Antecedentes de la Defensa Civil
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra.
Sin embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva
organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz,
remediando las calamidades ocasionadas por desastres, y que siendo casi siempre
imposible de predecir, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo
enormes pérdidas no sólo en el elemento humano, sino en el campo
económico, que venía a sumir en la pobreza y la
desesperación a los pueblos.
A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que
asoló el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de
Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, el Gobierno vio por
conveniente unir los esfuerzos existentes para proteger a la población
frente a las catastrofes y creó un organismo que en forma
permanente vele por la seguridad de la nación frente a los desastres;
por eso, el 28 de Marzo de 1972 mediante Decreto Ley N° 19338 se
creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente denominado Sistema
Nacional de Defensa Civil-SINADECI.
PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
ACTIVIDAD EN VENEZUELA.
En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las
llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de
protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento
creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de marzo de 1936 bajo
el gobierno del
General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de
Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de
accidentes” (Gaceta Oficial 18.913).
En ese mismoaño, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo
referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de
Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el
cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el
Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las
autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta
Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se
crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de
las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época;
siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro
país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la
atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se
reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los
fondos voluntarios y del
tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
Aún, para esa fecha el termino “Defensa Civil” no se
había utilizado como
símbolo de preparación y atención de desastres en el
País.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro
de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de
1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a
la Dirección de Asuntos Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el
“Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por
el otrora Ministerio deSanidad e integrado por Representantes de todos los
Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial
Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL),
con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados
por calamidades y catastrofes que pudieran afectar a grupos apreciables
de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se
crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función de
Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y
reparar los daños a personas y bienes causados por calamidades
públicas por cualquier origen, socorriendo simultaneamente a la
población afectada.
A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos
que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de
Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales
catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Organica de Seguridad y Defensa,
la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estara
regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos
que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberan
incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la
Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del
“Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de
la Administración Pública a fin de coordinar la acción de
los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de
Seguridad y Defensa.
En 1996fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la
Ley Organica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil
Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por
vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA
NACIONAL”.
Cronología de protección civil.
En Venezuela
ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia,
Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por
la ubicación geografica del País en su condición
Caribeña, Atlantica, Andina y Amazónica, presenta un alto
grado de exposición ante amenazas de origen Natural y Antrópico.
En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las
llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de
protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento
creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de marzo de 1936 bajo
el gobierno del
General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de
Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de
accidentes” (Gaceta Oficial 18.913).
En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en
lo referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de
Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el
cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el
Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las
autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta
Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se
crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad yAsistencia
Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de
las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época;
siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro
país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la
atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolución donde se
reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los
fondos voluntarios y del
tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
Aún, para esa fecha el termino “Defensa Civil” no se
había utilizado como
símbolo de preparación y atención de desastres en el
País.
Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro
de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de
1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a
la Dirección de Asuntos Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el
“Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por
el otrora Ministerio de Sanidad e integrado por Representantes de todos los
Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial
Nº 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL),
con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados
por calamidades y catastrofes que pudieran afectar a grupos apreciables
de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial Nº 702, se
crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función
de Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y
reparar los daños a personas y bienescausados por calamidades
públicas por cualquier origen, socorriendo simultaneamente a la
población afectada.
A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos
que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de
Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales
catalogadas como calamidades públicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Organica de Seguridad y Defensa,
la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estara
regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos
que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberan
incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles.
Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial Nº 231, la
Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del
“Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de
la Administración Pública a fin de coordinar la acción de
los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de
Seguridad y Defensa.
En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la
Ley Organica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil
Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por
vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA
NACIONAL”
En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
establece en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento”
de “Una Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres”; como órgano de seguridad
ciudadana, cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano.
Según el DecretoPresidencial Nº 1.557 con fuerza de Ley del Sistema
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, en
fecha 13 de noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, el Decreto con Fuerza
de Ley de la “Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres”; como un órgano de seguridad
ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.
RIESGOS Y AMENAZAS DE LA HISTORIA.
La Dirección de Riesgos de la DNPCAD, basandose en
información disponible sobre experiencias locales y algunas
investigaciones especificas, ha caracterizado los tipos de riesgos existentes
en el país, identificando de manera general amenazas y vulnerabilidades
en distintas regiones del territorio nacional en este sentido, los riesgos en
Venezuela pueden resumirse en:
Riesgos Naturales
Venezuela es un país que presenta niveles de riesgos significativos,
como resultado de gran número de población asentada en zonas
expuestas a un conjunto de amenazas. Uno de los factores “Competencias
fundamentales de la organización nacional de protección civil y
administración de desastres” causales de las condiciones actuales del territorio es la continua intervención humana del entorno que ha generado una transformación del ecosistema tendiente
a incrementar progresivamente los niveles de riesgo en las ciudades y sus
poblaciones.
Los riesgos naturales que se presentan en el país se clasifican en:
Riesgos Geológicos
Los riesgos geológicos identificados en el país se indican a
continuación:
Sísmico:
La República Bolivariana de Venezuela se encuentra ubicada enla
confluencia de las placas de Sur América y del Caribe. Las areas
de influencia de la actividad derivada de los tres principales sistemas de
fallas que entrecruzan el país: sistema de falla Boconó (zona de
occidente), sistema de falla San
Sebastian (zona centro norte costera) y el
sistema de falla El Pilar (zona de oriente). Entre otras fallas menores
estan Oca – Ancón, La Victoria y Úrica.
Movimientos en masas
Los movimientos en masa se evidencian principalmente en las laderas de las
cordilleras de las regiones central, oriental y andina. Los movimientos en masa
que generan afectaciones en el territorio de Venezuela
son:
-Deslizamientos
-Desprendimientos de Roca
-Flujos (aludes torrenciales)
-Hundimientos
Procesos erosivos (Carcavas, surcos y escurrimientos superficial)
Los Estados mas significativos son: Ciudad Bolívar – Estado
Bolívar Estado Trujillo.
Riesgos Hidrometeorológicos
Son productos de la materialización de fenómenos relacionados a
procesos de orígenes atmosféricos e hidrológicos afectados
directamente a las vulnerabilidades humanas y físicas incapaces de
controlarlos o anularlos.
Estos fenómenos se pueden clasificar en:
• Ciclones Tropicales (que pueden producir fuertes vientos, tornados,
lluvias torrenciales)
Onda Tropical
Depresión Tropical
Tormenta Tropical
Huracan
Vaguadas
Descargas Eléctricas
En Venezuela, las regiones mas vulnerables a ciclones y ondas tropicales son
principalmente los estados ubicados en la franja centro norte costera (Aragua,
Carabobo,
Distrito Capital, Estado Falcón, Zulia Vargas), región andina
(Mérida, Tachira y Trujillo) y oriental del país.Estados
Apure, Barinas, Zulia (sur del Lago, de Maracaibo, costa oriental del Lago),
Amazonas y Delta Amacuro. Las descargas eléctricas en los Estados Zulia
(Lago de Maracaibo), Sucre,
Falcón y Bolívar.
Existen otros eventos naturales como son:
• Tsunami
• Vórtices
• Mar de Fondo
• Olas marinas
• Trombas marinas
• Corrientes de turbidez
Las regiones mas susceptibles a estos riesgos naturales son la franja costera
del país: región norte-occidental (Estado Zulia y Falcón),
región centro norte costera (Estados Aragua, Carabobo, Distrito Capital,
Miranda y Vargas), región nor-oriental (Estado Anzoategui, Delta
Amacuro, Nueva Esparta, Monagas y Sucre) y Dependencias Federales
(Archipiélagos de los Roques, entre otras).
Riesgos Biológicos:
En relación a los riesgos biológicos de origen natural, se tienen
los siguientes:
Dengue: estados Zulia, Mérida, Lara, Monagas, Miranda, Trujillo y
Carabobo.
Fiebre amarilla: Onda epizoótica Lago de Maracaibo- Edo.
Zulia, Onza Epizoótica Heller iba a revisar sí era así)
San Camilo – Edo. Tachira, Onda
epizoótica Guayana Estados Amazona y Bolívar.
Malaria o Paludismo: Bolívar, Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas,
Anzoategui y Zulia.
Cólera: últimos casos notificados en año 2000, previa
epidemia en 1997 de 2.551 casos.
Influenza Aviar No existen focos de animales ni casos humanos comprobados de
influenza aviar H5N1 en los países del Continente Americano. Sin embargo Venezuela sigue
un plan de prevención Coordinado por el MPPS desde el 2006 esta
implantado.
Dicha situación se origina ante la presencia de los vectores
transmisores de tales epidemias
y lavulnerabilidad existente por el crecimiento poblacional incontrolado,
urbanización inadecuada y no planificada, caracterizada por la falta o
la disponibilidad insuficiente de agua potable, disposición inapropiada
de residuos sólidos y carente de servicios basicos, migraciones
no controladas (turismo, desplazamientos causados por conflictos armados,
inmigraciones legal e ilegal de trabajadores), aumento de vuelos aéreos
que favorece la circulación de nuevas enfermedades, bajo nivel
socioeconómico de la población, deterioro de la infraestructura
de la salud pública, ineficiente programas de control de vectores,
capacidad limitada de laboratorios de vigilancia epidemiológica y
presencia de animales callejeros en zonas urbanas.
Riesgos Antrópicos
Actualmente en Venezuela, se puede evidenciar la carencia de planes de
preparación para la prevención y atención de riesgos de
desastres, y el trabajo que realizan algunas instituciones es de forma aislada,
lo cual ha hecho que no se cuente con estrategias para la mitigación de
riesgos de origen antrópicos, los cuales se presentan en todo el
territorio Venezolano, como consecuencia de las industrias, comercios y
empresas de servicios que se encuentran en el país, ademas de las
fallas que se han presentado en el suministro de servicios, entre ellos agua
potable y electricidad.
Riesgos Sanitarios
En el país existen aproximadamente cuatrocientos (400) vertederos de
basura, distribuidos en los veintitrés (23) estados y distrito capital
que conforman el territorio, los cuales representan una amenaza tanto para los
ecosistemas como a la población, debido a las condiciones
devulnerabilidad presente por la inadecuada aplicación de
política de manejo, insuficiencia de planes para el reciclaje de
desechos y disposición de desechos sólidos, y poca cultura
preventiva para la conservación de un ambiente sano e incumplimiento de
la normativa vigente en materia ambiental.
Por otra parte tenemos a nivel nacional y principalmente en las capitales de
los estados, la
venta de alimentos informales, las cuales se realizan sin control sanitario en
los puestos ambulantes de comida rapida e inclusive ante la presencia de
animales callejeros en la zona.
Así mismo, existen algunos cuerpos de agua contaminados (lagos, ríos, quebradas, mar) y descarga de aguas
servidas (por consumo humano, industrial, agrícola, otros),
principalmente se han visto afectados el Río Güaire, Caracas - Distrito Capital, Río Tuy – Edo. Miranda, Lago de Valencia – Edo.
Carabobo, Lago de Maracaibo – Edo. Zulia
y Río Turbio – Edo. Lara, cuyo
riesgo sanitario se origina ante el consumo de agua provenientes de estas
fuentes contaminantes, descarga de desechos organicos e
inorganicos en suelos y cuerpos de aguas, crecimiento poblacional
incontrolado, expansión de viviendas informales y carentes de servicios
basicos (condiciones sanitarias inapropiadas), bajo nivel
socioeconómico, deterioro de la infraestructura de la salud
pública, programas de control de vectores ineficientes y capacidad
limitada y no oportuna de laboratorios de vigilancia epidemiológica.
Riesgos Tecnológicos
A nivel tecnológico tenemos riesgos eléctricos, químicos,
radiológicos, industriales, laborales, infraestructura y de
construcción, distribuidas en toda la extensióndel país.
Los complejos industriales de mayor importancia se ubican en los Estados
Anzoategui (Complejo Petroquímico Gral Antonio José
Anzoategui, Carretera de la Costa, Barcelona), Bolívar (Zona
Industrial Matanza, Puerto Ordaz), Maracay (Zona Industrial), Carabobo
(Complejo Petroquímico Morón, Planta Termoeléctrica,
Refinería El Palito, zona industrial), Falcón (Refinería
Amuay y Cardón), Zulia (Complejo Petroquímico El Tablazo, Costa
Oriental del lago de Maracaibo). Los materiales peligrosos son transportados
por las vías principales de transporte terrestre lo que implican mayores
riesgos para la población, tales como:
la Autopista Caracas – La Guaíra, Autopista Circunvalación
Norte (Barquisimeto),
Autopista Gran Mariscal de Ayacucho (Oriente del País), Autopista
José Antonio Paez (Región de losLlanos del País),
Autopista Regional del Centro (Estados Centrales), Carretera Lara – Zulia
(Región Occidental) y Carretera de Nirgua (Bejuma – Edo.
Carabobo). Igualmente, otro riesgo químico lo constituye el
almacenamiento en lugares inadecuados de sustancias químicas de desecho
en laboratorios de institutos educativos y otras instituciones públicas
y privadas. En cuanto al riesgo radiactivo se puede mencionar que aunque no
existen en el país Plantas Nucleares se presentan incidentes
relacionados con vulnerabilidades en cuanto a: disposición final de
fuentes radiactivas de uso médico e industrial en desuso,
detección de fuentes radiactivas en puertos y aeropuertos,
fortalecimiento de capacidades técnicas a nivel local.
De igual manera, el sector eléctrico se encuentra en situación de
riesgos, debido a las fallas que sehan presentado a nivel de generación,
transmisión y distribución, mayormente en los estados
Bolívar (Planta de Generación Guri y Macagua), Carabobo (Planta
Centro y Eleval) y Miranda (Tacoa), como consecuencia de la falta de
mantenimiento, asentamiento de población y sembradíos en las
zonas de seguridad de las líneas de transmisión, aumento de la
demanda del servicio eléctrico por el crecimiento poblacional,
conexiones ilegales y vandalismo ; ocasionando un colapso del sistema
eléctrico y suspensión del servicio en los estados centrales y
occidentales.
Por otra parte, los riesgos laborales presente en los organismos
públicos y empresas privadas han disminuido ante la aplicación de
la Ley Organica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo (LOPCYMAT) , sin embargo se continua teniendo dicho riesgo a nivel
nacional debido a la falta de uso de equipos de protección personal,
ausencia de planes de emergencia y contingencia, falta de concienciación
y sensibilización del patrono y los trabajadores, ausencia de normas,
métodos y procedimientos de trabajo, ubicación de fabricas o
industrias cerca de centros urbanos, escuelas, hospitales, etc; principalmente
en las instituciones del Estado, donde se observa la falta de aplicabilidad de
las leyes y normas que rigen la materia.
Riesgos Biológicos
Los riesgos biológicos de origen ntrópico son aquellos
estimulados o procedentes de los laboratorios.
Riesgos Forestales
Este tipo de riesgo se localiza principalmente en todo el territorio nacional,
sin embargo, de acuerdo a los mapas de riesgo climatico de incendios de
vegetación emitidos por el MINAMB – Dirección
deHidrología y Meteorología, se encuentran con un grado muy alto
de índice de incendios forestales, las regiones geograficas
ubicadas en:
Nor-oriente (Sucre-Anzoategui)
Piedemonte de Perija (Zulia)
Llanos centrales (Cojedes-Guarico-Sur de Aragua)
Llanos bajos (Apure-Amazonas-Anzoategui- Bolívar)
Llanos Occidentales (Apure-Portuguesa-Barinas)
Centro Occidental (Lara)
Centro norte (Aragua)
Capital (Miranda)
Serranía de Imataca (Este de Bolívar)
Los riesgos Forestales que se presentan en Venezuela son:
Incendios Forestales.
Deforestación.
Desertificación.
CONCLUSIÓN
En conclusión podemos entender que La Autoprotección nace con el
hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia
integridad, su especie y la de su ambiente.
El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la
evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo
estrategias para establecer medidas de prevención social. a nivel
mundial la Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la
guerra, A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que
azotó el Callejón de Huaylas y destruyó la ciudad de
Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas, estos fueron eventos
importantes en la historia para la creación de un organismo de ayuda al
prójimo, En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos
de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en
consideración que por la ubicación geografica del
País en su condición Caribeña, Atlantica, Andina y
Amazónica, presenta un alto grado de exposición ante amenazas de
origen Natural y Antrópico.