Consultar ensayos de calidad
Derecho internacional - ¿Existe la obligación para los Estados citados en el supuesto de hecho de reconocer a Eritrea?3. ¿Existe la obligación para los
Estados citados en el supuesto de hecho de reconocer a
4. Supongamos que en al año 1988 Etiopía concede la independencia a Acciones preventivas o conservatorias Son aquellas acciones o facultades conferidas por ley a los acreedores y que están destinadas a evitaractos fraudulentos, dolosos o culposos, realizados por el deudor. Acción pauliana Unas veces el deudor con el propósito de quedar insolvente enajena bienes a título oneroso o a título gratuito de tal manera que bienes fáciles de embargar, porque son ostensibles, los convierte en dinero que es más fácil de ocultar. Contra ese fraude la ley le ha conferido al acreedor la llamada acción pauliana o revocatoria, que está destinada a dejar sin efecto esos actos fraudulentos, de tal manera que esos bienes que han salido patrimonio acreedores quirografarios pueden hacer uso de la acción pauliana. 114 Acción declaratoria de simulación Otras veces el deudor actúa fraudulentamente mediante simulaciones, ventas ficticias, donaciones ficticias, que son actos ostensibles, públicos; pero a su vez celebra un acto secreto, encubierto. Contra esta ficción el ordenamiento jurídico le otorga al acreedor la llamada acción declaratoria de simulación, que busca destruir y hacer desaparecer esa ficción y demostrar que esos bienes jamás han salido Acción oblicua Otro fraude en los actos jurídicos puede darse en aquellas situaciones en que el deudor tiene bienes, acciones, derechos que están en manos de terceros y que deberían estar en su patrimonio pero se comporta con dolo o culpa, de manera negligente, con el solo propósito de causar daño a suacreedor o acreedores y de esta manera evitar que éstos puedan recaer sobre esos bienes. Contra esa conducta negligente y pasiva, el ordenamiento jurídico le ha conferido al acreedor la llamada acción oblicua, subrogatoria o indirecta, que es objeto 2. Acción oblicua Definición Es aquella acción conferida por ley a los acreedores para que en preservación de su derecho de crédito puedan accionar contra un tercero, en nombre y por cuenta de su deudor, con la finalidad de hacer que derechos, acciones, y obligaciones ingresen al patrimonio de su deudor; excepto si son acciones personales o personalísimas o que por ley o por su naturaleza sólo el deudor pueda ejercitar. A esta acción oblicua se refiere el Art. 1445 del C.C.: “El acreedor, para preservar sus derechos, puede ejercer en general, por la vía de la acción judicial, los derechos que figuren en el patrimonio de su deudor negligente, excepto los que, por su naturaleza o por disposición de la ley sólo puede ejercer el titular”. En la acción oblicua estamos en el supuesto de que un acreedor “A” ejercita acciones y derechos de su deudor “B”, contra un tercero “C”, que es deudor de su deudor, de manera indirecta; de tal manera que, busca que bienes y derechos que debiendo estar en el patrimonio de “B”, se encuentran en el patrimonio y en manos de “C”, pasen realmente al patrimonio de “B” que observa una conducta pasiva y negligente. 3. Antecedentes históricos de la acción oblicua.En la doctrina no existe acuerdo unánime para saber cuándo y en qué momento ha surgido la acción oblicua; aunque hay un buenporcentaje de autores que reconocen que el antecedente más fáctico de la acción oblicua está en la llamada “bendittio bonnorum”, que era una figura emergente del derecho pretoriano (en Roma), que logró consolidarse para la época del imperio y que estuvo regulada en el “corpus iuris civile” de Justiniano Emergente de la llamada quiebra civil, cuando, como llamaban los romanos, un deudor caía en desgracia y se volvía insolvente y tenía una pluralidad de acreedores, entonces éstos aprehendían la totalidad de su patrimonio y nombraban un representante de todos ellos que se llamaba “curator bonorum vendedorum”, quien vendía ese patrimonio. La quiebra civil duró mucho tiempo, se conoció aun en la Edad Media, pero con el tiempo fue quedando obsoleta por ser una acción colectiva: muchas veces uno de los acreedores carecía de interés, otras el representante obtenía bienes y derechos para beneficio propio y burlaba los derechos de los otros acreedores. Entonces los juristas buscaron idear una figura, ya no de carácter colectivo sino Política de privacidad |
|