Consultar ensayos de calidad
Bicentenario de la independencia de Colombia - revolución de los comuneros y virreinato de la nueva granada
* REPUBLICA DE LA GRAN * el 1843, Nueva Granada. * 1843, REPUBLICA DE NUEVA * 1858, CONFEDERACION GRANADINA. * 1861 REPUBLICA DE NUEVA * ESTADOS UNIDOS DE NUEVA REPUBLICA DE COLOMBIA Presidentes de Colombia Presidentes de la Gran Gral. Simón Bolívar Palacios | Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña | Joaquín Mariano Mosquera | Gral. Rafael José Urdaneta | 1819 1827 -1830 | 1819-1826 | 1830 | 1830-1831 | Presidentes de la Nueva Gral. Domingo Caicedo Santamaría | Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña | José Ignacio de Marquez Barreto | Gral. Pedro Alcantara Herran | 1831 1841 (e) | 1832-1837 | 1832 (e) 1837-1841 | 1841-1845 | Gral. Tomas Cipriano de Mosquera| Gral. José Hilario López | Gral. José María Obando | José María Melo Ortiz | 1845-1849 | 1849-1853 | 1853-1854 | 1854 | José de Obaldía | Manuel María Mallarino | Mariano Ospina Rodríguez 1854-1855 | 1855-1857 | 1857-1858 Presidentes de la Confederación Granadina | Mariano Ospina Rodríguez | Bartolomé Calvo | Gral. Tomas Cipriano de Mosquera 1858-1861 | 1861 | 1861 Presidentes de los Estados Unidos de Colombia | Gral. Tomas Cipriano de Mosquera | Manuel Murillo Toro | Gral. 1861-1864 1866-1867 | 1864-1866 1872-1874 | 1867-1868 | 1868-1870 | Gral. Eustorgio Salgar | Santiago Pérez de Manos albas | Aquileo Parra Gómez | Gral. Julian Trujillo Lar gacha | 1863 (e) 1870-1872 | 1874-1876 | 1876-1878 | 1878-1880 | Rafael Núñez Moledo | Francisco Javier Zaldúa | Clímaco Calderón | José Eusebio Otalora Martínez | 1880-1882 1884-1886 | 1863 (e) 1882 | 1882 | 1882-1884 | Ezequiel Hurtado Presidentes de la República de Colombia | Gral. José María Campo Serrano | Eliseo Payan | Rafael Núñez Moledo | Carlos Holguín | 1886 | 1886-1887 | 1887-1888 1892-1894 | 1888-1892 | Miguel Antonio Caro Tovar | Manuel Antonio San clemente | José Manuel Marroquín | Gral. Rafael Reyes Prieto | 1892 1894 -1898 | 1898-1900 | 1900-1904 | 1904-1909 | Gral.Jorge Holguín Jaramillo | Ramón Gonzalez 1909 1921-1922 | 1909-1910 | 1910-1914 | 1914-1918 | Marco Fidel Suarez | Gral. Pedro Nel Ospina Vasquez | Miguel Abadía Méndez | Enrique Olaya Herrera | 1918-1921 | 1922-1926 | 1926-1930 | 1930-1934 | Alfonso López Pumarejo | Eduardo Santos | Darío Echandía Olaya | Alberto Lleras Camargo | 1934-1938 1942-1945 | 1938-1942 | 1944 | 1945-1946 1958-1962 (Frente Nacional) | Mariano Ospina Pérez | Laureano Gómez Castro | Roberto Urdaneta Arbelaez | Gral. Gustavo Rojas Pinilla | 1946-1950 | 1950-1951 | 1951-1953 | 1953-1957 | Junta Militar de Gobierno (Gral. Gabriel París Gordillo) | Alberto Lleras Camargo | Guillermo León Valencia Muñoz | Carlos Lleras Restrepo | 1957-1958 | 1958-1962 | 1962-1966 | 1966-1970 | Misael Eduardo Pastrana Borrero | Alfonso López Michelsen | Julio César Turbay Ayala | Belisario Betancur Cuartas | 1970-1974 | 1974-1978 | 1978-1982 | 1982-1986 | Virgilio Barco Vargas | César Augusto Gaviria Trujillo | Ernesto Samper Pizano | Carlos Apolinar Lemos Simonds | 1986-1990 | 1990-1994 | 1994-1998 | 1996(e) | Andrés Pastrana Arango | Alvaro Uribe Vélez | 1998-2002 | 2002-20062006-2010 || Simón Bolívar Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el maximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador. La figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el sobrenombre del Libertador. Este retrato al óleo de Simón Bolívar es obra de Paul Guérin (1824) y se encuentra en el edificio que alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, en Francisco de Paula Santander Nació el 2 de abril de 1792 en Nuestra Señora El 7 de agosto de 1819 mandó uno de los dos contingentes independentistas que obtuvieron la decisiva victoria en la batalla de Boyaca frente a las tropas realistas españolas. Pocos días después fue nombrado por Bolívar vicepresidente de la recién independizada Nueva Granada, denominada oficialmente República de la Gran Francisco José de caldas Nació en Popayan en 1768. En su ciudad natal estudió con José Félix Restrepo y en Bogota en el Colegio del Rosario se doctoró en Jurisprudencia. En 1793, al regresar a Popayan decidió dedicarse a la Astronomía, las Ciencias Físicas y las Matematicas. En 1800, conoció a los sabios Alexander von Humboldt y Aimé-Goujaud Bonpland, e inmediatamente después se incorporó a la Real Expedición Botanica del Nuevo Reino de Granada bajo la dirección de José Celestino Mutis. En 1801, tras uno de sus viajes, escribió Memoriasobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad En 1803, fue nombrado director José Celestino Mutis José Celestino Bruno Mutis Bosio nació el 6 de abril de 1732 en Cadiz (España). Bachiller en filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cadiz en 1749, en julio de 1757 recibió en José Celestino Mutis murió el 11 de septiembre de 1808 en Bogota. Policarpa Salavarrieta Policarpa Salavarrieta, llamada la Pola (1795-1817), heroína colombiana. Nació en la población de Guaduas. Hija de familia de clase media, sabía leer y escribir, algo poco común para una mujer en aquella época. Ante los sucesos Manuelita Saenz Manuela Saenz de Thorne (1797-1856), patriota ecuatoriana, conocida popularmente Manuela Beltran Manuela Beltran (siglo XVIII), heroína colombiana, la primera mujer neogranadina que, ya en el siglo XVIII, seopuso a las medidas impositivas que el gobierno español de Carlos III, y en Santafé de Bogota el virrey Manuel Antonio Flórez y Angulo, mediante cédulas reales, habían impuesto a los habitantes de las colonias. Estas medidas formaban parte de la denominada Instrucción general para el mas exacto y arreglado manejo de las reales rentas de alcabala y Armada de Barlovento. La reacción contra estos impuestos produjo el movimiento social denominado insurrección de los comuneros, rebelión en relación con movimientos similares en Sudamérica, entre ellos el dirigido en el Perú por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru). El 16 de marzo de 1781, en El Socorro, Manuela Beltran arrancó el edicto que decretaba las nuevas tasas, dando así inicio al movimiento comunero neogranadino. Revolución de los comuneros y virreinato de la nueva granada Antonia santos Heroína santandereana de la Independencia Nació en Pincho te, Provincia del Socorro, en abril 11 de 1782 – Muere en el Socorro, de julio 28 de 1819 La mujer tuvo un gran papel en la guerra de Independencia de Colombia, unas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las 'juanas' que acompañaron a sus maridos en las campañas guerreras; María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia. Hija de Pedro Santos Meneses y Petronila Plata Rodríguez, fue bautizada en la vice parroquia de Pin chote, el 11 de abril de 1782; sus padrinos fueron Casimiro Gómez y Casilda Plata. Su niñez y juventud discurrió, al lado de suspadres, en la hacienda de El Hatillo. Allí recibió la educación que recibían las mujeres de su época: labores propias ABC o palabras claves-vocabulario Patria Boba: Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogota de los realistas durante la reconquista española en 1816. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo. Sr conoce Criollo: En otros paísesde América Latina los descendientes de criollos en su definición original constituyen un porcentaje cuyo promedio es difícil de establecer con exactitud debido a varias razones. Una razón de peso significativo es que muchos de éstos se auto clasifican blancos. Este problema se produce desde los llamados países de mayoría indo mestiza hasta los países de mayoría criolla. Una de las razones antropológicas para entender este fenómeno histórico en Latinoamérica se da por las relaciones raciales dadas en la Colonia y que sirvieron de base cultural para el subcontinente. Se localiza en Popayan, 1768 - Santafé de Bogota, 1816. Su imagen reposa en el Parque principal de Popayan, Apodos y motes Godos: nombre dado a los españoles y en general a los miembros Chapetones: así se llamo también de manera despectiva a los españoles durante la guerra de la independencia Chisperos: Jóvenes agitadores que el 20 de Julio de 1810se encargaron de movilizar al pueblo de Santafé para que apoyaran el movimiento patriótico. Luego el concervatismo designo así a los agitadores del liberalismo que veían en la guerra el único para llegar al poder Longanizo: Apodo con el que designaron a Bolívar sus enemigos granadinos por la flaca figura del caudillo y relacionandole con un loco de la calle que era entonces famoso por sus uniformes de utilería Casandro: Apodo con el que llamaban los bolivarianos a l general Santander quería significar que Santander era un profeta de desgracias que buscaba restar credibilidad ala obra y gobierno de Bolívar Tigre de Barruecos: apodo que le impusieron al general José maría Obando quienes lo acusaron de asesinato del mariscal sucre ocurrido en la montaña de berruecos en el camino de Popayan a pasto en 1830 Mochuelo y alcanfore: durante la guerra de 1876 y 1877 ser conocido como mochuelos a la guerrilla de los jóvenes conservadores de la elite bogotana que tubo como base el caserío el mochuelo cerca al salto de Tequendama. Alcanfores eran los liberales también de clase alta que integraron al batallón gobiernista alcanfor para defender a Bogota de los ataques de los Mochuelos Política de privacidad |
|