Consultar ensayos de calidad
La alimentación desde la época prehispanica - antioquia ColombiaAntioquia Colombia En lo que respecta al fríjol, es incuestionable su importancia en la alimentación aborigen antioqueña, pues la gran variedad existente (mas de 46 especies diferentes) permite suponer su abundancia, siendo aburraes y bitaguies -según los cronistas españolescultivadores a gran escala de una especie llamada 'carcha', la cual produce todo el año. En cuanto al tercer grupo (las frutas), el apego de los aborígenes antioqueños a ellas se debió al hecho de ser la base fundamental en la preparación de una amplia gama de bebidas, unas fermentadas, otras no, utilizadas en sus celebraciones familiares y religiosas. Fueron las mas consumidas y abundantes: chirimoya, piña, guanabana, anón, aguacate, guamo, ciruela,mamey, madroño, cacao, papaya, papayuela, guayaba, tomate y lulo; y no menos importantes qué las anteriores, otras casi desaparecidas o cuyo consumo actual en este departamento es esporadico, pero que tuvieron un papel tan importanteen la dieta indígena como el maíz y la yuca, según investigadores de la historia agrícola colombiana como Víctor Manuel Patiño y Jorge Bejarano, quienes coinciden en dicha afirmación respecto al algarrobo, el chontaduro y el madroño« Otros productos constituyen también legado de la culinaria indígena a la actual cocina antioqueña; nos referimos de una parte, a la auyama y la Vitoria, sazonadores basicos del fríjol y utilizados, igualmente, en la preparación de coladillas, guisos y dulces; y de otra parte, a la cidrayota y el chachafruto, actualmente casi desaparecidos del recetario regional. Es necesario aclarar que para la época
prehispanica la culinaria indígena de los productos mencionados
usaba los sistemas universales de cocción, valga decir 'cocido y
asado', que se complementaban con las técnicas de conservación
del 'ahumado' Pueblos primordialmente agricultores, supieron
aprovechar el arido entorno natural para lograr una
diversificación de su base agrícola, que desvirtúa la idea
errónea y muy generalizada de una alimentación aborigen pobre y
escasa. Aquello que hoy denominamos 'dieta diaria' se apoyaba en tres
cultivos diferentes: tubérculos, granos y frutas. En el grupo de los granos, maíz y
fríjol constituyen sus mas genuinos representantes: con el
primero, el ingenio indígena no se limitó a extraer
únicamente sus propiedades alimenticias, pues de sus hojas y de la
caña hicieron un excelente forraje; de su capacho, un utensilio natural
para la cocción, ademas de materia prima para sus envoltorios; la
tusa molida la aprovecharon como alimento para sus animales y en su estado seco
sirvió para el fuego de sus cocinas.y la 'salmuera'. En estos
términos, apoyados en con la alimentación: los rituales de ayuno
antes de comentarios de cronistas y comparaciones etnológi- ir de caza o
pesca y las celebraciones propias del cas de las actuales y casi extinguidas
comunidades reparto de viandas obtenidas en estas dos acciones,
indígenas antioqueñas, podemos aseverar que la cu- Por lo
anterior el tabaco fue asumido en la vida linaria aborigen de la época
referida poseía un vadiaria indígena (antioqueña y
americana) como otro lioso inventario de productos vegetales que
permitía producto mas de su inventario alimentario, según
se -independientemente de su calidadgastronómica- desprende de numerosos
mitos, que le otorgan unas numerosas preparaciones, la mayoría
transformadas veces el papel de alimento y otras, de heraldo univer hoy
sustancialmente por los aportes de la Conquista sal del fuego y por ende de la
cocina. Por su parte en lo referente a nuevos productos y sistemas de el
achiote fue el producto clave para dar color a la preparación; solo
queda inmutable el tradicional y comida indígena, ya que junto con el
ají sirvió En cuanto a las fuentes de alimentación
animal, es sabido que los pueblos americanos anteriores a la Conquista no se
caracterizaron por su actividad ganadera, y por lo tanto la
domesticación de animales se realizó en condiciones totalmente
diferentes a las de otros pueblos del mundo; sin embargo, los indígenas
de la región tuvieron gran aprecio a la delicada carne de un
mamífero que proliferaba en los montes de este territorio, conocido en
algunas partes de América con el nombre de pecarí, en otras
regiones de Colombia como saíno, lancho o ponche y al que los
antioqueños de tiempo atras le decimos 'tatabra'. Pues
bien, los grupos en mención 'cebaron' manadas de este animal, facilitando su alimentación con cascaras
de yuca, hojas de maíz, tusa y otros sobrantes. De igual forma
procedieron con loros, guacamayas y otras aves de plumaje colorido, las cuales
eran consideradas 'animales de compañía' y
servían para la ornamentación de atavíos y tocados, pero
sin que se descartara el aprovechamiento de su carne en ollas y cocidos.La
alimentación en la Conquista y la ColoniaLos procesos de conquista y
colonización transformaron globalmente la cultura de los pueblos
indígenas. Los cambios en la alimentación y la culinaria no deben
ser vistos El colono viene a
estas tierras con el objeto de establecerse permanentemente o al menos por un
largo tiempo, y por ello trae consigo los productos y comestibles que le
permitiran la preparación de las recetas propias a los suyos. El
colono intentara comer como en España, pero se vera
obligado a complementar la comida con diversos productos locales.Surge
así la fusión o alianza entre productos, técnicas,
utensilios y costumbres, que desembocara en la materialización de
la nueva cocina regional.Aquella fusión ademas recibe aporte
esencial de la etnia negra. Traído en un inicio por una razón
netamente económica (sustitución de la mano de obra
indígena en las explotaciones mineras), el negro tendría una gran
importancia no solo desde aquel punto de vista, sino en la totalidad de nuestra
conformación social y cultural y en especial en la cocina.No es osado
asegurar que con el negro llegó a la cocina antioqueña y a otras
tantas cocinas regionales y del continente el pragmatismo culinario y la buena
sazón; amén de tres productos que revolucionarían la dieta
americana: platano, caña de azúcar y ñame.Si bien
este último no penetró en la cocina aborigen antioqueña,
los dos primeros la colonizaron aceleradamente, en especial elplatano. En Antioquia las variedades mas utilizadas fueron el
hartón, dominico y guineo. Su posibilidad de prepararse tanto
verde El chicharrón,
los huevos, la mantequilla, el queso y el quesito, la gelatina. Inicialmente
reservados al consumo de los españoles, tuvieron hasta ahora un cierto aire de consumos suntuarios privativos casi
siempre delos grupos mas solventes. Para el campesino pobre o incluso
para la clase baja urbana la gallina era hasta hace 50 años un alimento
de lujo, usado en ocasiones especiales, en dietas, o en 'visitas de
cura'.Pero la conquista española no solo transforma los alimentos
aborígenes sino que modifica otros aspectos. Traen los españoles
loza, cristal, peltre, hierro, acero, cobre y linos, con los que se hacen
utensilios para la cocina, el comedor y otros menesteres domésticos:
ollas, pailas, sartenes, bandejas, jarras, canecas, platos, tazones, pocillos,
vasos, copas, cucharas, tenedores, cuchillos, morteros, embudos, molinos,
cedazos, saleros, servilletas y manteles. Ademas se transforman los
habitos culturales presentes en códigos de comportamiento y
cortesía.Se imponen aspectos tan diversos como horarios para las
comidas, reglas de aseo, ayunos de cuaresma, preparaciones navideñas y,
en algunas clases sociales, toma marcada importancia la denominada
'etiqueta', conjunto de normas y recomendaciones que regulan conductas
sociales y la utilización de la extensa gama de utensilios del comer y
el cocinar.Durante casi dos siglos y medio, lo descrito anteriormente
constituyó la base de la alimentación antioqueña. Es
necesario advertir que la baja producción agrícola y la
dependencia de otras regiones del Obviamente los sectores mas acomodados
usufructuaban de la importación de productos que permitía la
confección de una cocina relativamente opípara, siendo
ésta exclusividad de aquella clase atinadamente denominada por Don
Tomas Carrasquilla 'los de modo'.' Era
la cocina de las veinte sopas, pastas, sudados, sancochos detres carnes,
costilla y chicharrones, frutas en almíbar, gallinas enjalmadas en polvo
de bizcocho, parva amasada con genuina mantequilla y donde irrumpía el
cerdo en todas sus versiones de ancestro español (morcillas y chorizos)
aportando ademas aquella sustancia desconocida por los indígenas,
la cual se acomoda de tal manera en la cocina antioqueña, siendo hoy
pocos los productos que se salvan de su contacto nos referimos a la materia
grasa por excelencia: la manteca'. pimienta, nuez moscada, clavo,Varios:
lino, bambúes, teca, eucaliptus y país para el suministro de
alimentos hacían que dicha alimentación fuese poco variada y muy
homogénea para la mayoría de las clases sociales, donde
basicamente primaban dos sistemas de preparación, lo asado y lo
hervido o cocinado, y la mayoría de la energía se originaba en el
maíz, el fríjol y el cerdo.La cocina del siglo XIX y el siglo
XXLa configuración de una economía cafetera, la construcción
del ferrocarril, la tecnificación y explotación de grandes minas,
el incremento y expansión del comercio y el surgimiento de las primeras
industrias, constituyen, unos mas, otros menos, las causas principales
de nuevos cambios en el ambito del comercio alimentario y por
consiguiente del mundo culinario antioqueño. A lo anterior debe
agregarse la presencia cada vez mayor de ciudadanos extranjeros (alemanes,
ingleses, suecos, franceses, italianos, etc.) quienes vinculados inicialmente
en calidad de asesores a las empresas mencionadas, finalmente sentaron
raíces en este territorio sin olvidar sus cocinas de origen, lo que
generó un incremento en la demanda de productos alimenticios
deimportación e hizo que en cierta medida en los albores del siglo XX
comenzaran a ser producidos por una incipiente industria artesanal, que se
transforma hasta conformar la industria alimentaria actual.Cacao, harina de
trigo y panela fueron tres productos que tuvieron que ver con el despegue de la
incipiente industria alimentaria antioqueña. El cultivo Este mismo mercado
junto con el que ofrece el crecimiento urbano de Medellín, dio pie para
la aparición de las industrias de gaseosas y cerveza. En 1892 se establece
la primera empresa de gaseosas, producto que se conoció en
Medellín con el nombre de 'cidra holandesa', la cual
desapareció en el año 1904. Para 1916 había en Antioquia
siete pequeñas fabricas de gaseosas, cuatro de ellas en zonas
rurales, en la zona cafetera y minera Solo algunas familias
pudientes importan vajillas, cristales y cubiertos, bajo el influjo de ejemplos
franceses e ingleses. Pero hacia finales Por su parte el café (tinto)
venía constituyéndose desde años atras en la bebida
social para todas las edades, clases y ocasiones y por tal motivo, alrededor de
1920, proliferaron los grupos de jóvenes y niños que con cajones
terciados llevaban en ellos pocilios y termo por todas las calles de la ciudad,
conformandose así una de las primeras organizaciones de venteros
ambulantes.De igual forma, los cafés, denominados comúnmente
cantinas, constituían un medio de actividades comerciales, financieras,
políticas y literarias en el Medellín de entonces. De otro lado
las tiendas y graneros eran las instituciones de aprovisionamiento diario para
gran parte de la población, teniendo como homologas las llamadas
'droguerías' comercios especializados en la importación
de víveres extranjeros (vinos, licores, galletas, frutas secas,
datiles) utilizados por las clases mas adineradas para surtir sus
despensas,cocinas y manteles. Las panaderías pulularon, dependiendo sus
especialidades de la calidad de las harinas de trigo utilizadas (americana o
nacional), las cuales debían competir tanto con las masas caseras, como
con la producción en serie que la fabrica Noel elaboraba desde
1916. Era la época de las mantecadas, encarcelados, panderos, lenguas,
merengues o suspiros, maría luisas, roscas de anís, galletas
cucas y pasteles de gloria, 'parva' que aún hoy sobrevive en
panaderías de barrio y que se vende a precios 'de oro' en
sofisticados establecimientos del Medellín actual.Para los años
30 existían en Medellín cuatro fabricas de chocolate, dos
de galletas, dos de aceite, dos pasterizadoras, catorce trilladoras, dos
tostadoras de café y hacían aparición dos fabricas
de heladosde la naciente y primera empresa aérea del país,
constituían todos factores suficientes para considerar a Medellín
un conglomerado con mas visos de ciudad que de pueblo, en donde sus
habitantes, en su inmensa mayoría de origen campesino, continuaban
arraigados a las costumbres de sus tierras de origen, costumbres que en lo
referente al comer y el cocinar, permitían evidenciar un medio social
propio al provincianismo.'Bodegón
casero'¡950. Aparece el 'revuelto' o ingredientes
basicos de muchos platos regionales (propiedad
de Jairo Chaves Villa). Los restaurantes eran escasos y especie de comederos
públicos, donde, acudía gente de todas las clases a comer sin
ningún protocolo o rimbombancia de modales, sazonadas preparaciones
ajenas a cualquier extranjerismo. Fueron famosos: 'El capitan
López';'Benedo', 'El comedor de Don Pacho' y
aquel cuyo nombre fueresultado de la satira popular, conocido como
'Rosa Peluda', lugares todos donde las especialidades se limitaban a
una reducida oferta de sancochos de cola, sabaleta frita, sudado de
pezuña con yuca y fríjoles con garra. No contaba Medellín
en sus años 30 con los restaurantes y los hoteles elegantes;
existían hoteles o pensiones con precarios baños y dormitorios,
complementados con un sencillo y humilde servicio de mesa, la cual no
demoró la necesidad, vista por algunos comerciantes, de abrir en la
ciudad establecimientos al estilo 'palace europeo', como los hoteles
Cosmos, Wilson, Continental, Palatino y Bolívar, todos con los servicios
de restaurante a la carta (innovación en aquel tiempo), cuarto de
baño privado y servicio de reservación de pasajes aéreos y
terrestres. Estos restaurantes y hoteles, así como los clubes que ya
cumplían varias décadas de funcionamiento fueron fuente de
trabajo significativa para gran cantidad de ciudadanos extranjeros que vinieron
a Medellín a fin de los años 30 y se vincularon a ellos como
administradores, Para los años 40, la oferta de nuevos víveres
yproductos alimenticios se multiplica y se abre unagran diferencia entre el
mercado urbano (Medellín)y el mercado campesino, debido a la amplia
gamade productos naturales e industriales que conformanel comercio alimentario
urbano pero que no alcanzabapor el momento a tener una demanda significa-,
acuarela de Humberto Chaves, y varias mas de hielo, que traían un
cambio decisivo en los habitos de consumo de todo tipo de bebida.chefs
poco a poco incidieron en los habitos y recetas de nuestra cocina
regional. Según un estudio de laCoqtraloría General de la
República, para principios de los años 40 habitaban en
Medellín 1.970 ciudadanos de cuarenta y ocho nacionalidades diferentes,
la gran mayoría vinculados al sector de servicios mencionado anteriormente,
así como a otras actividades afines, tales como agricultura,
carnicería, panadería, comercio de víveres y ventas
ambulantes de especialidades gastronómicas. Estos
inmigrantes, con sus esposas (trescientas amas de casa, según el estudio
referido, promovieron nuevas preparaciones con productos característicos
en sus cocinas regionales y en círculos sociales muy reducidos en el
Medellín de entonces. Berenjenas, alcachofas, acelgas, espinacas,
alcaparras, nabos, puerros, esparragos, champiñones, entre otros,
constituían un grupo de vegetales y cultivados experimentalmente en las
casas de campo de las familias mas acostumbradas a estos consumos.de
cocina, maitres o meseros de escuela, quienessui generis característicos
de una 'alta cocina'Cocina del prestigioso Hotel Europa de
Medellínen ¡924 {fotografía de Melitón
Rodríguez, archivoFoto Rodríguez)., tiva en otros municipios; sin
embargo, los habitosalimentarios populares en la ciudad empezaban a
darcabida a unas cuantas hortalizas y la ensalada comotal llegó a ser
acompañamiento obligado en la mayoríade los 'secos' de
amplios sectores de poblaciónurbana. Por su parte la cocina comienza a
gozar delos adelantos tecnológicos aportados por la industriaextranjera
y durante la década de los años 40 seefectúa una
importación voluminosa de electrodomésticos,que
lleva estos aparatos a una clase mediaque los compra por cuotas o por clubes.
Loanteriorincide sustancialmente en los habitos alimentariosante
la posibilidad de conservación, refrigeración yaplicación En loconcerniente a la gran masa de
población (campesinosy sobre todo proletariado urbano) su alimentacióntradicional
no sufrira variaciones en el campode las innovaciones técnicas o
en el consumo denuevos productos; mas bien el permanente incrementodel
costo de vida lo lleva a simplificar sualimentación, a reforzar los
productos energéticosbaratos (arroz, platano, panela), y a
reducir su yaescaso consumo de carnes y lacteos. Durante estamisma
década, el hambre y la desnutrición son, antelos ojos de los
organismos del Estado competentespara enfrentar el
problema, complemento de otrasenfermedades y no causa de ellas. Obviamente
lasfacultades de medicina recientemente empezaban aconsiderar la medicina
preventiva y a duras penaslas escuelas de nutrición, dietética y
tecnología dealimentos comenzaban a estructurarse.Los años 50
presentan en su segundo lustro unaexpansión de las grandes empresas
existentes y unaprolífica aparición de pequeñas y medianas
industriasque con tecnología propia entrarían a sustituiren buena
cantidad de accesorios a insumos que exigíala gran industria; surgen
entonces numerosas empresasdel sector alimentario en Medellín (aceites,
grasas,pastas, embutidos carnicos y conservas). Estadécada se
caracteriza igualmente por el cambio depatrones culturales de consumo a partir En cuanto a la agricultura regional,ésta
continuaba afectada por las secuelas de la violenciay por lo tanto las
migraciones hacia Medellínaumentaban en deterioro de la empresa familiar
campesinay por ende de la alimentación de los sectorespopulares.Las
décadas de los años 60 y 70 ven la totaltransformación en
las costumbres alimentarias de losantioqüeños. La televisión
establecida en 1956 y losperiódicos son utilizados Pero es una revolución que vivimos sin
mayor reflexióny cuyo analisis, por importante que
sea, rebasalos alcances de estas paginas. Fueron también
animales de compañía y ademas fuentes de proteína,
la culebra cazadora (sustituto - Atoles de miel, agrio, chile atole, zarzamora, piña y pinole. TAMALES - Para preparar los tamales se utiliza la misma cocción que en los atoles solo que esta no se cuela. - Esta masa se bate con un poco de tequesquite para que esponje, luego se unta la masa en hojas de maíz, se rellena de salsa enchilada, roja o verde. Se le pueden poner trozos de carne, nopales o rajas de chile poblano, también se hacen tamales de dulce teñidos de color Tortillas tlaxcalli. Para hacer las tortillas después de nixtamalizar el maíz, se vuelve a moler con un poco de agua para lograr una masa fina, se hace una bola o testal La tortilla ceremonial puede ser muy distinta a la - La dieta de los antiguos mesoamericanos era predominante mente dietética muchas de las verduras q comían eran cultivadas o silvestres a estas se les denominaba “quelites” este término designa a todas las plantas comestibles Calabaza - La calabaza es una planta rastrera de tallos velludos y hojas grandes y se siembra en los surcos de la milpa - Es uno de los alimentos principales del México prehispanico - Tiene la ventaja de que sus variaciones se pueden comer tiernos y otros maduros con la ventaja de q se puede guardar por mucho tiempo - Las semillas maduras tostadas sirven para espesar guisos y hacer dulces - También se consumen las flores tallos y guías para hacerse un caldo Chayote y huauzontle - Del chayote se comen las hojas tiernas o los retoños q se cocinan con frijoles o se usan para rellenar quesadillas - Del huauzontle se aprovechan las flores y las hojas aun tiernas - Los huauzontles se pueden conservar hasta un año si se dejan secar - Se pueden poner a hervir en agua de tequezquité se escurren y se guisan en caldillo o en torta de huevo Quelites - Hay distintas variedades de quelites: - Cenizo - De venado - De acumbo - De frijol - Estas se les quitan las raíces se lavan y se ponen a cocer con un poco de tequezquite y ya cosidos se guisan. Quintoniles - Otra hierba q se come cocida - Tiene las hojas anchuelas cuando esta tierna y es comestible - Cunado es grande se llama petzicatl - Secuece en salitre y se exprime para consumirlas HIERBAS DE OLOR, CONDIMENTOS Y COLORANTES - Los indígenas sazonaban la comida con hierbas de olor, flores, mieles, sal, tequezquite, achiote, chile y un vinagre que obtenían - VAINILLA Planta trepadora que sus Achiote, acyotl • El arbol del cual se recoge, es mediano, lleva unos erizos como castañas del cual se extrae unos granos de color rojo, de los cuales se muelen y curan para hacer panecillos de achiote • Se cosecha en abril • También se usa para colorear y adobar alimentos y como digestivo - Orejuela Hojas aromaticas, fuerte olor, color amarillo. Utilizadas molidas para beber con cacao - Acedera Tallo rojizo que se muele para usarlo en el mole de olla añadiendo las hojas después - Azafrancillo Dar color a guisos, hace las veces del español pero puede amargar - Acuyo/hoja santa Usadas en el sur este para dar sabor y color - Arrayan Para condimentar, son acidas y agradable de olor, las flores se mezclan con agua y cacao - Cebolleta Como las de España - Chipilin Usada en el sur es para sopas y tamales. Abundante en tiempo de aguas - Epazote Planta amarga pero Política de privacidad |
|