Consultar ensayos de calidad
Obesidad -planteamiento del problema, justificaciónINTRODUCCIÓN: No hace mucho tiempo los ricos eran obesos, los pobres eran delgados y la preocupación era como alimentar a los desnutridos, actualmente, los ricos son delgados y los pobres son ademas de desnutridos, obesos por lo que la preocupación es ahora la obesidad, por lo que esta fue etiquetada como epidemia mundial por la organización mundial de la salud (OMS), esta sociopatía se ha dado mas frecuentemente en países en vías de desarrollo los cuales a medida que las condiciones económicas de estos mejoran, el sobrepeso y la obesidad van sustituyendo a la delgadez, por lo que enfrentan un doble reto que también va ligado a problemas de desnutrición. Para comenzar se define a laobesidad como una alteración de naturaleza metabólica, la cual se caracteriza por un aumento excesivo en la grasa corporal o como un exceso de almacenamiento de energía en forma de grasa corporal, es decir, se caracteriza `por un aumento del tejido adiposo que no guarda proporción con el proporción con el depósito de proteínas, ni carbohidratos. Esta situación aparece como resultado del balance, entre el consumo calórico y el gasto energético del individuo, el control de peso y la composición del peso corporal, dependen del balance entre la energía entre la energía utilizada por el organismo en el metabolismo, la actividad física y el efecto termo génico de los alimentos. Así, el desarrollo de la obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio crónico entre lo que se ingiere y lo que se gasta. Sin embargo, se ha comprobado que la ganancia de peso puede ser de una magnitud diferente a la esperada en función En México también se ha caído en el descuido. La mayoría de la población es de nivel socioeconómico bajo y por lo tanto existen factores que hacen mas vulnerable a la gente a sufrir una inmensa desnutrición y obesidad, se comenta que “la obesidad tiene una etiología multifactorial en la que los factores de mayor fuerza se relacionan con los estilos de vida. Tanto el nivel socioeconómico podría condicionar la presencia de obesidad La obesidad en niños es deextrema importancia, se ha comprobado que si un niño entra a la edad adulta con obesidad, en el transcurso tiene una pequeña ganancia de peso, el riesgo de desarrollar diabetes es considerablemente mayor si entra a la edad adulta con un peso normal y hasta 20 kilogramos. La obesidad infantil es una de las problematicas que requiere mayor atención Las políticas públicas, por su naturaleza, solo atienden aquellas situaciones consideradas como problemas sociales, es necesario considerar el impacto presente y futuro que tiene esta patología para el niño o la niña involucrado o involucrada, para su entorno próximo, y para la sociedad en su conjunto. Por otro lado, diseñar políticas adecuadas frene a la obesidad infantil implica modificar la representación social de la niñez como lo que “aun no es”, y revertir la idea de las de las políticas de salud como iniciativas separadas de las oportunidades sociales (sobre todo educación) y los servicios económicos requeridos desde una concepción del desarrollo social como ampliación de las libertades de los individuos. A pesar de la instalación de la obesidad infantil Los padres informados de la obesidad y sobrepeso estan preocupados y se dedican en inculcar a sus hijos para prevenir este mal, variosestudios proporcionan algunos aspectos que se debe de tener en cuenta para la intervención tanto a nivel comunitario Diversos expertos señalan que una característica común encontrada son las altas tasas de obesidad en mujeres de bajos ingresos y el aumento de la obesidad en niños menores de cinco años de las ciudades mas pobres, mencionan que el incremento tan abrupto de la obesidad que ha ocurrido en las últimas décadas, así como su gran extensión, obedece principalmente a cambios importantes en la alimentación de la población, al patrón de actividad física y a otros factores de índole sociocultural como son los medios de comunicación. El sobrepeso y la obesidad ocasionan 2 millones de muertes en todo el mundo, de forma que, en la actualidad, el 65% de la población mundial vive en países (todos los países de ingresos altos y la mayoría de los países de ingresos medianos) en los que el sobrepeso y la obesidad ocasionan mas muertes que un peso inferior al normal. Mas de 50% de la población de adultos en México y casi un tercio de los niños y niñas en México tiene sobrepeso y obesidad, el hecho de presentar problemas de sobrepeso u obesidad conlleva a un mayor riesgo de mortalidad, así como al desarrollo de múltiples padecimientos especialmente enfermedad coronaria, diabetestipo 2, cancer y apoplejía que hoy por hoy son las principales causas de muerte en nuestro país. Se observa en México gran incremento en la incidencia de diabetes tipo 2 por lo que tanto en nuestro país Se calcula que, si hacemos una proyección hacia el año 2030, por el solo crecimiento de la población y asumiendo que no hay cambios en los patrones de enfermedad, el aumento en la carga de enfermedad practicamente se duplica, aunque en términos reales esta un sera aún mayor, como consecuencia de estas enfermedades 5,1 millones de personas moriran al año en países pobres antes de alcanzar los 60 años, frente a los 3,8 millones que mueren actualmente se recalcando que si las personas asumiesen habitos saludables con respecto a su ingesta se podrían evitar aproximadamente el 80% de las enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes de tipo 2, así como el 40% de los canceres. Se ha dado una alerta de tipo global la cual dice que “la crisis produce un menor consumo de alimentos frescos, frutas y verduras, y un incremento del consumo de comida rapida, precocinados y alimentos ricos en grasas, mucho mas baratos”, se ha hecho énfasis en la importancia de prevenir el sobrepeso y la obesidad y de concienciar a la población general sobre losproblemas asociados a estos trastornos cada vez mas frecuentes en nuestro país ya que esta enfermedad, en los casos mas crónicos y en función de la edad de inicio de su aparición, puede reducir entre 5 y 12 años la esperanza de vida. En la actualidad el problema de la obesidad ha ido mucho mas alla En la actualidad mas de cien millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso, de los cuales 312 millones son obesos. Ademas 155 millones de niños tienen sobrepeso o son obesos. El problema afecta hoy tanto a los países desarrollados Si hasta hace poco se pensaba que el sobrepeso y la obesidad eran problemas de la abundancia y De acuerdo a varias investigaciones la obesidad esa ligada a múltiples factores, los cuales son los responsables de anomalías en el metabolismo causando por ende un incremento voluminoso en la masa corporal Factores genéticos: Esta establecido que si ambos padres presentan problemas de obesidad el riesgo para la descendencia aumenta considerablemente, mientras que si solo uno de los padres es obeso el riesgo disminuye hacia una posición equitativa y si ninguno de los padres presenta obesidad la probabilidad de que los hijos presenten este problema cae a tal punto que pueda que esta no se presente. Factores ambientales: Se relaciona con la urbanización en la que se ve que las personas adquieren una dependencia de los automóviles y Factores alimentarios: En los últimos años en los países de todo el mundo especialmente en las zonas urbanas se ha modificado el régimen alimenticio trayendo consigo un aumento en el consumo de grasas, azucares y la disminución de un plan calórico controlado. En ocasiones los precios elevados de las frutas, vegetales frescos u otro tipo de alimento de alto nivel nutricional los han hecho inaccesibles para los grupos de escasos recursos, por lo tanto las industrias alimentarias se venfavorecidas con este comportamiento al poner a la venta en el mercado productos de mayor contenido en grasa, azucares y de baja calidad nutricional, siendo accesibles para toda la población en general por su bajo costo. Actividad física: El ejercicio no solo es un componente importante para la pérdida de peso a corto plazo, sino que es un método esencial para el mantenimiento a largo plazo de un peso saludable. Por otro lado, se asocia a un sentimiento de bienestar aumentando la autoestima de quien lo practica, ademas de que ayuda a regular varias afecciones clínicas Medios de comunicación: Las mejores condiciones de servicios de transporte público han ocasionado una reducción en el gasto energético diario en todas las edades y niveles sociales, la sociedad esta pasando de ser rural para convertirse en urbana; La TV por cable, el internet han contribuido a generar falta de tiempo para realizar ejercicio físico, perdiéndose el interés por parte de los individuos a causa del mal estado de los centros deportivos y la poca presencia de estos. Factores socioculturales: Existen versiones que indagan a las sociedades en vías de desarrollo con la obesidad Existen otros factores que han demostrado ser causantes de obesidad La obesidad es una de las enfermedades con mayor tasa de crecimiento alrededor El interés sobre este tema es porque actualmente nuestros niños tienen un trauma psicológico, ya que son rechazados, por sus compañeros “normales” físicamente puesto que no pueden tener una vida saludable JUSTIFICACIÓN: La justificación de nuestro trabajo de investigación es para conocer como esta constituida la alimentación en México, esto porque la mala alimentación constituye la principal causa de obesidad infantil, ya que este problema ha aumentado alarmantemente los últimos años en esta ciudad. En los últimos años ha habido importantes cambios en el ambito de la nutrición y la salud pública en el mundo. El desarrollo político y socio-económico que han transformado a los paísesdesarrollados y subdesarrollados incluyendo México, aseguran un abundante suministro de alimentos, y la esperanza de vida continúa creciendo en la mayoría de los países desarrollados. Pero junto con estos cambios positivos, también se ha detectado un aumento en varias enfermedades crónicas que actualmente se consideran relacionadas con factores nutricionales y de estilo de vida, principalmente: - entre un 30-40% de los canceres - al menos un tercio de las muertes prematuras por enfermedad cardiovascular - la “epidemia” de obesidad y sobrepeso, principalmente en niños, que inevitablemente se asocia a diabetes mellitus tipo II, habiéndose detectado un importante incremento en el número de estos pacientes. - osteoporosis y sus consecuencias, incluyendo el elevado número de fracturas de cadera y sus secuelas. Los trastornos en la nutrición también se relacionan con caries dental, deficiencia de hierro y trastornos relacionados con deficiencia de yoduro. La obesidad infantil es, generalmente (95%) consecuencia de desórdenes alimentarios y falta de ejercicio y sólo un 5% se debe a causas genéticas y/o endocrinas. Debido a que no existe tratamiento para esta enfermedad, es fundamental la prevención (lactancia materna, buenos habitos alimentarios, educación para el ejercicio físico y deporte). La obesidad no solo trae problemas sociales si no también graves riesgos en la salud es por ello que se requiere realizar campañas preventivas para aquellas personas susceptibles a desarrollar dicho padecimiento, ademas de iniciativas de vigilancia sobre laprevención y el cumplimiento del tratamiento en los infantes que presentan sobrepeso y obesidad. Es importante ver los porcentajes de estos grupos de personas que recibieron dichas campañas sobre la importancia de una buena alimentación y los beneficios de realizar una actividad física frecuente, para que en futuras investigaciones ya se tengan las características de la probabilidad de aquellos a contraer dicho padecimiento comparando el grupo de personas que tiene malos habitos alimenticios, que no realizan actividad física y por lo tanto que estan propensas a desarrollar sobrepeso u obesidad , con el grupo control que recibió su tratamiento para poder predecir si mejorara su calidad de vida o seguira aumentando el riesgo en su salud. La obesidad es una enfermedad caracterizada por un cúmulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energético positivo mantenido durante un tiempo prolongado. Los niños con obesidad tienen repercusión en toda la economía que implica alteraciones en diferentes subsistemas, por lo cual muchos especialistas mencionan el Síndrome Metabólico que incluye ademas de la obesidad, a la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, elevación de las LDL y VLDL, disminución de las HDL, hiperuricemia y aumento de la resistencia a la insulina. No es por tanto un trastorno único, por el contrario se acepta que es un grupo heterogéneo de trastornos asociados que repercuten grandemente en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones. A travésde altas incidencias de diabetes tipo II, hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares (IAM), algunos tipos de cancer y apnea obstructiva La mayoría de los signos dismórficos, alteraciones dermatológicas y deformidades esqueléticas encontradas fueron las relacionadas con el desarrollo de la obesidad expresado en su tipo mórbido. Entre las alteraciones dermatológicas se observaron con mas frecuencia la acantosis nigricans, y lesiones de intertrigo. Las deformidades esqueléticas mas frecuentes fueron el genusvalgus y los pies planos en sus diferentes grados. Son suficientes 6,50 a 9 Kg. de mas para provocar arcos planos o inflamación de la placa de crecimiento en los talones señaló Haycock, quien también afirma que solía ver ese dolor de pie en niños muy activos y que ahora los sufren cada vez mas los chicos con sobrepeso. Lo que esta claro es que los problemas en los pies de los niños obesos pueden provocar un círculo vicioso, en el que el dolor de pie les hace mas difícil abandonar el sedentarismo, lo que a su vez dificulta bajar de peso. Se encontró que los escolares obesos presentaron mayor frecuencia de dificultad respiratoria nocturna, trastornos en el sueño y dificultades en el aprendizaje que los eutróficos. Consecuencias de la obesidad pediatrica: A corto plazo (para el niño o el adolescente) - Problemas psicológicos - Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular - Asma - Diabetes (tipo 1 y 2) - Anormalidades ortopédicas - Enfermedad del hígado A largoplazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente) - Persistencia de la obesidad - Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cancer, depresión, artritis - Mortalidad prematura Morbilidad En muchos estudios de casos, repetidamente se han identificado trastornos depresivos, ansiosos, insatisfacción con su imagen corporal y baja autoestima en niños obesos. Esta frecuencia es superior en chicas que en chicos y se incrementa con la edad, se incrementa cuando se asocia al antecedente de obesidad en los padres aun cuando no se ha podido demostrar en lactantes obesos un incremento en el riesgo de obesidad adulta ni en la morbilidad asociada a la obesidad infantil. La incidencia mundial de la obesidad infantil se ha multiplicado por siete en los últimos 30 años. La solución de este trastorno pasa, según los autores, por combatir el entorno 'contaminado' —por la comida rapida y la vida sedentaria— que rodea a los niños. Tan sólo en la última década, «podría decirse que la gordura se ha convertido en el principal problema de salud pública en la infancia de las naciones desarrolladas y, en cierto grado, también en otras partes Este problema sanitario se debe, en primer lugar, a habitos de vida poco saludables, En este sentido, los autores señalan que la familia tiene un papel muy importante, tanto en la prevención Ya hace unos años, un trabajo estadounidense publicado en la revista Addictive Behaviors' reconocía: «Es difícil imaginar un ambiente mas efectivo que el nuestro para producir… obesidad». Así, mientras que a finales de los años 70 los niños estadounidenses sólo consumían el 17% de sus comidas fuera de casa y la comida rapida únicamente ocupaba un 2% del consumo energético total, la proporción se ha multiplicado alarmantemente en sólo dos décadas. En los 90, el 30% de las comidas infantiles se tomaba fuera de casa y el 10% del consumo energético procedía de la comida rapida. Precisamente, el nuevo estudio apunta a este tipo de alimentos como otro de los 'culpables' de la obesidad infantil. «Un gran menú de comida rapida (doble hamburgesa con queso, patatas fritas, bebida 'light' y postre) puede contener 2.200 kilocalorías, que exigirían un auténtico maratón para ser quemadas». Sin embargo, estos 'súper' almuerzos «se pueden adquirir por un poco mas de lo que cuestan los menús mas pequeños, mientras que la fruta fresca y la verdura tienden a estar menos disponibles y a ser comparativamente mas caras». De acuerdo conel informe, «esta crisis de salud pública exige financiar investigaciones sobre nuevos enfoques dietéticos, de actividad física, conductuales, ambientales y farmacológicos para prevenir y tratar la obesidad». Sin embargo, estas aproximaciones «probablemente no solventaran el problema de la obesidad pediatrica sin medidas fundamentales para desintoxicar» un ambiente que «promueve el consumo de energía y limita el gasto energético en los niños». La obesidad ha ido en aumento desde hace varios años, pero en los últimos 20 se ha visto un incremento serio de la cantidad de personas que la padecen. Actualmente alcanza 10 a 20% en la infancia, 30 a 40% en la adolescencia y hasta 60 a 70% en los adultos. En los niños el cambio en la última década ha sido alarmante, principalmente en los varones, ya que la prevalencia de la obesidad ha aumentado en un 77% mientras que en las niñas el aumento de 47%, aunque es menor, no deja de ser importante. La obesidad y el sobrepeso afectan en mayor cantidad a las mujeres que a los hombres, debido a causas emocionales, metabólicas y endocrino-hormonales. Y en total se cobra 2 millones de vidas al año en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).De hecho, es la quinta causa de muerte en el mundo. En México, las cifras son alarmantes. Aunque se estabilizó el crecimiento En el caso de los hombres adolescentes el aumento fue menor. La prevalencia creció un punto en los últimos seis años, pasando de 33 a 34.1% y en los adultos el aumento fue de 2.7%, actualmente 69.4% de los hombres tiene sobrepeso u obesidad. Morbilidad asociada A corto plazo • Consecuencia psicológica y social Algunos estudios de casos y controles así Obesos que consultan por esa causa) sus resultados no pueden ser extrapolados a todos los menores obesos. • Cardiovascular De los estudios que relacionan la obesidad infantil con la hipertensión puede concluirse que esta es significativamente mas frecuente y que la tensión arterial media es significativamente mas elevada que en los menores no obesos. Ademas la tensión arterial presenta una correlación positiva con el IMC. También se ha descrito mayor frecuencia de alteraciones • Metabólico A partir de los datos disponibles parece existir en los niños obesos unainsulinemia significativamente superior a la de los menores no obesos, y un mayor riesgo de desarrollo de diabetes tipo I siendo estos resultados difíciles de interpretar ya que el tipo de estudios (sin controles) no permite concluir formalmente el incremento en el riesgo para los trastornos del metabolismo de la glucosa. También se han puesto de manifiesto en niños obesos tasas de HDL-colesterol significativamente mas bajas y para los chicos obesos niveles de LDL colesterol significativamente mas elevado. Ademas se han encontrado discordancias en las correlaciones entre estos valores y el IMC, el % de masa grasa, la distribución corporal y el perímetro abdominal. Recientemente se ha descrito una prevalencia de ferropenia superior (aproximadamente el doble) en niños obesos en los grupos de 2 -5 años y 12-16. • Respiratorio A pesar de varios estudios de calidad ponen de manifiesto que la prevalencia de obesidad es mas elevada entre niños asmaticos, los estudios de casos controles y transversales disponibles no han podido demostrar una relación de causalidad ni su sentido. En estudios descriptivos se ha detectado una correlación positiva entre el índice de apnea nocturna y el grado de obesidad así • Osteoarticulares y trastornos de la estatica No han sido identificados estudios específicos que evalúen la incidencia o prevalencia de este tipo de trastornos aunque existen estudios descriptivos de series de casos que han estimado una mayor prevalencia de obesidad en menoresdiagnosticados de genuvalgum y de epifisiolisis de la cabeza femoral. A largo plazo • Persistencia de la obesidad en la edad adulta Una revisión de la literatura sobre este tema establece que la probabilidad de quela obesidad de la infancia persista en la edad adulta oscila entre 20-50% antes dela pubertad y entre 40-70% después de esta. Esta frecuencia se incrementa cuando se asocia al antecedente de obesidad en los padres. No se ha podido demostrar en lactantes obesos un incremento en el riesgo de obesidad adulta ni en la morbilidad asociada a la obesidad infantil. También señala que el 8 al 13% (riesgo atribuible) de las obesidades adultas podrían haber sido evitadas si se hubieran tratado en la infancia ya que la mayoría fueron obesidades de instauración en la edad adulta. • Mortalidad en la edad adulta En los adultos obesos con antecedente de obesidad durante su infancia o adolescencia, se ha demostrado un exceso de mortalidad en comparación con los que no presentan este antecedente. En general, la existencia de sobrepeso o de obesidad en la infancia y/o adolescencia se ha asociado de forma inconstante a un aumento de riesgo de muerte en la edad adulta y los factores de confusión (como el tabaquismo o el IMC en la edad adulta) raramente han sido tenidos en cuenta lo que no permite diferenciar el riesgo real del antecedente de obesidad en la infancia. • Morbilidad a largo plazo Aunque se han identificado estudios que intentan establecer una relación con la aparición de patologías en la edad adulta, enfermedades cardiovasculares, hipertensiónarterial, calcificaciones coronarias, anomalías lipídica o glicémicas y cancer, los datos disponibles no permiten extraer muchas conclusiones certeras sobre la morbilidad a largo plazo de los niños obesos independiente de la ligada a la obesidad del adulto. Un estudio prospectivo realizado en la HIPÓTESIS La obesidad infantil es una sociopatía multifactorial que se atribuye tanto a factores genéticos, ambientales, sociales y psicológicos. OBJETIVOS Objetivo general: Conocer la presencia de obesidad sobrepeso de la Escuela Primaria “Hijos del Ejército”. Objetivos específicos: -determinar el IMC. -Conocer el porcentaje de niños con obesidad que cursan la dicha institución. -Resaltar donde se presenta mas la obesidad, en niños o niñas. METODOLOGÍA Tipo de estudio: Se realizara un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo. Universo o población Los alumnos de la escuela “Hijos Muestra: Se pretende seleccionar aleatoriamente a niños de 11 años que cursen en la Escuela Primaria “Hijos del Ejército” para indagar su estado físico, si es que padece obesidad. Con los criterios de la OMS donde se define al sobrepeso con el Índice de Masa Corporal (IMC). Se dara a conocer a los alumnos y padres o tutores el propósito de la investigación y los procedimientos de medición de las variables Criterios deinclusión Se estudiara a los niños y niñas de la Escuela Primaria “Hijos del Ejército”, que cuenten con la edad de 11 años. Se dara a conocer a los alumnos y padres o tutores el propósito de la investigación y los procedimientos de medición de las variables de interés. Se incluira sólo a escolares que acepten y cuyos padres estén de acuerdo y firmen la hoja de consentimiento. Criterios de exclusión Se hara a un lado a los niños y niñas que no cuenten con la edad especifica ya sea que tengan mas, o menos años requeridos para este estudio. Criterios de eliminación No se tomara en cuenta a los alumnos que sus padres no hayan dado la autorización para que se lleve a cabo el estudio de su masa corporal; también se eliminara a los alumnos y alumnas que no cuenten con el IMC(índice de masa corporal) adecuado para determinar que tiene sobrepeso u obesidad. Variables de estudio: Se desea investigar el peso y talla y de acuerdo a ello calcular el IMC, en niños y niñas que tengan la edad de 11 años de la Escuela Primaria “Hijos del Ejército”. Estas características se dividen en Cualitativas: *Nominales: 6° de primaria *Ordinales: sexo (masculino o femenino) Cuantitativas: *Continua: peso, talla e IMC *Discreta: edad. Métodos o técnicas de recolección Se tomaran las medidas de peso y talla y posteriormente determinar el IMC (Índice de Masa Corporal) y de acuerdo a ello identificar si hay presencia de obesidad o sobrepeso. Se tomara en cuenta un pequeño cuestionario para determinar si los niños llevan una dieta de quema de calorías en el caso de queestén obesos. Analisis Estadístico Se utilizara el programa Microsoft Excel 2007 Calificar el cuestionario con base en las respuesta personales de cada niño, para posteriormente determinar si el niño(a) lleva una dieta en caso de estar obeso o con sobrepeso. ANEXOS HABITOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR EXPLORACIÓN FÍSICA ANALISIS DE LA INGESTA ALIMENTARIA Nombre: Nombre del(a) profesor(a) Nombre del encuestador: Fecha: Nombre de escuela Grado Grupo sexo: Niño cuantos años tienes: Niña peso: , kg talla: , cm Índice de masa corporal: , Kg/ m CC 1. Soy consciente de las calorías que tomo al cabo a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 2. Si pico, tomo alimentos bajos en calorías (fruta, un vaso de agua, etc.) a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 3. Los lacteos que tomo son desnatados a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 4. Me sirvo raciones pequeñas a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 5. Cuando tengo hambre entre horas tomo tentempiés con pocas calorías a)nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 6. Cuando me apetece comer algo espero unos minutos antes de tomarlo a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 7. Cuando como en un restaurante tengo en cuenta las calorías de los alimentos a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 8. Reviso las etiquetas de los alimentos para conocer las calorías que contienen a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. BP 9. Picoteo si estoy bajo/a de animo a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 10. Picoteo si tengo ansiedad a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 11. Cuando estoy aburrido/a me da hambre a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. EF 12. Realizo un programa de ejercicio físico a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 13. Hago ejercicio físico regularmente a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 14. a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. AS 15. Cuando prepara mi mama la comida le digo que ponga en en la sartén la cantidad mínima de aceite a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f)siempre. 16. a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 17. a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 18. Tomo alimentos frescos en vez de platos precocinados a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 19. a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 20. Compro principalmente alimentos precocinados a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. CA 21. Tomo bebidas de baja graduación alcohólica (cerveza, vino) a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. 22. Tomo bebidas de alta graduación alcohólica (licores, ginebra, güisqui) a) nunca b) pocas veces c) con alguna frecuencia d) muchas veces f) siempre. Preguntas que incluye cada dimensión CC = contenido calórico de la dieta BP = comer por bienestar psicológico; EF = ejercicio físico; AS = preocupación por una alimentación saludable; CA = consumo de alcohol Política de privacidad |
|