Consultar ensayos de calidad
Historia natural de HTA - período patogénicoHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD HTA Puede haber riesgo incrementado por factores genéticos. 3.- Ambiente: Factores socioculturales, grandes urbes. Contaminación por ruido, estrés. Las temperaturas bajas pueden favorecer la aparición de esta patología. período patogénico: Etapa Subclínica: (Ausencia de signos y síntomas): Por lo general, la presión arterial alta por sí sola no produce signos ni síntomas. A veces se producen dolores de cabeza. Una persona puede tener presión arterial alta durante años sin saberlo. Durante ese tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes PERÍODO PATOGÉNICO Etapa Clínica: (Presencia de signos y síntomas) Tal vez la parte mas peligrosa de esta enfermedad es, que sus síntomas (dolor toracico, hemorragia nasal, visión borrosa, zumbido en los oídos, taquicardia y arritmia) pueden nopresentarse, y en su lugar el paciente tendra directamente secuelas tales como: Ateroesclerosis Retinopatia (que puede acabar en ceguera) Nefropatia Hipertrofia Cardiaca Muerte (Principalmente como resultado de accidentes cerebro vasculares) NIVELES DE PREVENCIÓN: PRIMER NIVEL: Objetivo: Evitar que el individuo enferme de HTA Dimensión Política Colonias anglosajonas Gran Bretaña llega a tierras americanas teniendo Esta fue la idea que le fue transmitida también a sus colonias. Tal como ocurrió en los Estados Unidos, Gran Bretaña permitió a los colonosque existieran experiencias de gobierno local y de debate público de ideas, teniendo cierto ejercicio de representación política y de toma de decisiones. De esta forma, los colonizados comenzaron a poseer creencias compartidas básicas, Esto posibilitó que, por ejemplo Estados Unidos, no solo lograra más tempranamente que las colonias hispanas su propia independencia (1776), sino que también posibilitó poder conformar una noción de Estado de Derecho propio del sistema inglés basado en los valores del rule of law (legalidad) y de self-government (auto-gobierno).[5] En este sentido, podemos decir que las colonias anglosajonas nacen descentralizadas, con una cierta capacidad de auto-gestión y auto-administración que posibilitará luego la consolidación de su propio Estado Nacional. Otro dato importante a destacar es que, a diferencia de otros sistemas coloniales, la emigración desde Inglaterra no era patrocinada por el gobierno inglés sino por grupos de ciudadanos particulares, cuyo motivo principal era el lucro. Colonias hispanas A diferencia de las anglosajonas, los territorios latinoamericanos son conquistados por una España bajo el régimen de una monarquía absoluta, la cual fue aún más absoluta en las colonias que en la propia España. Las políticas coloniales en Latinoamérica se reducen a políticas de privilegios, de grupos corporativos que brindan servicios a la corona sumado a la influencia del dogma de la fe católicaque explicaremos más adelante. En este sentido, las colonias hispanas nacen centralizadas, sin un conjunto de creencias básicas, y en donde no se conocen experiencias en la toma de decisiones, en el ejercicio de representación política y en donde no hay debate ni discusión pública de las ideas. Por estos motivos, los Estados que se comenzarán a consolidar a lo largo del SXVIII deberán crear una suerte de “Estado desde cero”, debido a que deberán crear una identidad, una pertenencia y un compromiso común que aún no se había gestado. Dimensión Económica Colonias anglosajonas En lo que respecta al elemento económico, Gran Bretaña contó con un sistema capitalista, en donde se pretendía la reproducción de ese capital. Para ello era necesario lograr el desarrollo de los lugares conquistados (al igual que ocurría en la propia Gran Bretaña), Gran Bretaña no poseía metales preciosos a diferencia de España, por lo que sumado a que en Estados Unidos se contaba con una dotación inicial de recursos escasa, debía trabajarse y lograr la revolución industrial de los territorios para poder alcanzar el deseado progreso capitalista de reproducción de capital. Colonias hispanas España, por su parte, tenía una economía basada en el mercantilismo. El mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer unférreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones, dando siempre una balanza comercial favorable. En este sentido, el mercantilismo propugnaba la convicción de que la riqueza de una Nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata. A su vez, la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obte ACTIVIDADES: 1.- Promoción para la salud Orientar sobre alimentación y nutrición. Promover recreación y esparcimiento. Mejoramiento del ambiente 2.- Protección específica Moderar la dieta. Reducir consumo de sales. Programas de reducción de peso. Servicios de dietologia. Concientización de efectos nocivos de tabaco, alcohol y otras drogas. Actividad física. SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN: Objetivo: Limitar el daño por enfermar de ACTIVIDADES: 1.- Diagnóstico Precoz: (Detección) Atender la historia clínica. Revisar antecedentes familiares. Prevención a todo individuo con algún factor de riesgo. Cuantificación de catecolaminas en orina de 24horas. 2.- Tratamiento Oportuno: Medidas higiénico dietéticas. Control periódico de la tensión arterial. Tratamiento farmacológico. Ejercicio y psicoterapia. TERCER Rehabilitación: Proporcionar información sobre las asociaciones de hipertensos. Realizar terapia física y ejercicio. Vinculación a un grupo comunitario para evitar que se aislé. Productividad paciente en actividades de la vida diaria. Reintegración vida social y laboral. Política de privacidad |
|