Consultar ensayos de calidad


Balance perspectivas a 75 años de revolución




Del analisis que hemos realizado sobre el proceso de industrialización en México se pueden desprender las consideraciones siguientes:

La economía colonial, volcada íntegramente hacia el exterior y dependiente d la orientación política y económica de la corona, inhibió el desarrollo de un mercado interno que regulara y dirigiera el desarrollo.

Las manufacturas en nueva España constituyeron entidades económicas aisladas y marginales a la economía colonial.

La independencia nacional genero un espacio propio de desenvolvimiento de fuerzas motrices internas que postulaban un proyecto de desarrollo independiente, cimentado en los recursos y potencia de la nueva España.

El proyecto liberal logro implantarse cabalmente en lo político y en económico durante el periodo porfirista: treinta años de dictadura política organizaron y controlaron las principales variantes para el desarrollo de sus principios.





El proyecto liberal implantado durante el porfirismo ligio el desarrollo de la economía nacional a las fuerzas del mercado, atendiendo exclusivamente la dinamica externa y favoreciendo el desarrollo de las actividades productivas unidas al comercio internacional.

La industria tampoco pudo conformarse como motor dinamico del desarrollo dado que el centro rector de este se ubicaba en las actividades agromineras con capacidad de exportación.

La revolución había colocado en el centro del proyecto nacional a la nación misma.

La presencia activa y determinante de los obreros y campesinos en el proceso revolucionario fue garantizada dela reorientación de la organización productiva hacia lasnecesidades sociales, y conformes a principios basicos de distribución del ingreso y justicia social.

De 1940 a 1975, se impulsó y fortaleció un proyecto de industrialización basado en la sustitución de importación de importaciones.

Una industria sobre protegida y poco articulado a su interior, y con otros sectores productivos, fue el resultado de la aplicación indiscriminada de esta estrategia.


Sustituir importaciones para el desarrollo nacional se convirtió en una estrategia gastada y obsoleta que ocasiono su propia crisis (1970) ya que elementos internos y externos demandaban un cambio en las relaciones productivas nacionales e internacionales.

La crisis de (1982-1983) evidencio el agotamiento de una estrategia de industrialización sustitutiva a la de cambio estructural.

Los problemas estructurales del país tienen solución.

La conducción nacional de esta estrategia; la capacidad de la nación para regular el desarrollo, principal beneficio de la revolución mexicana, es lo que nos permite afirmar de manera contundente que el sistema económico, social y político mexicano no esta en crisis.

David Ricardo (1772 - 1823)

Hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un inglés de su tiempo. Y no solo por su conversión al cuaquerismo en el momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.
A diferencia de Adam Smith en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de 'la riqueza de las naciones'. Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores queexplican la distribución de la renta.
Al autor de los 'Principios de economía política y tributación' (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.


Alfred Marshall (1842 - 1924)

Profesor de Economía Política en Cambridge, Reino Unido, es el fundador de la Escuela de Cambridge. Se le considera también precursor de la Economía del Bienestar ya que su objetivo explícito en el analisis económico es encontrar una solución a los problemas sociales.

Recogiendo la economía de los clasicos con las aportaciones marginalistas de sus contemporaneos, realiza una síntesis en la que busca y destaca las razones y requisitos de equilibrio parcial. Es famosa su comparación de las tijeras con cómo son determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la demanda. 'Sería igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de arriba o la de abajo la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de producción lo que determina el valor'.


LeonWalras (1834 - 1910)

La revolución marginalista fue iniciada a comienzos de la década de 1870 por tres economistas: Jevens, en Inglaterra, CarlMenger en Austria, y LeonWalras en Suiza. De los tres, Walras fue el único que se atrevió a introducirse en las complejidades matematicas de un equilibrio general multimercados.

Su padre, Auguste Walras, era también economista, con inquietudes socialistas. León vivió su juventud en París, como novelista y crítico de arte. Dedicó también algunos años a impulsar el movimiento cooperativo. Finalmente, teniendo treinta y cinco años, fue nombrado profesor en la Universidad de Lausana y se dedicó plenamente a la docencia y la investigación.

Sus esfuerzos por divulgar sus ideas, mediante correspondencia con un gran número de prestigiosos economistas de todo el mundo, fueron poco fructíferas. En su tiempo fue muy poco valorado. Sólo Pareto se convirtió decididamente en su discípulo y le sucedió en la catedra de Lausana







Karl Marx (1818 - 1883)

Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política
El proceso de industrialización impulsado bajo la estrategia del cambio estructural debera, asimismo, contribuir a enfrentar y resolver los retos históricos de la nación mexicana.

El analisis realizado en este ensayo permite acotar la expectativa futura del desarrollo de México.

El estado, asimismo no puede ceder la soberbia nacional a grupos de poder o a intereses externos.

Universidad Juarez autónoma de tabasco



PROFESOR:
REBOLLO MEZA JORGE
MATERIA:
HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO
GRUPO :
3E
TAREA:
LECTURA
EQUIPO:


Política de privacidad