Consultar ensayos de calidad


Derecho precortesiano - cultura olmeca, ciudades principales



DERECHO PRECORTESIANO
Fondo histórico general
Entre 7000 y 5000 años a.C. los habitantes del altiplano cambiaron su economía de cazadores por una mezcla de agricultura con cacería, además, comienza la domesticación de animales.


La escases de proteína animal fue un factor que impulso al indígena al canibalismo y más tarde a las «guerras floridas»: Los dioses requerían corazones y sangre.
Con la aparición del maíz se produjo cierto ocio, que a su vez permitió refinar los tejidos, la cerámica y los trabajos de plumas.
Este margen dio lugar a las clases no agrícolas:
*Nobles
*Sacerdotes
*Comerciantes: Escultores y Artistas




CULTURA OLMECA.
Florecieron entre los siglos IX y I a.C. en la costa del Golfo, con fama de magos y de utilizar drogas alucinógenas.
Poco se sabe de los aspectos jurídicos de esta cultura.
Especialistas creen encontrar en la cultura olmeca dos clases de origen étnico distintos: conquistadores y conquistados.
La barba postiza de los sacerdotes en algunos bajo relieves remiten al recuerdo de una clase dominante, invasora.

MAYAS
Se encontraba entre las actuales regiones de Tabasco y Honduras.
No era un imperio centralizado, sino, un conjunto de ciudades-estado, dirigidos por nobles y sacerdotes ligados por ideas religiosas comunes y lazos familiares entre las aristocracias locales, vivían en una competencia comercial que los llevo en varias ocasiones al extremo de guerra.

CIUDADES PRINCIPALES:
CHICHEN- ITZA, PALENQUE, UXMAL, MAYAPAN, TONINA Y COPAN.
Fuentes de información.
Casi todos los documentos mayas precortesianos fueron sacrificados por celo religioso, sin embargo, son importantes para nuestro estudio: CHILAM BALAM, CRONICA DE CALKINI YHISTORIA DE LAS INDIAS.


DERECHO PUBLICO.
HALACH UINIC: Máximo representante del gobierno, esta dignidad pasaba de padre a hijo mayor, dirigía la política interior y exterior del Estado, además se le otorgaba el poder de nombramiento de los batabob, administradores y jueces con funciones militares y religiosas.
BATABOOB, (alcalde) Para ser seleccionados como tal, debían tener conocimiento de técnicas mágicas, al tratarse de conocimientos secretos transmitidos de padres a hijos, el candidato al examen debía ofrecer una prueba ligada con las tradiciones del viejo imperio. Al obtener el cargo eran considerados de clase noble.
NACOM, jefe militar elegido por tres años, gozaba de grandes honores, pero debía llevar una vida retirada, casta y ejemplar. Tenía a su cargo dos cofradías con los símbolos del águila y del jaguar.
SACERDOTES, provenientes de familias nobles, con cargos hereditarios, de la opinión de estos dependía el ritmo de las labores agrícolas, ellos determinaban cuáles eran los días favorables y desfavorables para los diversos actos importantes, su jerarquía era aún más poderosa que la clase noble.
Nobles, sacerdotes, comerciantes y artesanos fueron sostenidos por la gran masa de AGRICULTORES, que pagaba tributos al halach uinic y llevaba una corriente constante de regalos a los demás nobles y a los sacerdotes.
ESCLAVOS, la clase social más baja, producto de guerras, de la venta de niños o seres que habían nacido como tales, también por ciertos delitos se podía caer en la esclavitud con el fin de indemnizar a la víctima, en ocasiones estos fueron asesinados para acompañar a su amo a la tumba.

DERECHO DE FAMILIA.
Los adolescentes debían vivir hasta el matrimonio o hastalos 18 años en casas comunales, ocupadas por grupos de hombres jóvenes.
El matrimonio era monogámico, pero con facilidad de repudio que con frecuencia se presentaba una especie de poligamia sucesiva, dos personas del mismo apellido no debían casarse.
El novio entregaba a la familia de la novia ciertos regalos, en vez de la dote los mayas tenían el sistema del «precio de la novia» o en su caso la llamada haab-cab, que significaba que el novio trabajaría por algún tiempo para su futuro suegro.
La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo la madre o el tío paterno como tutor, en caso de minoría de un heredero.
Aunque los apellidos eran dobles, el papel de la mujer en la familia y en la vida comunal no era prominente, salvo quizá la función de profetista que correspondía a algunas mujeres y la existencia de ordenes de vírgenes con funciones sacrales, por lo demás la mujer no podía ni siquiera entrar en el templo a participar en los ritos religiosos.

DERECHO PENAL MAYA
El derecho penal era severo, el marido ofendido podía optar entre el perdón o la pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada).
Para la violación y el estupro existía la pena capital (lapidación).
En caso de homicidio intencional se aplicaba la pena del Talión, salvo si el culpable era menor, en cuyo caso la pena era la de esclavitud.
El robo se sancionaba grabándose en la cara de los ladrones de clase superior los símbolos de su delito.
El hecho de que las casas carecieran de puertas sugiere un alto grado de honradez popular.
Un mérito del derecho maya era la diferenciación entre dolo e imprudencia en materia de incendio y homicidio.
El juez local, el batab , decidíaen forma definitiva , y los tupiles, ejecutaban la sentencia inmediatamente, a no ser que el castigo fuera la lapidación por la comunidad entera.
No se hacia diferencias por las clases sociales para la aplicación de las penas.
Había responsabilidad de toda la familia del ofensor de los daños y perjuicios ocasionados.

DERECHO CHICHIMECA.
Con organización política rudimentaria, dedicados a la agricultura primitiva.
Cada grupo tenia un jefe hereditario, con fines militares o para migraciones colectivas solían formar confederaciones.
En la organización de la familia aplicaron el sistema «matrilocal»: el hogar se formaba alrededor de la madre.
Entre las clases sociales faltaba la de los sacerdotes, aun cuando existió el luto y una antropofagia mágica indican que hubo rudimentos de una vida religiosa, jamás produjo manifestaciones artísticas y teocráticas que se conocen de otras culturas precortesianas.

DERECHO AZTECA.

FUENTES DE INFORMACION.
El derecho se manifestó en costumbres, a menudo íntimamente ligadas con la religión, tan conocidas de todos que no había necesidad de ponerlas por escrito. Sin embargo, la inclinación habitual de la gran masa indígena ante el poder de los miembros de la élite ( el rey, los nobles, y en menor medida los sacerdotes y comerciantes) creó gran incertidumbre para la posición jurídica de los humildes.
La escasez de códices precortesianos se debe al hecho de que el clero hizo quemar muchos documentos «paganos».

El derecho azteca es conocido por las siguientes fuentes:
CODICE MENDOCINO, realizado por indios escogidos por Antonio de Mendoza.
Contiene año por año la crónica de los aztecas desde 1325, un relato de los tributos debidos al rey,una biografía de Moctezuma II, además de datos de derecho penal y procesal.
NETZAHALCÓYOTL, se le atribuyen aproximadamente ochenta leyes. En vísperas de la conquista parece haberse presentado un modesto movimiento codificador, quizá más bien para el uso de los jueces que para la orientación del público en general, a este movimiento se le liga íntimamente con el nombre del rey poeta de Texcoco.
DERECHO PUBLICO.
Este imperio no tuvo un derecho uniforme: la política azteca era la de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno o su derecho; lo importante era que el tributo llegara en la forma convenida.
Con aproximadamente 80 clanes (calpulli) que gozaban de autonomía, aplicando un sistema patrilocal y tradiciones religiosas propias.
MONARQUIA.
ACAMAPICHTLI, hijo de un jefe azteca y de la hija de un rey, fue nombrado en 1373 jefe administrativo y militar, 10 años más tarde TLATOANI, es decir, Rey.
ACAMAPICHTLI HUITZILIHUITL(2) CHIMALPOPOCA(3)
IZCOATL(4)
MOCTEZUMA-IIHUICAMINA(5) TEZOCOMACTZIN(6)AXAYACATL(7)
TIZOC(8)
AHUITZOL (9)
CUITLAHUAC(10)
CUAUHTEMOC (último rey azteca)


TENENCIA DE LA TIERRA.
Unas tierras pertenecieron al rey en lo personal.
Tlatocamili: sirvieron para el sostenimiento de los nobles durante el tiempo que desempeñaran su cargo.
Pillali: correspondian a los nobles de forma hereditaria, transmitidas mortis causa.
Calputin: repartidas entre parcelas individuales para las familias.
Teopantlalli: con estos se sostuvo el culto religioso.
Milchimalli: financiaron el aparato militar.
Telpochcaltlalli: para los gastos de las escuelas (calmecac
Yaotlalli: sostenimiento de los embajadores aztecas.
Telpoohcalli: cubrían los gastos de la justicia.
GUERRA.
La declaración de guerra se hacía por medio del rey previa consulta de ancianos y guerreros. Sellevaba a cabo mediante tres notificaciones con 20 días de intervalos entre cada una, colocaban a los adversarios ante la opción de «curarse de salud» obligándose a:
*Pagar tributos
*Recibir un Dios azteca en su templo
*Mandar soldados en caso de guerra
*Realizar servicios de transporte
*Trabajar tierras de los nobles
… o bien el riesgo de aceptar un conflicto con los aztecas.
El sistema bélico también era un instrumento para proporcionarse victimas para satisfacer la sed de los dioses que necesitaban tales sacrificios para apoyar a los aztecas en sus hazañas militares.

TRIBUTOS AZTECAS.
Eran producto de la guerra.
Dieron lugar a una administración fiscal en especie.
Calpixqui era el encargado de realizar los cobros, la deshonestidad de este se castigaba con la muerte.
Del total recibido por la triple alianza de unas 260 tribus, correspondia
40% Tenochtitlán
40% Texcoco
20% Tacuba

CLASES SOCIALES.
NOBLES. Posición hereditaria, sin embargo, un plebeyo subía su rango a la nobleza por hazañas bélicas.
SACERDOTES. Ligados a la corte, intervenían en decisiones políticas, con cargos hereditarios, además de dedicarse al culto también se encargaron de educar a los nobles en los calmecac.
COMERCIANTES. Especialistas en ventas de mayoreo, clase hereditaria con rasgos militares, utilizados como embajadores y espías (atacarles constituía causa belli). Existía un control oficial de precios. Se conseguía pertenecer a esta clase por herencia o por concesión de la corte. Con tribunales propios de 10 a 12 jueces. Ante la ausencia del dinero utilizaron instrumentos de cambio: cacao, oro en polvo, mantas, etc.
ARTESANOS. Sus cualidades eran controladas mediante un examen, despuésde un periodo de aprendizaje bajo órdenes de un artesano reconocido.
AGRICULTORES. Gozaban de una parcela y derecho de usar terrenos de uso común, mientras no dejaran de trabajar por más de dos años. Debían trabajar en terrenos destinados al tributo.

ESCLAVOS.
Se adquiría:
*Por guerra, siendo el esclavo propiedad del capturador (salvo que se destinase al sacrificio).
*Un plebeyo podía auto- venderse en pago de sus deudas.
*Por delito cometido que ameritaba la esclavitud en beneficio de la victima.
Se liberaban:
*El hijo de esclavo nace libre
*Por matrimonio con el dueño o por auto rescatarse mediante pago, el patrimonio del esclavo no era absorbido por el amo lo que hacía posible que este recibiera dinero propio con lo que podía obtener su libertad
*Por disposición del dueño
*Mortis causa
*Alcanzar asilo en el palacio del rey
SISTEMA DE FAMILIA.
Matrimonio poligámico, pero una esposa tenia preferencia sobre las demás, así mismo los hijos provenientes de esta.
Era costumbre casarse con la viuda de un hermano.
MATRIMONIO, acto formal con infiltraciones religiosas, en algunos lugares se daba por rapto o venta.
Matrimonios condicionales: duraban hasta el nacimiento del primer hijo en cuyo momento la mujer podía transformar el matrimonio por una relación de tiempo indefinido.
DIVORCIO. Causas: Resolvían las autoridades, solían
* Incompatibilidad autorizar de mala gana la disolución
* Sevicia del vinculo,perdiendo el culpable
* Incumplimiento económico la mitad de sus bienes. Los hijos se
* Esterilidad quedaban con el padre y las hijas
* Pereza de la mujer la madre
DERECHO PENAL.

Muy sangriento, la pena de muerte es la sanción mas frecuente en las normas legisladas y su ejecución pintoresca y cruel. Las formas utilizadas fueron:
* Hoguera
* Ahorcamiento
* Apedreamiento
* Azotamiento
* Golpes de palos
* Degollamiento
* Empalamiento
* Desgarramiento del cuerpo
* Esclavitud
* Mutilación
* Destierro
* Pérdida de empleo
* Destrucción de casas
* Encarcelamiento
PROCEDIMIENTO AZTECA.
Procedimiento oral, se levantaba un protocolo mediante jeroglíficos de las principales sentencias, se registraban en pictografías.
El procedimiento no podía durar más de 80 días, los tepantlatoanis que intervenían correspondían al actual abogado.
Las pruebas ofrecidas eran: testimonial, confesional, presunciones, careos y en ocasiones la documental (mapas con linderos).





CUESTIONARIO.
1. Menciona las principales culturas del derecho precortesiano.
Olmeca, maya, chichimeca y azteca.
2. sEntre que siglos florece la culturaolmeca?
Florecieron entre los siglos IX y I a.C
3. sCuáles fueron las principales ciudades de los mayas?
Chichen- Itzá, Palenque, Uxmal, Mayapán, Tonina y Copán.
4. Menciona las fuentes de información de los mayas.
CHILAM BALAM, CRONICA DE CALKINI E HISTORIA DE LAS INDIAS.
5. sCómo se denomina a la Dote en la cultura maya?
“Precio de la Novia”
6. sCómo se sancionaba el robo en el derecho penal maya?
Grabándose en la cara de los ladrones de clase superior los símbolos de su delito.
7. sQué sistema de familia aplico la cultura chichimeca?
Sistema matrilocal.
8. sQuién fue el creador del código Mendocino?
Antonio de Mendoza
9. Nombre del Rey poeta de Texcoco.
Netzahualcóyotl.
10. sCómo se le denomina al Rey en la cultura Azteca?
Tlatoani
11.
sCómo se distribuían los tributos aztecas?
40% Tenochtitlán, 40% Texcoco, 20% Tacuba.
12. Formas en las que se podía liberar un esclavo azteca.
*El hijo de esclavo nace libre
*Por matrimonio con el dueño o por auto rescatarse mediante pago
*Por disposición del dueño
*Mortis causa
*Alcanzar asilo en el palacio del rey.
13. sCuáles eran las causales de divorcio?
Incompatibilidad, sevicia, incumplimiento económico, esterilidad y pereza de la mujer.
14.Menciona 5 penalidades en el derecho penal azteca.
ï­† Hoguera
ï­† Ahorcamiento
ï­† Apedreamiento
ï­† Azotamiento
ï­† Golpes de palos
ï­† Degollamiento
ï­† Empalamiento
ï­† Desgarramiento del cuerpo
ï­† Esclavitud
ï­† Mutilación
ï­† Destierro
ï­† Pérdida de empleo
ï­† Destrucción de casas
ï­† Encarcelamiento.

15. sCuáles eran las pruebas que ofrecían en los procedimientos aztecas?
Testimonial, confesional, presunciones, careos y en ocasiones la documental


Política de privacidad