Consultar ensayos de calidad


Bicentenario de la independencia de Colombia - revolución de los comuneros y virreinato de la nueva granada




1810-2010

Contenidos
-portada
-nombres de Colombia
-Constituciones
-presidentes de Colombia
-biografías
-heroínas
-revolución de los comuneros y virreinato de la nueva granada
-símbolos de la libertad
-pregunta y desarrollo
-ABC o palabras claves-vocabulario
-monumentos
-cartografía

Nombres de Colombia
NUEVO MUNDO, el 12 de octubre de 1492
* AUDIENCIA DE SANTA FE. El 14 de septiembre de 1526
* PRESIDENCIA DEL NUEVO REINO DE GRANADA 1724 ,1737.
* VIRREINATO DEL NUEVO REINO DE GRANADA. 1740
* PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA 1810 y 1819 ESTADO DE CUNDINAMARCA.
El 27 de febrero de 1811
* NUEVA GRANADA.
1819 y 1820.


* REPUBLICA DE LA GRAN COLOMBIA. 1819,
* el 1843, Nueva Granada.

* 1843, REPUBLICA DE NUEVA GRANADA,
* 1858, CONFEDERACION GRANADINA.
* 1861 REPUBLICA DE NUEVA GRANADA.
* ESTADOS UNIDOS DE NUEVA GRANADA. El 1861
REPUBLICA DE COLOMBIA
Presidentes de Colombia
Presidentes de la Gran Colombia |
Gral.
Simón Bolívar Palacios | Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña | Joaquín Mariano Mosquera | Gral. Rafael José Urdaneta |

1819
1827 -1830 | 1819-1826 | 1830 | 1830-1831 |

Presidentes de la Nueva Granada |
Gral.
Domingo Caicedo Santamaría | Gral. Francisco de Paula Santander y Omaña | José Ignacio de Marquez Barreto | Gral. Pedro Alcantara Herran |

1831
1841 (e) | 1832-1837 | 1832 (e)
1837-1841 | 1841-1845 |

Gral. Tomas Cipriano de Mosquera| Gral. José Hilario López | Gral. José María Obando | José María Melo Ortiz |

1845-1849 | 1849-1853 | 1853-1854 | 1854 |

José de Obaldía | Manuel María Mallarino | Mariano Ospina Rodríguez

1854-1855 | 1855-1857 | 1857-1858

Presidentes de la Confederación Granadina |
Mariano Ospina Rodríguez | Bartolomé Calvo | Gral.
Tomas Cipriano de Mosquera

1858-1861 | 1861 | 1861

Presidentes de los Estados Unidos de Colombia |
Gral.
Tomas Cipriano de Mosquera | Manuel Murillo Toro | Gral. Santos Acosta Castillo | Gral. Santos Gutiérrez Prieto |

1861-1864
1866-1867 | 1864-1866
1872-1874 | 1867-1868 | 1868-1870 |

Gral.
Eustorgio Salgar | Santiago Pérez de Manos albas | Aquileo Parra Gómez | Gral. Julian Trujillo Lar gacha |

1863 (e)
1870-1872 | 1874-1876 | 1876-1878 | 1878-1880 |

Rafael Núñez Moledo | Francisco Javier Zaldúa | Clímaco Calderón | José Eusebio Otalora Martínez |

1880-1882
1884-1886 | 1863 (e)
1882 | 1882 | 1882-1884 |

Ezequiel Hurtado



Presidentes de la República de Colombia |
Gral. José María Campo Serrano | Eliseo Payan | Rafael Núñez Moledo | Carlos Holguín |

1886 | 1886-1887 | 1887-1888
1892-1894 | 1888-1892 |


Miguel Antonio Caro Tovar | Manuel Antonio San clemente | José Manuel Marroquín | Gral.
Rafael Reyes Prieto |
1892
1894 -1898 | 1898-1900 | 1900-1904 | 1904-1909 |

Gral.Jorge Holguín Jaramillo | Ramón Gonzalez Valencia | Carlos E. Restrepo Restrepo | José Vicente Concha |

1909
1921-1922 | 1909-1910 | 1910-1914 | 1914-1918 |

Marco Fidel Suarez | Gral.
Pedro Nel Ospina Vasquez | Miguel Abadía Méndez | Enrique Olaya Herrera |

1918-1921 | 1922-1926 | 1926-1930 | 1930-1934 |

Alfonso López Pumarejo | Eduardo Santos | Darío Echandía Olaya | Alberto Lleras Camargo |

1934-1938
1942-1945 | 1938-1942 | 1944 | 1945-1946
1958-1962 (Frente Nacional) |

Mariano Ospina Pérez | Laureano Gómez Castro | Roberto Urdaneta Arbelaez | Gral.
Gustavo Rojas Pinilla |

1946-1950 | 1950-1951 | 1951-1953 | 1953-1957 |

Junta Militar de Gobierno
(Gral. Gabriel París Gordillo) | Alberto Lleras Camargo | Guillermo León Valencia Muñoz | Carlos Lleras Restrepo |

1957-1958 | 1958-1962 | 1962-1966 | 1966-1970 |

Misael Eduardo Pastrana Borrero | Alfonso López Michelsen | Julio César Turbay Ayala | Belisario Betancur Cuartas |

1970-1974 | 1974-1978 | 1978-1982 | 1982-1986 |

Virgilio Barco Vargas | César Augusto Gaviria Trujillo | Ernesto Samper Pizano | Carlos Apolinar Lemos Simonds |

1986-1990 | 1990-1994 | 1994-1998 | 1996(e) |

Andrés Pastrana Arango | Alvaro Uribe Vélez |

1998-2002 | 2002-20062006-2010 ||

Simón Bolívar
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en mas alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.
Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el maximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.

La figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el sobrenombre del Libertador. Este retrato al óleo de Simón Bolívar es obra de Paul Guérin (1824) y se encuentra en el edificio que alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, en Caracas.

Francisco de Paula Santander

Nació el 2 de abril de 1792 en Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta (entonces una localidad cercana a San José de Cúcuta, y en la actualidad perteneciente a dicha ciudad). A los trece años comenzó a asistir alColegio de San Bartolomé, en Santafé de Bogota, capital del virreinato de Nueva Granada. Sin poder finalizar sus estudios de leyes, se sumó en 1810 al Ejército libertador y dos años mas tarde ya formaba parte de las fuerzas dirigidas por Simón Bolívar, a quien se unió de forma definitiva en 1817, después de que se retirara, hostigado por el general realista Pablo Morillo, a la región de los Llanos orientales (uno de los sectores de la sabana tropical venezolana y colombiana conocida genéricamente como Los Llanos).
El 7 de agosto de 1819 mandó uno de los dos contingentes independentistas que obtuvieron la decisiva victoria en la batalla de Boyaca frente a las tropas realistas españolas. Pocos días después fue nombrado por Bolívar vicepresidente de la recién independizada Nueva Granada, denominada oficialmente República de la Gran Colombia. Desde aquel año de 1819 asumió interinamente la presidencia del poder ejecutivo en sustitución del propio Libertador, que continuó al frente del Ejército independentista.

Francisco José de caldas
Nació en Popayan en 1768.
En su ciudad natal estudió con José Félix Restrepo y en Bogota en el Colegio del Rosario se doctoró en Jurisprudencia. En 1793, al regresar a Popayan decidió dedicarse a la Astronomía, las Ciencias Físicas y las Matematicas. En 1800, conoció a los sabios Alexander von Humboldt y Aimé-Goujaud Bonpland, e inmediatamente después se incorporó a la Real Expedición Botanica del Nuevo Reino de Granada bajo la dirección de José Celestino Mutis. En 1801, tras uno de sus viajes, escribió Memoriasobre la nivelación de las plantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador.
En 1803, fue nombrado director del Observatorio Astronómico. En 1808, fundó el periódico Semanario del Nuevo Reino de Granada, en el cual publicó durante tres años artículos y mas tarde monografías sobre ciencias naturales Los autores del movimiento de 1810 le confiaron la tarea de hacer un periódico para ganar la opinión pública y se encargó de la redacción del Diario Político de Santafé de Bogota en colaboración con Joaquín Camacho. En 1812, se le asignaron tareas militares que lo llevaron a refugiarse en Antioquia. Aquí montó fabricas de pólvora, nitrerías, fundición de cañones y maquinas de taladrar fusiles. Fundó una Casa de la Moneda y una academia de ingenieros militares. Regresó a Bogota para establecer una escuela militar, pero pronto debió emigrar al sur por la situación de guerra que vivía el país. Fue apresado, juzgado y condenado, y aunque suplicó que se le permitiese terminar los trabajos de la expedición botanica, no halló clemencia. En 1816 fue fusilado.

José Celestino Mutis
José Celestino Bruno Mutis Bosio nació el 6 de abril de 1732 en Cadiz (España).
Bachiller en filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cadiz en 1749, en julio de 1757 recibió en Madrid el título de doctor en medicina del Real Protomedicato, tras los estudios iniciados en el Real Colegio de Cirugía de Cadiz y la Universidad de Sevilla. Durante su estancia en la capital impartió la catedra de anatomía en el Hospital de Madrid y estudió matematicas, física, astronomía yciencias naturales, al tiempo que realizó trabajos en el Jardín Botanico del Soto de Migas (Madrid). En 1760 se trasladó al Nuevo Reino de Granada (Colombia) como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda e inició una larga relación epistolar con Carl von Lineo. En 1762 ocupó la catedra de matematicas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1763 expuso a Carlos III por primera vez su plan para realizar una Historia Natural de América. Entre 1766 y 1770 amplió sus conocimientos sobre mineralogía y trabajó en la mina San Antonio, en la Montuosa Baja, en la jurisdicción de Nueva Pamplona, y entre 1777 y 1783 en la de Nuestra Señora del Rosario del Cerro del Sapo. En 1772 descubrió el arbol de la quina en el monte de Tena y se ordenó sacerdote. En 1773 escribió, en apoyo de las teorías copernicanas y newtonianas, la Sustentación del sistema heliocéntrico.
José Celestino Mutis murió el 11 de septiembre de 1808 en Bogota.

Policarpa Salavarrieta
Policarpa Salavarrieta, llamada la Pola (1795-1817), heroína colombiana. Nació en la población de Guaduas. Hija de familia de clase media, sabía leer y escribir, algo poco común para una mujer en aquella época. Ante los sucesos del 20 de julio de 1810, decidió viajar a la capital, Santafé de Bogota, y se empleó como costurera al servicio de María Matea Zaldía. Colaboró con la guerrilla de los Almeyda y regresó a Guaduas como maestra. Hasta allí, en 1816, llegó Alejo Sabaraín, con quien vivió un intenso romance, para invitarla a establecer contactos con los patriotas que vivíanclandestinamente en la capital. Provistos de pasaportes falsos, ella y su hermano llegaron a Santafé, que estaba asediada por el terror. Como empleada del servicio doméstico de la casa de Andrea Ricaurte Lozano, centro de la subversión, desplegó una amplia labor a la caza de información útil para la causa republicana. Llegó a organizar destacamentos militares para apoyar a Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. Su organización cayó por la traición de Facundo Tovar, razón por la cual hubo de ocultarse, pero acabó siendo descubierta. Fue fusilada en compañía de su amado Alejo Sabaraín, el 14 de noviembre de 1817, por orden del español Pablo Morillo.
Manuelita Saenz
Manuela Saenz de Thorne (1797-1856), patriota ecuatoriana, conocida popularmente como 'Manuelita', compañera sentimental de Simón Bolívar. Nacida en Quito, contrajo matrimonio con el inglés James de Thorne. Tras la victoria de Pichincha (1822) y la consolidación de la independencia de Ecuador, conoció a Simón Bolívar, se enamoró de él y abandonó a su marido. Acompañó a Bolívar en numerosas campañas y le salvó la vida en el asalto que sufrió en el palacio de San Carlos en Bogota (1828). Esta acción le valió el sobrenombre de 'Libertadora del Libertador'. Tras la muerte de Bolívar (1830) fue desterrada a Jamaica y, mas tarde, a Perú. En el pequeño puerto peruano de Paita sobrevivió vendiendo dulces y tabaco. Allí murió en 1856 durante una epidemia de difteria.

Manuela Beltran
Manuela Beltran (siglo XVIII), heroína colombiana, la primera mujer neogranadina que, ya en el siglo XVIII, seopuso a las medidas impositivas que el gobierno español de Carlos III, y en Santafé de Bogota el virrey Manuel Antonio Flórez y Angulo, mediante cédulas reales, habían impuesto a los habitantes de las colonias.
Estas medidas formaban parte de la denominada Instrucción general para el mas exacto y arreglado manejo de las reales rentas de alcabala y Armada de Barlovento. La reacción contra estos impuestos produjo el movimiento social denominado insurrección de los comuneros, rebelión en relación con movimientos similares en Sudamérica, entre ellos el dirigido en el Perú por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru). El 16 de marzo de 1781, en El Socorro, Manuela Beltran arrancó el edicto que decretaba las nuevas tasas, dando así inicio al movimiento comunero neogranadino.
Revolución de los comuneros y virreinato de la nueva granada

Antonia santos
Heroína santandereana de la Independencia Nació en Pincho te, Provincia del Socorro, en abril 11 de 1782 – Muere en el Socorro, de julio 28 de 1819 La mujer tuvo un gran papel en la guerra de Independencia de Colombia, unas colaboraron en las guerrillas, otras como mensajeras en el correo secreto y otras como las 'juanas' que acompañaron a sus maridos en las campañas guerreras; María Antonia Santos Plata fue una de las grandes heroínas de la Independencia de Colombia. Hija de Pedro Santos Meneses y Petronila Plata Rodríguez, fue bautizada en la vice parroquia de Pin chote, el 11 de abril de 1782; sus padrinos fueron Casimiro Gómez y Casilda Plata. Su niñez y juventud discurrió, al lado de suspadres, en la hacienda de El Hatillo. Allí recibió la educación que recibían las mujeres de su época: labores propias del hogar, la religión católica y practicas piadosas y conocimientos de aritmética, escritura, gramatica y lectura. Sus principales actividades estuvieron relacionadas con las faenas campestres. En la provincia del Socorro se manifestó el mas grande descontento social y económico contra el gobierno colonial, que se proyectó en el movimiento insurreccional de los Comuneros de 1781; así, Antonia Santos se formó en un ambiente de rebeldía y descontento. Ademas, su familia se vinculó fervorosamente desde los primeros momentos a la lucha en favor de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Su madre, doña Petronila Plata Rodríguez, murió en los primeros meses de la Reconquista, por lo cual le correspondió a Antonia, la mayor de sus hijas, la representación moral y material del hogar, personería que desempeñó con la maxima dignidad.

ABC o palabras claves-vocabulario
Patria Boba: Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogota de los realistas durante la reconquista española en 1816. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo.
Sr conoce como patria boba a causa de la conducción erratica e ingenua que a la revolución dieron sus diligentes que muy pronto se dividieron en federalistas y centralistas.
Criollo: En otros paísesde América Latina los descendientes de criollos en su definición original constituyen un porcentaje cuyo promedio es difícil de establecer con exactitud debido a varias razones. Una razón de peso significativo es que muchos de éstos se auto clasifican blancos. Este problema se produce desde los llamados países de mayoría indo mestiza hasta los países de mayoría criolla. Una de las razones antropológicas para entender este fenómeno histórico en Latinoamérica se da por las relaciones raciales dadas en la Colonia y que sirvieron de base cultural para el subcontinente.

Se localiza en Popayan, 1768 - Santafé de Bogota, 1816. Su imagen reposa en el Parque principal de Popayan, como homenaje a uno de los geógrafos y naturalista mas destacados de Colombia. Miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos, llamado ‘El Sabio’, mostró desde niño gran interés por las matematicas, las ciencias físicas y la astronomía. En 1795 debió dedicarse al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timana, oportunidad que aprovechó para determinar la posición geografica de los lugares que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza, usos y costumbres de los distintos pueblos. En 1801 publicó ‘La verdadera altura del Cerro de Guadalupe' en el Correo Curioso y Mercantil.

Apodos y motes
Godos: nombre dado a los españoles y en general a los miembros del partido realista durante la época de la independencia; el Referente son las tribus barbaras que poblaron a España después de la disolución del imperio romano. Posteriormente los liberalesdesignaron así a los conservadores con la intención de caracterizarnos como retrógrados y relacionarnos como reaccionarios por asociación con los realistas de la época de la independencia

Chapetones: así se llamo también de manera despectiva a los españoles durante la guerra de la independencia

Chisperos: Jóvenes agitadores que el 20 de Julio de 1810se encargaron de movilizar al pueblo de Santafé para que apoyaran el movimiento patriótico. Luego el concervatismo designo así a los agitadores del liberalismo que veían en la guerra el único para llegar al poder
Longanizo: Apodo con el que designaron a Bolívar sus enemigos granadinos por la flaca figura del caudillo y relacionandole con un loco de la calle que era entonces famoso por sus uniformes de utilería

Casandro: Apodo con el que llamaban los bolivarianos a l general Santander quería significar que Santander era un profeta de desgracias que buscaba restar credibilidad ala obra y gobierno de Bolívar

Tigre de Barruecos: apodo que le impusieron al general José maría Obando quienes lo acusaron de asesinato del mariscal sucre ocurrido en la montaña de berruecos en el camino de Popayan a pasto en 1830

Mochuelo y alcanfore: durante la guerra de 1876 y 1877 ser conocido como mochuelos a la guerrilla de los jóvenes conservadores de la elite bogotana que tubo como base el caserío el mochuelo cerca al salto de Tequendama. Alcanfores eran los liberales también de clase alta que integraron al batallón gobiernista alcanfor para defender a Bogota de los ataques de los Mochuelos


Política de privacidad