidad


Derecho notarial - Evolución histórica del Derecho Notarial, Los orígenes del Derecho Notarial, Las épocas del Notariado, El notario en el Perú



www.monografias.com

Evolución histórica del Derecho Notarial

1. Introducción.
2. Los orígenes del Derecho Notarial.
3. Las épocas del Notariado.
4. El notario en el Perú.
5. Legislación notarial actual
6. Conclusiones.
7. Bibliografía.

INTRODUCCIÓN
En sus inicios el Notariado, fue una actividad puramente empírica, pragmatica luego, posteriormente sistematizada y en los tiempos modernos formalizada, como una labor que debe observar determinadas formas rigurosas, para la celebración de los actos y contratos jurídicos.
En un primer capítulo, pretendemos englobar de una manera concreta los antecedentes históricos del derecho notarial, que sentaron las bases para que surgiera esta institución como actualmente la conocemos. Veremos que el derecho notarial es adaptado de acuerdo a las necesidades surgidas de la etapa histórica y al lugar en que nacen.


Los notarios en la antigüedad no eran conocidos con ese nombre, sino por el de escribas. La función del notario tuvo gran relevancia principalmente en dos pueblos, el hebreo y el egipcio; que era en donde se les conocía con el nombre de escribas.
Esta función fue colocandose paulatinamente dentro de las funciones de la administración pública de ese pueblo, lo cual es el antecedente mas remoto de las funciones notariales que conocemos actualmente.
En el pueblo hebreo se conocieron varias clases de escribas, de los que suele afirmarse que ejercían fe pública, sin embargo, no la ejercían de propia autoridad, sino que esta dependía de la personade quien el escriba dependía. Tal parece que la razón principal por la cual eran requeridos sus servicios era por sus conocimientos caligraficos, por tal razón no se considera al escriba hebreo como un verdadero notario.
En estricto sentido, lo que daba eficacia a los actos era el testimonio que realizaban los escribas.
Lo anterior nos hace ver que las funciones fundamentales del escriba y el notario actual tienen gran parecido, ya que ambos redactan actos jurídicos y les dan la notoriedad oficial que la organización en que viven les permite.
En el caso del pueblo egipcio, la función del escriba era similar a la del pueblo hebreo; sin embargo, el escriba egipcio ademas de saber leer y escribir se le denominaba al consejero del Faraón, al sacerdote, al magistrado, al funcionario y al doctor.


Cabe mencionar que entre los egipcios prevaleció el registrador sobre el escriba, en cambio con los hebreos, este último fue el que se impuso sobre el primero. Con relación a los sacerdotes, los escribas tenían un caracter semejante al del notario profesional, el cual se encargaba de redactar correctamente los contratos; pero estos se auxiliaban a su vez del magistrado, el cual autenticaba los actos que realizaba el escriba sacerdote, lo hacía a través de la imposición del sello del magistrado, en virtud de lo cual el documento que era hasta entonces privado, se le daba el caracter de público.
Debido a que el papiro egipcio es lo mas parecido a nuestro papel; mas aún que el ladrillo babilónico o la tabla encerada romana, se considera como el antecedente mas antiguo de laforma de nuestros documentos.
El escriba egipcio fue fundamentalmente un funcionario burocratico indispensable en la organización en que la administración se apoyaba en los textos escritos.
En el derecho español, mediante la legislación de las partidas, por iniciativa y acción de Alfonso El Sabio (1256 al 1268), se origina la legislación notarial sistematizada jurídicamente, hasta nuestros días.
Capítulo seguido trataremos de plasmar que a pesar de no haber actividad económica en el Incanato si tuvimos un notario o un escriba, que luego sera mezclado con el español en la conquista hasta el punto de corromperlo y denigrarlo completamente, y que fue mejorando poco a poco hasta nuestros días.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO NOTARIAL
CAPITULO PRIMERO: LOS ORÍGENES DEL DERECHO NOTARIAL
A pesar de no haber indicios acerca de la existencia del notariado desde las tribus primitivas, es indudable que esta institución tiene sus orígenes en los albores de la vida socialmente organizada del hombre.
El notariado en sus inicios no se consideraba como figura jurídica, de tal modo que ni siquiera contaba con fe pública; ésta la adquirió a través del tiempo y por meras necesidades. Quienes ejercían esta función eran consideradas como personas que eran capaces de leer y escribir y que auxiliaban al rey o a algún funcionario de un pueblo para redactar textos.
En los tiempos remotos del antiguo Egipto, Palestina, Grecia y Roma ya se encuentra al mas lejano ancestro del Notario actual bajo el nombre de Escriba, cuando los códigos mas antiguos, como el de Hamurabi y eldel Manú, aún si hallarse definida la función notarial, esta probado que ya existía el Escriba porque se le halla precisamente, como elemento esencial de la organización Jurídica y administrativa de los reynos.

CAPITULO SEGUNDO: LAS ÉPOCAS DEL NOTARIADO.
Según el profesor Julio Bardallo, la Historia del Notariado, tiene las siguientes épocas1
Época Pre-notarial. Como exponente de esta época, estan los egipcios, los hebreos, los griegos y los romanos.
Época Evolutiva. Con la Alta y Baja Edad Media.
Época Moderna. A partir del siglo XVIII hasta nuestros días.
2.1. ÉPOCA PRE-NOTARIAL. Respecto a la época pre-notarial, hay que tratar ineludiblemente acerca del Escriba. Este vocablo proviene del latín Scriba, utilizado desde muy antiguo, en los albores de la historia universal, para designar una clase de funcionarios con cierta cultura general y específica que los distinguía del común y les aseguraba privilegios y consideraciones especiales.
Resulta difícil dar una definición genérica de “escriba”, pues su institución varía según los países y aún, dentro de éstos, según las épocas.
En Egipto, por ejemplo, su quehacer mas generalizado parece haber sido las funciones contables y la confección de documentos escritos. En Palestina su arraigo y predicamento deviene de la condición de doctor e intérprete de la Ley, pero en sí, gozaban de alta consideración, llegando a desempeñar cargos directivos en la conducción del gobierno. El Escriba es siempre un funcionario público y el lugar destacado que ocupa dentro de la organización social y política lo es, mas quepor su jerarquía honorífica, por la eficacia practica de su ministerio, de su función, vinculada a la autenticidad de las convenciones, y a la actividad de los hombres en orden al patrimonio y al desenvolvimiento de la economía tanto individual, privada, como estatal.
2.1.1. EGIPTO.
Puede decirse que en la sociedad típicamente clasista de los faraones, en las civilizaciones del Nilo, los Escribas fueron los únicos que, provenientes de las clases plebeyas, desheredadas, consiguieron, merced a su oficio, elevarse un poco sobre la mísera condición de sus semejantes. Sabido es que en el Egipto las clases inferiores, las no privilegiadas, vivieron en el sometimiento y la esclavitud, sobrellevando una existencia dura.
El conocimiento que los Escribas tenían de la escritura y de los números, logrado a base de intenligencia y pacientes estudios, los tornaba útiles, acercandolos necesariamente a las clases superiores y ganandoles privilegios y consideraciones. La escritura egipcia, era difícil y para dominarla se necesitaban pacientes estudios y larga practica, realizandose el aprendizaje en los templos, al lado de los sacerdotes, casta muy privilegiada que hacía de intermediaria entre los hombres y los dioses.
El Escriba sabía leer, llevar cuentas y escribir. Se lo encontraba en todas partes, al servicio del rico particular, ya en el establecimiento del comerciante, ya en las granjas, ya en los palacios del Faraón. Era contramaestre o ingeniero, recaudador de contribuciones, sacerdotes o general, que según Malet “Le acompañaban negros armados de varas de palmera,que hacían ejecutar sus ordenes”.
Los Escribas en el Egipto no constituían una clase social, como erróneamente afirman algunos autores, pues los había de todo nivel social, tanto de la nobleza como del pueblo pero indudablemente ser Escriba era el único medio para elevarse socialmente.
En conclusión en la civilización egipcia el Escriba era una especie de delegado de los colegios sacerdotales que tenía a su cargo la redacción de ls contratos.
2.1.2. HEBREOS.
El Escriba entre los hebreos tiene el caracter de doctor e interprete de la Ley. Como maestro de la ley mosaica, tuvieron a la vez una misión religiosa así como la de los oficiales públicos. Varios autores concuerdan que el primer Escriba fue Esdras.
En este pueblo tan impregnado del sentido religioso, resulta casi imposible distinguir entre la ley civil y el precepto teológico. En la ley mosaica a los Escribas se les denominaba SOFER (escribir). Como en Egipto, en un comienzo tuvieron funciones de secretarios y actuarios, administradores de reparticiones públicas, instructores del ejército y en otras funciones delicadas.
Los judíos conocieron tres clases de Escribas: los de la Ley, cuyas decisiones recibían con respeto; los del pueblo, que eran los magistrados de éste; y, los comunes, que ejercían funciones notariales o de secretarios del Sanhedrin.
En Palestina la función primordial del Escriba es la interpretación de la ley por medio de los Libros Sagrados. Según el Talmud “el que olvida un precepto enseñado por un escriba, debe perder la vida”.
Los escribas del Rey, tenían como fin principalautenticar los actos del Rey; los escribas de la Ley, debían interpretar los textos legales; los escribas del pueblo prestaban su ministerio a los ciudadanos que lo requerian redactando las convenciones entre particulares y los escribas del estado ejercían las funciones de secretarios del Consejo de Estado, de los Tribunales y de todos los establecimientos públicos.
2.1.3. EN GRECIA.
En Grecia, no hubo propiamente Escribas, pero por la similitud de algunas de las funciones, puede decirse que hicieron sus veces aunque sin el sentido religioso. Los LOGOGRAFOS (de logo: palabra, y grafo: grabar, escribir), hacían los discursos y alegatos ante los tribunales; escribían, asimismo todos los documentos y datos que les solicitaba el público
Aristóteles en el año 360 a.c. ya hablaba de los oficiales encargados de redactar los controles a quienes los consideraba necesarios en una ciudad bien organizada.
La función notarial predominó sobre la registradora, a diferencia de lo que sucedía en Roma. En Grecia los notarios asumieron directamente la función registradora, tanto para los contratos celebrados entre particulares, como para las convenciones internacionales. En este pueblo existieron oficiales públicos encargados de redactar los documentos de los ciudadanos, estos oficiales públicos eran los notarios, los cuales tenían diferentes denominaciones, las cuales eran: Apógraphos o Singraphos, aveces eran llamados Mnemones o Promnemones, todos estos nombres eran alusivos a la función escrituraria o a la recordación y constancia de los hechos que la requerían.
Los Singraphoseran considerados como verdaderos notarios, cuya principal función consistía en llevar un registro público. Estos sujetos eran muy comunes en la ciudad de Atenas, en la cual no se otorgaba contrato alguno si no se inscribía en Registro Público llevado por ellos. Cada tribu contaba con dos de ellos, los cuales estaban mas circunscritos a la familia o gentilicio y gozaban de grandes consideraciones y honores.
Los Mnemon2, Promnemon o también conocidos como Sympromnemon, se consideraban como los representantes de los precedentes griegos del notario; ya que se encargaban de formalizar y registrar los tratos públicos y las convenciones y contratos privados.
2.1.4. EN ROMA.
Cabe mencionar que el pueblo romano en la antigüedad tuvo un gran desarrollo en lo que a derecho se refiere, a tal grado, que creó su propio sistema jurídico, en el cual se basa nuestro derecho actual. Tan es así, que los romanos tuvieron en su conocimiento conceptos como el de justicia expresado por Ulpiano, que para la materia que estamos estudiando es de vital importancia, ya que el derecho notarial debe en todo momento dar a cada quien lo que le corresponde por derecho.
Justicia: 'Constans et perpetua voluntas ius sun cuique tribuendi (la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo)'.
El Maestro Rafael Preciado Hernandez en su obra explica el dar a cada quien lo suyo como un valor intrínseco a la persona 'y que nos manda dar, atribuir o reconocer a todo ser humano lo que se le debe de acuerdo con su naturaleza, porque no es un criterio convencional sino objetivo; pues sefunda en los datos constitutivos de la dignidad personal, que son esenciales al ser humano, y que por esto mismo excluye toda discriminación en el trato a nuestros semejantes, sin razón objetiva suficiente'.
Las funciones notariales en su origen romano carecían de la facultad de autenticación, al amparo del poder del imperio que se confiere al Pretor. A lo largo de la existencia del Derecho Romano hubo una multitud de personas a quienes de modo parcial estuvo encomendada la función notarial.
En Roma la función notarial estuvo atribuida y dispersa a multitud de oficiales públicos y privados, pero sin que todas las atribuciones de estas personas se reunieran en una sola.
Se conocen cuatro personas que eran los mas característicos de la antigua Roma y ejercían funciones del tipo notarial, y eran el escriba, el notarri, el tabularius y el tabellio. Sin embargo el Maestro Giménez-Arnau se refiere a diversos autores quienes hablan de personas conocidas como tabellio, cursor, amanuensiis, cognitor, acturarius, axeptor, logofraphis, numerarius, entre otros.
'Esta variedad de nomenclatura no prueba, en definitiva, sino que la función notarial esta dispersa y atribuida a multitud de variados oficiales públicos y privados, sin que originariamente se reúnan todas las atribuciones en una sola persona'.
a. Los Tabularii o Tabularios.- (oficiales de Censo) Roma fue uno de los pocos países de la antigüedad que se preocupó por la labor estadística; y debido al apogeo y avance en este aspecto se necesitó de éstos. Algunos historiadores afirman que fueron autorizadostambién para intervenir en la redacción de contratos y actos jurídicos entre particulares.
b. Los Tabelliones.- Aparecen en las grandes ciudades, de mayor población, ayudaba al trabajo de los Tabularii, pero ordinariamente se estima que el Tabelión no es sólo el precursor sino el verdadero Notario del Derecho Romano, porque era el que redactaba definitivamente las convenciones fijadas entre las partes, imprimiéndoles caracter de auntenticidad, suscribiendo con su firma y estampado el sello o signo en presencia de los testigos y para mayor garantía de la indestructibilidad del documento, lo transcribia ad-acta, conservandolo en depósito en su registro, del mismo modo que las sentencias judiciales. La denominación de Tabeliones es usada en la actualidad en la legislación brasileña para designar a los notarios.
c. Argentarius.- especie de bancarios o propietarios de casa de depósito o, funcionarios de éstos, que estaban obligados a llevar registros de las transacciones en que intervenían y autorizados para dar fe de esos actos.
d. Logographis.- especie de secretario que tomaba apuntes de los discursos y asambleas; se les relaciona con la función notarial, posiblemente porque fueron los encargados de la conservación y transcripción de dichos apuntes.
e. Notarii.- (de lo que deriva la actual denominación del Notario). Eran taquígrafos que tomaban notas de las sesiones públicas, de las sentencia, mandatos, de los tribunales.

2.2. EPOCA EVOLUTIVA DEL NOTARIADO.- Comprende la Alta y Baja Edad Media; es la época en que se fusionan las diversas formas de notariadoantiguo, presentando un aspecto indefinido y confuso, precisamente por la etapa de transición que se atravesaba hacia las formas definitivas que se perfilarían mas tarde.
2.2.1. ALTA EDAD MEDIA.
En esta época, debido a tal indefinición y al apogeo de la religión, especialmente la católica, fueron generalmente los frailes quienes desempeñaron la función notarial, habiéndose arraigado la costumbre de acudir a ellos para que intervengan en la redacción de contratos y formalización de actos jurídicos. Por el profundo sentido religioso y el concepto de la moral, como virtud inherente a la fe de aquel tiempo, fueron los representantes de Dios los mas indicados para el ejercicio de esta función.
2.2.2. BAJA EDAD MEDIA.
En esta etapa el notariado tiene ya un concepto definido: la función del Notario es mas completa y clara como legitimadora, consejera y autenticante, ademas de entenderla como el arte del buen decir y escribir por la influencia de la corriente renacentista. Italia y España fueron los dos centros de recativación y evolución del campo notarial, constituyendo con el tiempo el origen del notariado moderno de tipo latino3.
La corriente renacentista despertó la afición por las artes y las letras; la situación caótica por la pugna entre la cada vez mas fuerte, burguesía y la decayente aristocracia feudal, fue propicia para el pefeccionamiento de la función notarial, como ciencia y como arte, destinada a contener y evitar esa situación conflictiva, velar por la buena fe de la óptima actividad comercial traducida en la contratación y el trafico jurídico.2.3. EPOCA MODERNA DEL NOTARIADO Comienza aproximadamente a partir del XVIII de nuestra era. El notariado adquiere su fisonomía y forma actual. Veamos sus precedentes.
Apartir de Alfonso X, en España, se tiene datos precisos de la implantación del cargo de Notario como funcionario público encargado de escribir y leer las leyes, así como velar por su autenticidad a raíz de la falsificación del Fuero Juzgo.
“Las Siete Partidas” de Alfonso X. Por primera vez trata en forma expresa sobre la institución notarial estableciendo que “los notarios son los que pasan las notas de los privilegios y de las cartas por mandato del Rey o del Chanceller”; que “los Escribas son los que escriben los privilegios e las cartas e los actos del Rey, y los que escriben las cartas de las vendidas de las compras e de los pleytos e las posturas que los homes ponen entre si en las cibdades e en las Villas”. Es decir, se usan los términos “Notario y “Escriba” que mas tarde daría origen a la palabra “Escribano”, ambos con cargos similares en aquel entonces, aunque el notario era el encargado de la autenticación de los documentos del Rey y responsable de la fehaciencia de la legislación, es decir era el secretario del Rey; en cambio de Escriba era un hombre que de acuerdo al fuero o instancia a que pertenecía se dedicaba a la redacción de los documentos de la administración pública.
Apartir del Siglo XIV, puede hacerse ya la diferencia específica de estos funcionarios, en la siguiente forma
a. Notarios.- Secretarios del Rey, investidos de alta dignidad, generalmente con categoría deMinistros, cuya función era transcribir y velar por la autenticidad de las leyes y demas dispositivos reales, así como los documentos oficiales del rey.
b. Escribanos Reales.- Nombrados directamente por el rey, previo examen rendido ante las Reales Audiencias, con la función exclusiva de actuar como depositarios de la fe pública, redactando y autorizando los contratos en los que intervenía la corona.
c. Escribanos de otros oficios.- entre los que podemos citar a los Escrianos de Camara de las Chancillerías y Audiencia; del Juzgado, de los alcaldes, de los jueces de provincias, etc.
d. Escribanos Públicos.- tenían a su cargo la contratación entre particulares.
e. Definición de Oficio.- esta palabra deriva del latín Officium, significa: cargo, ministerio, profesión o función que desempeña una persona en una entidad pública.

CAPITULO TERCERO: EL NOTARIADO EN EL PERÚ.
3.1. EN LA ÉPOCA INCAICA Y PREINCAICA.- Algunos autores mencionan que hubo cierta forma de notariado, con misión similar a la del viejo mundo; concitando mayor antención a los cronistas, algunos de los cuales afirman haber encontrado, al llegar al imperio incaico, Escribanos Reales y Escribanos del Pueblo, con funciones parecidas a los de la península. Pero para apreciar el valor y grado de certeza de las crónicas, hay que tener en cuenta que el notariado surge, en la historia, como una institución creada por la sociedad para asegurar y proteger la buena fe de las transacciones y actos entre los hombres como producto de las relaciones entre ellos en pos de mantener la paz social. El dinero escreación genuina de las sociedades en las que predominaba el régimen de la propiedad privada, y existía el comercio como actividad de los particulares, utilizandose el elemento pecuniario para adquirir o transferir los bienes.
En estos pueblos fue indispensable la institución del Notariado para garantizar ese intercambio comercial y asegurar que tal trafico patrimonial no degenere en el fraude y el engaño. Ahora en la sociedad incaica no predominó la propiedad privada, tampoco existió entre los particulares la actividad comercial con fines de lucro ni hubo el dinero como instrumento de cambio; es decir: no había necesidad de instituir forma específica de notariado por carecer de objeto.
En este pueblo, debido a su organización sui - géneris no hubo necesidad de recurrir al elemento pecuniario como medida del valor económico, tampoco se conoció la transacción comercial de tipo occidental, por lo que no fue preciso buscar alguna institución dedicada exclusivamente a garantizarla.
Existieron indudablemente medios destinados a velar por la firmeza de la fe pública, pero no precisamente con el significado ni concepto de la función notarial, sino formando parte de las labores de administración (de gobierno).
Estos funcionarios eran los QUIPUCAMAYOC, a cargo de la estadística, la contabilidad, el control de los hechos históricos y toda la planificación del Estado, estando también comprendida de manera espontanea algunas actividades de la función notarial, auxiliado por sus quipus, tenía que llevar el control de las actividades y desenvolvimiento del imperio, registrarlos actos importantes de la vida del Inca. Llevaba el control estadístico de cuantos iban a la guerra, cuantos morían en ella; de los que nacían y fallecían cada año.
La vasta preparación que se requería para desempeñar tan amplia y difícil función, se daba al Quipucamayoc en los “Yachayhuasi”. Aquel funcionario no era empírico, sus actividades requerían amplios conocimientos y mucha dedicación, “pues en todo momento debía estar con los nudos en las manos”.4
La amplia y dedicada función del Quipucamayoc, respaldada por los estudios que seguía previamente en el Yachayhuasi, evidentemente personificaba la fe pública administrativa; el Inca tenía mucha consideración y confianza en lo que éste certificaba o aconsejaba; de igual manera el pueblo confiaba en los actos públicos realizados con su intervención; encontrando por ello los cronistas españoles, similitud entre su función y la de los escribanos de España.
El padre Bartolomé De las Casas y Cieza de León afirman que la jurisdicción territorial de los quipucamayocs estaba delimitada por la zona geografica que ocupaba cada ayllu; y en caso de los Quipucamayoc Nobles por la región que se les asignaba; “ que los quipucamayocs mas modestos debían dar cuenta muy por menudo a los mayores que habitaban en el lugar, indicando el asiento principal de todas las cosas que a su cargo estaban y éstos luego en la suya lo asentaban”5.
Existen dos clases de quipucamayocs notarios: los del Inca y los del Pueblo6, los primeros para ayudar al rey en la tarea de gobernar y los segundos estaban adscritos a un ayllu, a un pueblomas o menos importante, a un valle.
3.1.1. AMPLITUD DE LA FUNCIÓN NOTARIAL EN EL INCANATO.
A pesar de no existir un agente específico de la función notarial debido al predominio de la propiedad comunitaria y a la ausencia de la contratación de tipo occidental, fue necesario instituir formas que garanticen la realización de algunos actos jurídicos como los trueques, la celebración de convenios con pueblos enemigos o tribus sometidas, los actos de la última voluntad etc.
Por ejemplo los nobles debían testar ante el Quipucamayoc y expresar los actos de su última voluntad mediante los quipus.
Lo que no cabe duda es en lo referente a la intervención del Quipucamayoc en las ferias, que cada cierta temporada se realizaba en las que el trueque de productos, se necesitaba el control y dirección de éste funcionario.
Tampoco cabe duda en la actuación que tuvieron los quipucamayoc como representantes del Inca, en la celebración de convenios con pueblos enemigos o vencidos en la incatización de las zonas sometidas.

3.2. EN LA CONQUISTA.
Desde el primer momento que los españoles llegaron a América estuvo presente la institución notarial. Quien hizo el acta y dio fe de haber llegado a “las indias” fue Rodrigo de Escobedo, primer escribano que pisó el nuevo mundo.
Otro acto de trascendencia importancia notarial es la celebración del contrato de sociedad entre los tres socios de la conquista en 1526.
Los escribanos eran casi siempre hombres que integraban las expediciones sin título alguno. Como menciona José Negri “eran medio soldados y medio letrados, manejandola pluma y la espada con aliento aventurero'.
Por razones obvias, en este período prima el desorden de la función notarial. Los Escribanos intervenían en lo contractual, en lo civil y penal; su jurisdicción la determinaba el gobernador. Redactaban testamentos, transacciones, actas de fundación de ciudades, escrituras de sociedades, requerimientos, intervenían en los juicios penales, ejecusión de sentencias, etc.
En esta época se hizo mal uso de la fé pública, sólo obedecia a los conquistadores y para sus codicias. Entre los casos históricos de intervención de Escribanos tenemos: el rescate de atahualpa, el reparto, el testamento de Francisco Pizarro.
Durante la conquista, paralelamente a los escribanos españoles siguieron actuando los quipucamayoc en todo lo relativo a la población indígena.

3.3. EN LA COLONIA.
Restablecida la calma después de las guerras civiles y luego de la tardía reacción violenta de los indios, comenzó la verdadera organización jurídica y administrativa de la colonia.
Se permitió la subsistencia de la organización incaica entre los indios, respetando el régimen oriundo, con el fin de desplazarlo gradualmente, pero hasta entoncés el quipucamayoc debía intervenir en los inventarios, en el depósito de bienes y otras cosas atendibles por razón de su oficio; su cargo era vitalicio, mientras no esté incapacitado física o moralmente; era elegido por el voto popular.
Tal como se había previsto, en pocas décadas los Qipucamayocs fueron dejando los quipus y adoptando el uso del papel; su actuación se españolizó y gradualmente laorganización notarial hispana absorvió a éste.
Los escribanos a pesar de que debían de ser nombrados por el Rey, los virreyes y gobernadores nombraron gran número de escribanos, justificando tal actitud con la enorme extensión de las colonias y la necesidad de administrar justicia.
El escribano fue el personaje investido de la fe pública; se le veía al lado de las autoridades de toda índole e instancia, en las dependencia públicas y especialmente en actuaciones judiciales, donde dieron lugar a mayores críticas, convirtiéndose en morosos, inmorales y corruptos.
El ejercicio del cargo adquirió caracter comercial; se podía vender o comprar el puesto, quedando por ello siempre en manos de familiares o autoridades de mayores recursos económicos, y estaba orientado a favor de quien mas da o quien tiene mayor influencia.

3.4. EL NOTARIADO EN LA REPÚBLICA.
Para evitar la crisis en la administración del naciente Estado, siguieron en vigencia las leyes españolas, especialmente la “Novísima Recopilación” y la “Compilación de Indias”.
No les tenían respeto, por eso Simón Bolivar en 1825 promulgó un decreto para que tengan respeto y consideración.
En 1836 entraron en vigencia los efímeros Códigos Civil y de Procedimientos Judiciales de Santa Cruz. Ninguno de éstos define al Escribano, pero sí se refieren a sus funciones como depositarios de la fe pública en los contratos.
En 1831 se dicta un decreto, estableciendo que todos los que estaban actuando como Escribanos, presenten sus títulos habilitantes antes sus respectivas Cortes de Justicia, en un término de un mes, vencidoel plazo quedaban inhabilitados definitivamente y sus oficios fueron declarados vacantes.
En 1845, otro decreto que establecía que “todo pretendiente a escribano, a mas de saber perfecta ortografía y tener buena letra española, acreditar haber estudiado gramatica, aritmética y lógica.”
El Código de Enjuiciamientos en Materia Civil de 1852, habla que el escribano público necesita ser obligatoriamente graduado de bachiller en Derecho.
Durante los primeros años de la vida republicana, se fue reduciendo la variedad de escribanos que hubo en la colonia; los sucesivos dispositivos tuvieron la tendencia a reducir las clases de escribanos a fin de legislar y controlar mejor su actuación. El código de enjuiciamientos civiles de 1852 tiene gran importancia porque redujo específicamente a cuatro las clases de escribanos; y designó exclusivamente a los Escribanos Públicos la función notarial, así como estableció normas precisas y mas estrictas para la admisión al oficio.
Esos cuatro son
1. Escribanos de Camara.
2. Escribanos Públicos o de Instrumentos.
3. Escribanos de Estado o de actuación.
4. Escribanos de Diligencias.
Este Código divide los actos de los Escribanos en: Actos de Registro y fuera de Registro, entre los primeros: testamentos, contratos, escrituras públicas en general; y entre los segundos: inventarios judiciales y extrajudiciales, poderes fuera de registro, legalización de documentos, certificaciones, etc.
Se estableció la visita anual que debían hacer los jueces de primera instancia a los escribanos públicos con el fin de controlar el buenejercicio del cargo. Los escribanos públicos que infringían la ley eran sancionados severamente.
Éste código tiene mucha importancia en el Notariado porque por primera vez, designa en forma concreta al agente que debe ejercer la función notarial bajo el nombre de Escribano Público; prevee con bastante minuciosidad los requisitos y pautas necesarias para la celebración de las escrituras públicas; establece en forma precisa los requisitos para tener acceso a la función, así como las sanciones que iban desde la multa y amonestación hasta la destitución sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.
En 1867 se dispuso que en cada capital de provincia debía haber por lo menos un escribano; en las capitales de departamento no mas de seis; y en Lima, 10.
En 1886 se prohibe ejercer la abogacía a los escribanos, salvo tratandose de causa propia o de familiares.
En 1889 se utiliza el término NOTARIO o ESCRIBANO de REGISTRO.

CAPITULO CUARTO: LEGISLACIÓN NOTARIAL ACTUAL
4.1. LEY 1510.
Promulgada el 15 de diciembre de 1911. Su trascendencia no esta en el aspecto técnico ni doctrinario, sino en que a partir de ella el notariado comienza a tener su legislación propia, independiente del campo judicial. Con esta ley se le llama definitivamente Notario Público, permitiendo asimismo diferenciarlo mas claramente de los Escribanos de Actuación, hoy secretarios de Juzgado, que continuaron considerados como auxiliares de justicia en la tramitación de procesos judiciales.
Aunque es incompleta, imprecisa, y se hizo inaplicable entre los años noventa.
Algunos aspectosnegativos de la ley 15107
Escaso número de notarios y su mala ubicación.
El notario no debe ser un mero escribiente y fedatario.
La falta de firmeza de los instrumentos notariales.
Reglamentación urgente de algunos aspectos.
Se requiere regularidad de horario para el servicio notarial.
La función notarial debe ser espontanea e imparcial.

4.2. LEY DEL NOTARIADO.
Con el Decreto Ley N° 26002, establece la Ley del Notariado del 07 de diciembre de 1992, publicada el 27 de diciembre de 1997 derogó a la Ley 1510, ha derogada también las leyes 23862; Ds. Ls. 17244, 21944 y 22944 y art. 36 del C. de C. y demas normas.
La ley constituye un avance, y su importancia radica en
Conceptúa a notario como profesional del derecho que orienta y asesora a las partes.
Regula sistematicamente al notario.
Mantiene el concurso público como medio de acceso al cargo (sólo abogado).
Crea la carrera notarial.
Crea nuevos registros (testamentos y de Bienes Muebles registrables).
Define la actuación notarial.
Crea el fondo mutual del notariado.
Traslada la legalización de apertura de libros contables al notariado.
La Crítica de esta Ley: es que mantiene el requisito de la autorización de minutas por parte de abogados; mantiene el cierre de registros por bienios; y no se pronuncia por otras personas que igualmente ejercen funciones notariales (fedatarios, secretarios notariales, jueces de paz).

CONCLUSIONES
El origen del notariado es muy remoto, pero data desde que el hombre comenzó a vivir en sociedad.
Su primer ancestro es el Escriba, un hombre con capacidad deleer y escribir, un elemento esencial en una organización jurídica y administrativa de los reynos.
En la antigüedad el Escriba era un hombre privilegiado, honorífico, funcionario público, sacerdote, escribano, memorista, registrador.
Pero el verdadero notario aparece en Roma con los Tabelliones por su caracter autentificador de sellos, firmas y era un testigo único y valioso, por su respeto.
En la edad Media los escribas preferentemente fueron los Frailes, quienes mezclando la moral religiosa y el derecho desenpeñaron bien el papel del notario.
En nuestra historia, también encontramos el origen del notario, con orgullo podemos mencionar el Quipucamayoc que era la persona encargada de registrar en sus quipus todos los actos del Inca, acuerdos de paz, números de soldados, estadísticas, etc. personaje que continuó hasta la colonia.
Con la conquista de los españoles, trajeron consigo a notarios, que no eran letrados, sin títulos, mitad soldados y mitad escribanos, encargados de las fundaciones de las ciudades, pero esta institución fue corrompida por la codicia y el poder, sólo estaba a favor del conquistador con mayor poder en ese momento.
Con la Colonia el escribano – notario decayó completamente, hasta ser de un hombre honorífico a un deshonesto, inmoral corrupto, servia al que mas tenía o al que mas influencias tenía en ese momento. Esta institución se denigró por completo.
Con la República, poco a poco se fue disminuyendo su cantidad y aumentando su calidad, con los respectivos decretos impusieron que debe ser letrado en abogacía, no deben ser muchos enuna localidad y sobre todo ordenaron que se les tengan respeto y consideración.
El código de enjuiciamientos civiles de 1852 tiene gran importancia porque redujo específicamente a cuatro las clases de escribanos; y designó exclusivamente a los Escribanos Públicos la función notarial, así como estableció normas precisas y mas estrictas para la admisión al oficio.
A partir de la Ley 1510 de 1911 el notariado comienza a tener su legislación propia, independiente del campo judicial. Con esta ley se le llama definitivamente Notario Público, permitiendo asimismo diferenciarlo mas claramente de los Escribanos de Actuación, hoy secretarios de Juzgado, que continuaron considerados como auxiliares de justicia en la tramitación de procesos judiciales.
Por sus deficiencias e inaplicación de la ley 1510, surge la ley del notariado de 1997, ley 26002 la cual estudiaremos en nuestro curso.

BIBLIOGRAFÍA
GALVEZ HERRERA, Ciro.
“Crítica a la Legislación Notarial y Registral”. Editorial ITAE Peru S.A. 1980 Lima Perú, 310 Pags.
MUSTAPICH, José Maria, Tratado Teórico y Practico de Derecho Notarial. Tomo II “El Oficial Público”. Editorial Sociedad ANON EDIAR. 1955 Buenos Aires. 486 pags.
PANTIGOSO QUINTANILLA, Manuel. “La Función Notarial”. Primera parte. Editorial RODHAS 1995 Lima Peru. 335 Pags.
GIMENEZ ARNAU, Enrique, Derecho Notarial. Ediciones Universidad de Navarra EUNSA. Pamplona 1976. 882 Pags.


Wilson Alexy Vasquez Ramírez
wilsonvasra@hotmail.com
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad Nacional de Piura
Conciliador Extrajudicial


Política de privacidad