RESUMEN
La leche es un líquido que mantiene en
suspensión glóbulos de grasa y proteínas; esta
constituido por lactosa, sales minerales y algunos otros elementos. La leche
contiene todas las vitaminas como las vitaminas liposolubles (A,
D, E, K); las hidrosolubles (B, C). Algunas de las enzimas mas
importantes en la leche son: Lipasa, Peroxidasa, Catalasa y Fosfatasa.
La pasteurización pretende destruir los microorganismos patógenos
no esporulados y la inactivacion de enzimas. La intensidad de calentamiento
esta determinada por el tiempo de calentamiento (t′) y la
temperatura (T), los efectos de una determinada combinación de t′
y T son diferentes según la reacción considerada.
Los procesos que se aplican mas frecuentemente, son: Precalentamiento,
Termizacion, Esterilización, Pasteurización lenta y
Pasteurización rapida.
Los cambios producidos por el calor en la leche pueden ser
reversibles o irreversibles. Entre las modificaciones reversibles se
encuentran el equilibrio de mutarrotacion de la lactosa y los equilibrios
iónicos, incluyendo el pH y entre las modificaciones irreversibles se
encuentran la formación de crema en la superficie de la leche cuando se
deja en reposo; la reacción de caramelización y a la de Maillard;
el sabor a cocido y desnaturalización de las proteínas del
lactosuero; reactivación de algunas enzimas; perdidas de vitaminas.
Los indicadores de la intensidad de calentamiento y la evaluación del
deterioro originado en la leche durante el proceso y almacenamiento son la
determinación de: lactulosa, furosina, relación
lactulosa/furosina, β-lactoglobulinasin desnaturalizar, fosfatasa alcalina
y lactoperoxidasa.
La alteración mas frecuente de la leche
pasteurizada se produce por el crecimiento de microorganismos y depende de: La
temperatura de conservación, el grado de recontaminación. Si la
leche pasteurizada se recontamina, el proceso de alteración es mas rapido y de distintas naturaleza.
En la última parte, se hace mención de las conclusiones obtenidas
después de la culminación del presente trabajo
monografico.
INTRODUCCION
El mejor alimento de los seres humanos es la leche materna. La leche de
vaca es un excelente sucedaneo de la leche
materna y es esencial para los niños, los enfermos, los ancianos, las
madres gestantes y los adultos, por sus nutrientes imprescindibles para la
salud.
Sin embargo la leche es un medio muy adecuado para el
crecimiento de una gran variedad de microorganismos patógenos no
esporulados como Bacterias, Virus y Protozoarios,
algunos provenientes del
mamífero productor y otros debidos a la contaminación durante la
manipulación de la leche cruda. Por ello, este
alimento no es apto para el consumo humano, sin un tratamiento previo de
higienización y pasteurización adecuada.
El término “pasteurización” conmemora a Louis
Pasteur, quien a mediados del
siglo XIX realizo estudios sobre los fundamentos de los efectos letales del calor sobre los microorganismos y el uso del tratamiento térmico como técnica de conservación.
La pasteurización de la leche es un tipo especial de tratamiento
térmico que se puede definir como “cualquier tratamiento
térmico de la leche que asegura la destrucción delbacilo de la
tuberculosis sin afectar de manera importante a las propiedades físicas
y químicas”.
La intensidad de calentamiento durante la
pasteurización es la destrucción de los microorganismos y la
inactivación de las enzimas o conseguir algunas otras modificaciones,
especialmente de tipo químico. Los efectos dependen de la intensidad del
calentamiento, es decir, de la combinación temperatura-tiempo de
tratamiento térmico.
El tratamiento térmico también puede ocasionar cambios
indeseables en la leche, aunque una modificación sea deseable o no,
suele depender del
producto en cuestión y del
uso al que se va destinar. Algunos efectos de este tipo son, por ejemplo, el
pardeamiento enzimatico, el desarrollo a cocido, las pérdidas de
valor nutritivo, la inactivación de inhibidores del crecimiento
microbiano y la disminución de la coagulabilidad. Como el calor puede provocar tantas
alteraciones, es necesario optimizar con la maxima precisión el
tratamiento térmico a aplicar.
Así mismo para la evaluación de la intensidad de calentamiento de
los procesos térmicos, son determinadas por una serie de índices
de calentamiento que permitan conocer el tratamiento térmico y
diferenciar leches procesadas térmicamente. Los índices de
calentamiento propuesto por la Federación Internacional Lechería
(FIL), la Unión Europea (UE) son, Lactulosa, β-lactoglobulina,
fosfatasa alcalina y lactoperoxidasa, para poder
diferenciar leches pasteurizadas de altamente pasteurizadas y leches
esterilizadas en botella.
De manera clara, sencilla y completa esta
monografía, describe la “Intensidad de Calentamiento en
elProcesamiento de Leche Pasteurizada” con el objetivo de dar a Conocer
los principales tratamientos térmicos aplicados para la
destrucción de microorganismos patógenos no esporulados y
entender los cambios producidos por la intensidad de calentamiento de la leche
pasteurizada durante el proceso y su vida útil.
En la presente monografía esta divida por tres capítulos, en la
primera parte se trata sobre las composición, características y
propiedades de la leche así mismo los tipos de productos lacteos,
a continuación sigue con la pasteurización de la leche donde se
explicaran la intensidad de calentamiento que tienen a lugar, las ventajas y
desventajas de la pasteurización (HTST) y la pasteurización
(LTLT), así mismo se expondra el procesamiento de la leche
pasteurizada.
Finalmente, se dara a entender los cambios
producidos por la intensidad de calentamiento, donde se expondra los
cambios fisicoquímico, se evaluara la intensidad de calentamiento y su
capacidad de conservación de la leche pasteurizada.
I.- DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA.
1.1 LECHE.
(NTP 202.001.2003), Informa que es el producto integro de la secreción
mamaria normal sin adición ni
sustracción alguna y que ha sido obtenida mediante el ordeño.
Santos, (1987) reporta la leche cruda entera es el producto integro no alterado
ni adulterado del ordeño higiénico, regular y completo de vacas
sanas y bien alimentadas, sin calostro y exento de color, olor, sabor y
consistencia anormales y que no ha sido sometido a procesamiento o tratamiento
alguno.
La leche es un líquido quemantiene en
suspensión glóbulos de grasa y proteínas; es
analogo al plasma sanguíneo y esta constituido por
lactosa, sales minerales y algunos otros elementos.
1.2 COMPOSICION DE LA LECHE.
Días Montes y Duran (2006), Indica lo siguiente, que debido al alto
contenido de agua la leche se utiliza como
fuente de esta para algunos alimentos como
pasteles, panes y sopas de crema, la leche es menos dulce de lo que se espera,
su contenido de azúcar es aproximadamente el 5% ya que la lactosa tiene
un bajo valor edulcorante. Es ademas, una buena fuente de
proteína de alta calidad, la vaca convierte la proteína de la
pastura en proteína alimenticia con una eficiencia del 31% que en la
conversión es la mas alta para cualquier proteína animal.
El contenido de grasa de la leche esta entre 3.0 y 3.8% y el contenido
mínimo es de 3.25%, ciertas raza (Jersey y Guernsey) secretan la leche
con un contenido de grasas cercano al 5%; los glicéridos de la grasa de
la leche difieren de otros de origen animal que contienen acidos grasos
de cadena corta (C4- C10) saturados que dan lugar a ciertos sabores en
productos como el queso y a sabores desagradables en la mantequilla rancia o en
la leche entera seca, el color de la grasa depende de los carotenoides del
forraje; La leche contiene muy poco hierro, es una buena fuente de fosforo y
excelente en calcio.
La vitamina A se encuentra en la grasa de la leche y también un poco de tiamina (derivada de las bacterias presentes en
el rumen), es rica en niacina y excelente en riboflavina; esta última da
fluorescencia verdosa al suero, la cual es determina por laalimentación
de la vaca y por el flujo de la leche. La riboflavina en la leche se destruye
con facilidad si se expone a la luz solar, el contenido de acido
ascórbico varía según la alimentación de la vaca y
los procedimientos utilizados para preparar las diferentes formas de la leche
en el mercado.
La leche presenta gran variación en su composición, los factores
que la afectan directamente son la especie, la raza, la alimentación, la
época de año o la estación, el estado sanitario y
fisiológico, la edad, la eficiencia del ordeño, el intervalo
entre ordeño, el periodo de lactación y la individualidad del
animal, las variaciones o solo se presentan en la composición sino en la
cantidad producida.
1.2.1 SUSTANCIAS NITROGENADAS.
Días et al. (2006). Señala, en la leche
se puede reconocer numerosos compuestos nitrogenados, de estos, las
proteínas son las que mas influyen en la coagulación de la
leche y son el principal constituyente de los quesos, tiene gran valor
biológico nutricional por ser sustancias complejas de alto peso
molecular; constituido por cadenas simples de aminoacidos o
también moléculas conjugadas de bajo peso molecular de naturaleza
no aminoacida.
Las proteínas estan dispersas en forma de suspensión
coloidal y cuando intervienen, precipitan variaciones de las propiedades
físico químicas del sistema, la estabilidad de esta
proteína esta ligada a la carga eléctrica de la
molécula y a la propiedad molecular de permanecer adheridas al solvente
que las circunda, son mediante resistencias a su degradación por calor;
se puede transformar enzimaticamente sin que pierdansu valor
nutricional.
1.2.2 CASEINA.
Revilla, (1974). Indica, esta sustancia, representa
cerca del 80% de las proteínas de la leche (26g/ Lt.), es una
heteroproteina con formas α, β y γ con características
acidas, constituidas por aminoacidos, carbohidratos y acidos
fosfórico, es sintetizada por la glandula mamaria y se encuentra
en la leche combinada con calcio y fosfatos en agregados moleculares llamados
micelas. El fosfacaseinato de calcio es el constituyente de la micela
caseína, en medio acido, las micelas pierden, por neutralización
la carga de la que estan dotadas y se insolubilizan cerca del punto
isoeléctrico (pH 4.6).
1.2.2.1 α-lactoalbumina y β-lactoglobulina.
Son solubles, constituyen las proteínas del suero. Las
lactoglobulina, también se llaman inmunoglobulinas, porque a ellas se atribuyen las propiedades inmunológicas y
son parte de los anticuerpos. Estas seroproteinas son ricas en
aminoacidos azufrados y pueden coagularse con el calor, propiedad
aprovechada en la elaboración de requesón del suero; en un litro
de leche hay 1.72 gramos de α–lactoalbumina y 5.58 gramos de
β-lactoglobulina.
1.2.3 LIPIDOS.
Días et al. (2006). Reporta que los
lípidos de la leche se pueden agrupar en sustancias saponificables o
insaponificables, entre las primeras mencionadas, los principales son los
triglicéridos y los fosfolípidos, la materia insaponificables contiene
las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y carotenoides responsables del color.
Los triglicéridos de acidos grasos constituyen cerca del
97% del total
de la materia grasa;contiene mas de 60 acido
grasos que en combinación con el glicerol, constituyen su
formación.
El acido graso mas abundante es el oleico, que junto con el
linoleico y los acidos grasos de cadena mas corta,
butírico y caproico, son los responsables del punto de fusión
relativamente bajo de la grasa de la leche; los insaturados son los causantes
del sabor rancio en la mantequilla, por la afinidad del doble enlace con el
oxígeno, los factores que estimulan la oxidación de la grasa son
la radiación ultravioleta, los iones de cobre y hierro, la acidez y la
cantidad de oxigeno presente.
Los esteres de glicerol y acidos grasos por hidrolisis
originan glicerol y acidos grasos, esto sucede por efecto de las lipasas
y causa el enranciamiento de la materia grasa. La leche cruda normal
contiene lipasa proveniente de bacterias psicotrópicas es resistente a ese tratamiento; por eso la rancidez por hidrolisis puede
desarrollarse inclusive en leche pasteurizada.
La grasa de la leche aporta casi 352 calorías a su contenido total en la
leche entera; son el vehículo de transporte de la vitamina A y de otras vitaminas liposolubles, facilitan la
digestión de leche y sus componentes; ademas, imprimen suavidad y
buen sabor a los derivados lacteos.
1.2.4 COMPONENTES MINERALES.
Días et al. (2006). Reporta que los componentes
minerales presentes en la leche son el calcio, cloro, fosforo, azufre, sodio,
magnesio, sales del
acido cítrico y mínimas cantidades de otros micro
elementos. Es esencial el contenido en calcio y fosforo por
su importancia en el proceso de coagulación de la leche; por
estarazón abundan en los quesos.
Revilla (1974), indica en estado organico el fosforo
esta en los fosfolípidos, esteres fosfórico y
caseína; en estado inorganico, en forma de fosfato de calcio y
magnesio de potasio. El calcio en estado
iónico, se halla en la molécula de caseína y en los
fosfatos citratos no disociables. Del
calcio, fosforo y caseína dependen la estabilidad de la leche y la
realización del
proceso de coagulación, principio fundamental en la producción
quesera.
1.2.5 VITAMINAS.
Goded, M (1966). Reporta, la leche contiene todas las
vitaminas conocidas aunque algunas estan presentes solo en
pequeñas cantidades; el contenido de las vitaminas liposolubles (A, D,
E, K) de la dieta del animal varía de acuerdo con la estación de
año; las hidrosolubles (B, C) se producen por acción de los
microorganismos del rumen de la vaca y por ello no estan sujetas a
variaciones.
Las vitaminas de la leche pueden perderse por diversos factores, como
tratamientos térmicos, acción de la luz y oxidación, una
propiedad favorable para la industria es el poder antioxidante que exhiben las
vitaminas A (procarotenos), C y E o tocoferol, este poder contribuye a proteger
de oxidaciones la grasa de la leche. Sin embargo, Santos (1987), manifiesta que estas se
encuentran en pequeñas cantidades (Tabla 1-1) y algunas no satisfacen
los requerimientos diario.
Tabla 1-1. Composición de vitaminas de
diferentes tipos de leches (por 100 g de leche).
Vitaminas | Leche cruda de vaca | Leche pasteurizada de vaca | Leche de vaca
esterilizada en botella | Leche de mujer |
Vitaminasliposolubles:
|
Vitamina A (U.I.)* | 150 | 150 | 150 | 160 |
Vitamina D (U.I.)** | 2 | 2 | 2 | 1.5 |
Vitamina E (ug) | 80 | 80 | - | 500 |
|
Vitaminas hidrosolubles:
|
Vitamina B1 (ug) | 45 | 45 | 30 | 15 |
Vitamina B2 (ug) | 150 | 150 | 150 | 40 |
Ac. Pantotenico (ug) | 350 | 350 | 350 | 200 |
Ac. Nicotínico (ug) | 100 | 100 | 100 | 170 |
Biotina (ug) | 1.5 | 1.5 | 1.5 | 0.4 |
Vitamina B6 (ug) | 35 | 35 | 18 | 10 |
Vitamina B12 (ug) | 0.3 | 0.3 | 0 | 0.1 |
Vitamina C (ug) | 2 000 | 2 800 | 1 000 | 4 000 |
* 1U.I. De Vit. A = 0.3 ug de vitamina A= 0.6 ug de β- caroteno.
** 1U.I. De Vit. D= 0.025 ug de vitamina D. |
Fuente: Santos,
1987.
1.2.6 ENZIMAS.
Dias et al. (2006) informa que son las Sustancias organicas de compleja
naturaleza proteica, capaces de iniciar reacciones químicas y permanecer
inalterable después de estas, algunas de las enzimas mas
importantes en la leche son
1.2.6.1 Lipasa.
Produce hidrolisis de la grasa y causa el sabor rancio debido a la
liberación de acido butírico. La lipasa original de la
leche se destruye con la pasteurización.
1.2.6.2 Peroxidasa.
Enzima oxidante, capaz de liberaroxigeno del peróxido de hidrogeno.
Se destruye a temperaturas cercanas a los 80oC; su presencia sirve de indicador
para saber si la pasteurización no se ha sobrepasado de temperatura. La
leche pasteurizada debe dar prueba positiva de Peroxidasa para garantizar que
no ha sido sometida a temperaturas excesivas, lo cual deteriora sus principios
nutritivos.
1.2.6.3 Catalasa.
Reacciona con el peróxido de hidrogeno, liberando agua y oxígeno.
Los leucocitos, células de defensa contra la
infección, poseen catalasa, circunstancia aprovechada para detectar
leche de vacas mastiticas mediante pruebas que usan el agua oxigenada.
En este caso, el volumen de oxigeno producido es
proporcional a la cantidad de leucocitos presentes. Las
bacterias también producen catalasa; por esta razón, en esta
prueba no puede usarse leche muy contaminada.
1.2.6.4 Fosfatasa.
Se usa
para conocer si la leche ha sido pasteurizada ya que se inactiva con este
tratamiento. La prueba se basa en la liberación de fenol por compuestos
fosforados. El colorante fenilfosfatodisodico, en presencia
de fosfatasa libera fenol, que se detecta mediante reacciones de color.
Una leche pasteurizada debe ser fosfatasa negativa, para garantizar que ha
alcanzado la temperatura adecuada y los gérmenes patógenos han sido destruidos.
1.2.7 AGUA.
Días et al. (2006). Señala
que es el vehículo de los demas componentes. En la leche de bovino constituye el 87%. Las razas de alta producción, como Holstein, producen leche con mayor proporción
media baja, las criollas, cebú y ciertas razas europeas, la ofrecen en
menorporcentaje. Para fabricar quesos y
derivados es mas rentable trabajar con leches de alto contenido de
sólidos solubles, principalmente grasa y caseína.
1.2.8 CARBOHIDRATOS.
Santos, (1987) reporta, los carbohidratos se encuentran libres en
solución en la fase acuosa de la leche y unidos principalmente a las
proteínas; entre ellos estan la lactosa, polisacaridos,
glucosaminas, etc. Con excepción de la lactosa, la
proporción de carbohidratos es siempre menor en la leche que en el
calostro.
1.2.8.1 Lactosa.
Días et al. (2006) Informa, es el azúcar de la
leche, disacarido formado por una molécula de glucosa y otra de
galactosa, unidas entre sí. Este es esencial
para producir derivados lacteos porque lo utilizan los microorganismos
que por vía fermentativa, producen numerosos compuestos (acidos
lacticos, productos aromaticos), fundamentales para el sabor y la
conservación de los productos.
1.3 CARACTERISTICAS DE LA LECHE.
Wolstra et al. (2001) manifiesta que a nivel físico, la leche es un
sistema poli disperso complejo, donde se encuentra sustancias grasas en
emulsión, proteicas en suspensión, carbohidratos y minerales en
soluciones verdadera, su color es blanco opalescente (bovinos), con ligeras
tonalidades amarillentas por el contenido de grasa y carotenos, de olor
característico y sabor ligeramente dulce de consistencia totalmente
fluida.
Es un fluido bastante complejo, formado por
aproximadamente el 80 a 87.5 %
de agua y el 12 a 12.5 % de sólidos o materia seca total.
Según NTP 202.001:2003. Informa los requisitos
microbiológicos y requisitosfísicos y químicos de la leche
(Tabla 1-2 y 1-3).
Tabla 1-2. Requisitos Microbiológicos.
Ensayo | Requisito |
Mesófilas aerobicos y facultativos viables UFC/ mL | Maximo 1 000
000 |
Numeración de Coliformes UFC/mL | Maximo 1 000 |
Conteo de células somaticas / mL | Maximo 500 000 |
Fuente: NTP 202.001:2003.
Tabla 1-3. Requisitos – Químicos-
Físicos.
Ensayo | Requisitos F – Q |
Materia grasa (g/100g) | Mínimo 3.2 |
Sólidos no grasos (g/100g) | Mínimo 8.2 |
Sólidos totales (g/100g) | Mínimo 11.4 |
Acidez, expresada en Ac. Lactico (g/100) | 0.14 - 0.18 |
Densidad a 15°C (g/ml) | 1.0296 - 1.0340 |
Índice de refracción del suero, 20°C |
Mínimo 1. 34179 |
Ceniza total (g/100g) | Maximo 0.7 |
sustancias extrañas a su naturaleza | Ausencia |
Prueba de alcohol (74 % v/v) | No coagulable |
prueba de reductasa con azul de metileno | Mínimo 4 horas |
Fuente: NTP 202.001:2003.
1.4 PROPIEDADES FISICAS DE LA LECHE.
Según López, A. (2003) reporta lo siguiente
1.4.1 APARIENCIA.
El aspecto opaco de la leche se debe a su contenido en
partículas en suspensión, de grasa, proteínas y ciertas
sales minerales. El color varía desde blanco a amarillo,
según la coloración de 1a grasa (determinada por el contenido de
caroteno). La leche desnatada es mas transparente, con un ligero tinte azulado.
1.4.2 DENSIDAD.
La densidad de la leche de vaca varía normalmente entre 1.028 y 1.038
g/cm3, dependiendo de su composición.
La densidad de la leche a 15.5 oC puede ser calculada mediante la
siguientefórmula
d 15.5oC = 100 g/cm3
G + SNG + Agua
0.93 1.608
G = % grasa
SNG = % de sólidos no graso.
Agua = 100 – G – SNG.
1.4.3 PUNTO DE CONGELACION.
El punto de congelación de la leche es el único parametro
fiable para detectar una adulteración con agua. El
punto de congelación de la leche de vaca individuales varía entre
-0.54 a -0.59 oC.
En este contexto es interesante comentar que cuando la
leche se expone a un tratamiento a alta temperatura (tratamiento UHT o
esterilización), la precipitación de algunos fosfatos que se
produce causara un aumento del
punto de congelación.
1.4.5 ACIDEZ.
Revilla, (1974) reporta, la leche cruda presenta una acidez titulable
resultante de cuatro reacciones, de las cuales las tres primeras corresponden a
la acidez natural de la leche cruda y la cuarta reacción corresponde a
la acidez que se va formando en la leche por acción de las bacterias
contaminantes.
Acidez natural se debe a
a. Acidez de la caseína anfótera, constituyente cerca de 2/5
partes de la acidez natural.
b. Acidez de la sustancias minerales, del CO2 y de acidos
organicos naturales, aproximadamente las 2/5 partes de la acidez
natural.
c. Reacciones de los fosfatos, cerca de 1/5 parte de la acidez natural.
La leche normal es ligeramente acida, con un pH entre
6.5 a 6.7, siendo el pH 6.6 el mas usual; La temperatura de medida ha de
ser próxima a 25oC.
1.5 TIPOS DE PRODUCTOS LACTEOS.
Días et al. (2006) manifiesta los diferentes tipos deproductos
lacteos
1.5.1 LECHE FLUIDIZADA.
La leche líquida entera que contiene por lo menos el contenido
mínimo de grasa especificado por el estado, así como las leches
liquidas con menor contenido de grasa, generalmente se encuentran disponibles
en forma homogenizada. Cuando el contenido de grasa de la leche se reduce por
debajo del
mínimo establecido por ley, la leche se designa “leche
descremada”.
1.5.2 LECHE EVAPORADA.
La leche evaporada se prepara de la leche entera precalentandola para
facilitar la evaporación de la humedad y luego extrayendo el 60% del
agua, mediante el vacio. El concentrado resultante se homogeneíza
posteriormente, se sella en un recipiente y se
esteriliza. Antes de esterilizar la leche evaporada, se añade una goma
vegetal que estabiliza la caseína alfa y beta contra la
precipitación por ion de calcio por la alta
temperatura aun mas efectivamente que la caseína K (kappa), presente en
la leche.
1.5.3 LECHE CONDENSADA.
Esta hecha de leche entera a la que se quita la mitad
de agua. Se agrega azúcar en cantidad
suficiente (aproximadamente el 44%) para conservarla y luego se enlata.
La leche no se esteriliza ya que debido a la alta
concentración de azúcar se conserva bien.
1.5.4 CONCENTRADO DE LECHE FRESCA.
Es un producto de leche fresca que se esteriliza a una
alta temperatura por corto tiempo, se concentra y enlata asépticamente.
Se conserva durante seis días semanas a
temperatura de refrigerador. El corto tiempo de calentamiento (3 segundos) a alta temperatura 132.2°C reduce la cuenta bacteriana
hasta menos de una por mililitro sin dar ala leche un sabor de cocida.
1.5.5 MANTEQUILLA.
La mantequilla se obtiene de la crema mediante un
proceso conocido como
batido. A la mantequilla generalmente se añade sal y
se manipula para retirar el exceso de agua. Sin embargo la mantequilla
contiene aproximadamente un 15% de agua, una parte de
la cual se emulsifica, el mínimo contenido de grasa de la mantequilla es
el 80%.
1.5.6 LECHE AGRIA.
En el mercado comúnmente se dispone de dos formas de leche agria: la
leche cultivada y el yogur, estan elaborados con leche desnatada
pasteurizada. Los individuos que no toleran la leche debido a la lactosa,
pueden consumir leches fermentadas.
1.5.7 QUESO.
El queso es la cuajada de la leche, basicamente un
gel de caseína del
que mas
o menos se ha retirado el suero mediante calentamiento, agitación y
presión.
Existen mas de 400 variedades de queso naturales,
con nombres que varían desde Abertam hasta Zomma.
II PASTEURIZACION DE LA LECHE.
2.1 GENERALIDADES.
López, (2003) Reseña, al final del siglo XIX, el tratamiento térmico de
la leche era ya habitual, de tal forma que la mayoría de las industrias
lacteas realizaban por una o otra razón, como por ejemplo para fabricar queso y
mantequilla.
El término “pasteurización” conmemora a Louis
Pasteur, quien a mediados del
siglo XIX realizo estudios sobre los fundamentos de los efectos letales del calor sobre los microorganismos y el uso del tratamiento térmico como técnica de conservación.
La pasteurización de la leche es un tipo especial de tratamiento
térmico que se puede definir como “cualquier tratamiento
térmico de laleche que asegura la destrucción del bacilo de la
tuberculosis sin afectar de manera importante a las propiedades físicas
y químicas”
A mediados de los años 1930 Kay y Graham anunciaron la detección
de enzima fosfatasa. Este enzima esta siempre presente
en la leche cruda y se destruye mediante una combinación
tiempo/temperatura que es la adecuada para conseguir una pasteurización
eficiente. Ademas, su presencia o ausencia se
determina facilmente (mediante el test de la fosfatasa de Scharer).
La ausencia de la fosfatasa indica que se ha tratado adecuadamente la leche.
Geankoplis, (1998). Declara, en las
industrias de proceso de pasteurización, la transferencia de calor entre
dos fluidos casi siempre se lleva a cabo en intercambiadores de calor.
El tipo mas común es uno en el cual el fluido caliente y el
frío no entran en contacto directo el uno con el otro, sino que
estan separados por una pared de tubos o una superficie plana o curva.
La transferencia de calor se efectúa por convección desde el
fluido caliente a la pared o la superficie de los tubos, a través de la
pared de tubos o placa por conducción y luego por convección al
fluido frío.
Ordoñez Pereda et al. (1998). Hoy en día para la
pasteurización de la leche, el equipo mas utilizado es el
intercambiador de calor. Sin embargo el fin de la pasteurización
pretende destruir los microorganismos patógenos no esporulados y reducir
significativamente la microbiota banal para ofrecer al consumidor un producto seguro e inocuo. En la (Tabla
2-1), se observa los principales tratamientos térmicos.
El objetivo principal es:
*Destruir todos los agentes patógenos causantes de enfermedades al
hombre tales como
Bacterias, Rickettsias, Virus, Protozoarios.
* Reducir los microorganismos saprofitos que son los que generalmente afectan
la calidad de los alimentos.
* Aumentar el periodo de conservación en anaquel.
Tabla 2-1. Principales tratamientos
térmicos aplicados actualmente en la industria lactea.
PROCESO | TEMPERATURA oC | TIEMPO | OBJETIVO |
Termizacion | 62-65 | 15-20 s | Destrucción psicrotofos |
En discontinuoPasteurización En continuo (HTST) | 63 (baja) 71-75 (alta) 85-90 (ultra-alta) | 30 min.15-40 s 2-10 s |
Destrucción de los microorganismos patógenos. |
UHT (directo e indirecto) | 135-150 | 2-10 s | Destrucción de todos los
microorganismos |
Esterilización clasica | 110-120 | 20-40 min. |
Destrucción de todos los microorganismos (formas vegetativas,
esporulados y enzimas termosensible). |
Fuente: Ordoñez Pereda et al. 1998.
2.2 LECHE PASTEURIZADA.
Wolstra et al. (2001). Expresa, la leche pasteurizada
debe ser absolutamente segura para el consumidor y
conservarse durante varios días en refrigeración. Su flavor, valor nutritivo y propiedades tienen que ser lo
mas parecidos posibles a los de la leche fresca cruda.
Los principales contaminantes que, en principio, podran suponer un riesgo para los consumidores, son:
* Microorganismos patógenos. Pueden encontrase ya en la leche a la
salida de la ubre o llegar a ella durante o
después del
ordeño. La mayor parte de estos patógenos no sobreviven a
lapasteurización, pero pueden recontaminar el producto cuando ya ha sido
térmicamente tratado.
* Tóxicos adquiridos por la vaca y que pasan a formar parte de la leche durante su síntesis en la glandula mamaria.
* Antibióticos utilizados para el tratamiento de los procesos
patológicos (especialmente las mastitis) que padece la vaca.
* Desinfectantes empleados en la granja o en la planta.
* Toxinas bacterianas formadas durante la
conservación de la leche.
* Otros contaminantes que llegan a la leche durante y
después del
ordeño.
* Sustancias radiactivas.
Los microorganismos patógenos pueden destruirse calentando la leche,
pero otros contaminantes no se eliminan por efecto del calor.
Obviamente, el correcto manejo del ganado y unos sistemas
adecuados de ordeño y de manipulación de la leche, son requisitos
imprescindibles para evitar los riesgos para la salud.
La aplicación de este tratamiento implica que
la intensidad de la pasteurización debe adaptarse para que no desarrolle
la lipolisis. Cuanto mas intenso es el tratamiento térmico, mas diferencias se detectan entre el flavor de la leche
pasteurizada y el de la leche cruda.
Santos, (1987) Indica, que estas leches, antes
de ser pasteurizada, no deben contener mas de 2
microorganismos/ml y deben someterse a un proceso de bactofugacion,
después del
cual no deben exceder de 30,000 microorganismos/ml.
2.3 INTENSIDAD DE CALENTAMIENTO.
Wolstra et al. (2001) informa que la intensidad del tratamiento esta
determinada por el tiempo de calentamiento (t′) y la temperatura (T), los
efectos de unadeterminada combinación de t′ y T son diferentes
según la reacción considerada, por ejemplo la reacción de
Maillard. A pesar de todo, algunas reacciones tienen lugar a bastante velocidad
a una temperatura relativamente baja, mientras que otras necesitan una
temperatura mucho mas alta antes de que se
produzca un efecto apreciable.
Para la clasificación de los
tratamientos en función de su intensidad, suelen considerarse los
efectos sobre la destrucción de los microorganismos y sobre la
inactivación de las enzimas los procesos que se aplican mas
frecuentemente, son
a. Precalentamiento.
b. Termizacion.
c. Esterilización.
d. Pasteurización lenta.
e. Pasteurización rapida.
2.3.1 PRECALENTAMIENTO.
Wolstra et al. (2001). Reporta que puede ser un tratamiento desde muy suave a muy intenso; normalmente es
un calentamiento de intensidad intermedia entre la pasteurización baja y
la esterilización. Ademas López (2003), Indica que a veces
es necesario enfriar y almacenar la leche temporalmente, antes de que se
realice el procesado final.
2.3.2 TERMIZACION.
Ralph, G. (2000). Expresa, es un tratamiento
térmico de menor intensidad que la pasteurización baja,
normalmente 20 s a 60 a 69°C. su objetivo es
destruir las bacterias, en especial las psicrotrofas, ya que muchas especies
producen lipasas y proteinasas termo resistentes que pueden alterar los
productos lacteos. Excepto la destrucción de
las formas vegetativas de muchos microorganismos, la Termizacion no origina ningún
cambio irreversible en la leche.
2.3.3 LECHE ULTRA PASTEURIZADA Y LECHEESTERILIZADA.
Wolstra et al. (2001). Reporta, el objeto de este tratamiento térmico es la destrucción de
todos los microorganismos, incluyendo los esporas bacterianos. Con este fin,
los tratamientos que normalmente se aplican son 30 min. a 110°C (
esterilización en botella), 30 s a 130°C, o 1 s a 145°C los dos
últimos, son tratamientos UHT (ultra high temperature short time;
temperatura ultra-alta, tiempo corto).
Ralph, G (2000). Expresa, el proceso mas común para obtener estos
productos es por inyección directo de vapor purificado, con la cual se
eleva la temperatura; la leche pasa inmediatamente a una camara de
vacío, en donde ocurre una expansión del líquido con la
siguiente separación del vapor.
Wolstra et al. (2001). Ademas,
los efectos de todos estos tratamientos son diferentes. El calentamiento
durante 30 min a 110°C, inactiva todas las enzimas de la leche, pero no
todas las lipasas y proteasas bacterianas; origina extensas reacciones de
Maillard, que dan lugar a pardeamiento, flavores característicos y
perdida de lisina disponible; reduce el contenido en algunas vitaminas; produce
cambios considerables en las proteínas, incluyendo las caseínas;
y reduce el pH de la leche en unas 0.2 unidades.
2.3.4 PASTEURIZACION LENTA.
Santos, (1987),
manifiesta que este método, también
llamado LTLT (Low Temperature Long Time), consiste en calentar la leche a
temperaturas entre 62 a 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30
minutos.
La leche es calentada en recipientes o tanques de capacidad variable
(generalmente de 200 a 1500 litros); esos tanques son de acero
inoxidablepreferentemente y estan encamisados (doble pared); la leche se
calienta por medio de vapor o agua caliente que vincula entre las paredes del
tanque, provisto este de un agitador para hacer mas homogéneo el
tratamiento.
Luego de los 30 minutos, la leche es enfriada a temperaturas
entre 4 a 10ºC según la conveniencia (Figura 2-1).
Para efectuar este
enfriamiento se puede usar el mismo recipiente haciendo circular por la camisa
de doble fondo agua helada hasta que la leche tenga la temperatura deseada.
Otra manera, es enfriar utilizando el enfriador de superficie
(o cortina de enfriamiento).
Figura 2-1. Pasteurizador común del
método discontinuo.
Fuente: Santos .
Ambos métodos de enfriamiento tienen sus inconvenientes: en el primer
caso (utilizando el mismo tanque), la temperatura desciende cada vez mas
lentamente a medida que se acerca a la temperatura del agua helada, lo cual
hace que la leche, durante un cierto tiempo, este a las temperaturas en que
crecen los microorganismos que quedaran luego del tratamiento
térmico, lo cual hace que aumente la cuenta de agentes microbianos
(Figura 2-2).
Por otra parte, usando la cortina de enfriamiento la leche forma una
película sobre la superficie de la cortina y el enfriamiento es
mas rapido, pero, por quedar la leche en contacto con el
ambiente, es presa de la contaminación.
El uso de la pasteurización lenta es adecuada
para procesar pequeñas cantidades de leche hasta aproximadamente 2000
litros diarios, de lo contrario no es aconsejable.
Figura 2-2. Enfriador de superficie
de tipo expansióndirecta.
Fuente: Santos,
1987.
Ademas Wolstra et al. (2001) expresa, que es un
tratamiento de intensidad suficiente para inactivar la fosfatasa alcalina de la
leche. Este tratamiento destruye los microorganismos patógenos que puede
contener la leche, y específicamente Mycobacterium tuberculosis, que es un microorganismo relativamente termo resistentes y hace
algún tiempo, uno de los patógenos mas peligrosos.
2.3.5 PASTEURIZACION RAPIDA.
Santos 1987), Informa que es llamada también
pasteurización continua o bien HTST (Heigh Temperature Short Time), este
tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de 72 a 73ºC en
un tiempo de 15 a 20 segundos.
Las partes por donde circula la leche en el método de
pasteurización continua son
1. Del tanque
regulador, la leche, a 40oF (4.5oC), pasa a través de una bomba, al
cambiador de calor en donde se calienta por regeneración.
2. En la sección de regeneración ó precalentamiento, la
leche cruda se calienta a 136.8oF (58.3oC), por medio de la leche pasteurizada.
3. Al salir de la sección de regeneración, la leche pasa a
través de un filtro que elimina las impurezas.
4. Después, la leche pasa a los cambiadores de calor de la
sección de calentamiento, donde su temperatura se eleva a 72.7 oC
(163oF) mediante agua caliente.
5. La leche circula a la sección de retención de temperatura.
Esta sección puede ser un tubo externo o un
retardador incluido dentro del
intercambio de calor; el mas común es el tubo, en donde el tiempo
de retención es de 15 segundos; generalmente, estos tubos noestan
aislados y el producto puede perder 1oF. Aunque puede considerarse que el tubo
si se encuentra aislado del
aire, puesto que esta colocado dentro de los sistemas de control del equipo.
6. Después, la leche pasa a una valvula; esta, si la leche no
alcanza los 72.7oC, automaticamente la regresa al tanque de
alimentación o regulador, para ser procesada.
7. Si la leche alcanza la temperatura mencionada, pasa a la sección de
regeneración o precalentamiento, en donde es enfriada por la leche cruda
hasta 64.2 oF (17.9oC).
8. Posteriormente, la leche circula a la sección de agua fría,
también llamada de pre enfriamiento o directamente a la sección
de enfriamiento en donde, por medio de agua o salmuera, disminuye la
temperatura a valores inferiores a 50oF (10 oC).
Wolstra et al. (2001) reporta, que es un tratamiento térmico que inactiva
la enzima lactoperoxidasa, no obstante, en muchas ocasiones se aplican
temperaturas bastante mas altas, hasta de 100°C se destruye todas
las formas vegetativas de los microorganismos, pero la proteinasas de la leche
(plasmina) y algunas proteasas y lipasas bacterianas resisten total o
parcialmente el tratamiento.
2.3.5.1 Cambiadores de calor.
Santos Declara, los cambiadores de calor que se emplean
comúnmente en la pasteurización (HTST), son los de placa; debido
a que tiene una alta velocidad de transferencia de
calor, son faciles de limpiar y ademas son compactos.
Las placas tienen por en general un grosor aproximado
de 0.05 a 0125 pulgadas. Estan aisladas mediantes
juntas de goma queforman una camara, de entre 0.05 y 0.3 pulgadas entre
cada par de placas; estas se agrupan en secciones, a saber, precalentamiento y
enfriamiento. Cada sección aislada se ordena de tal forma, que los líquidos fluyen por una o
mas placas en paralelo. La leche siempre circula a través de
camaras alternas, del
medio calentador al refrigerador y fluye en dirección opuesta, como se muestra en la
Figura 2-3. Las placas contienen estrías o nervaduras
que provocan turbulencia; de esta manera, hacen mas homogénea la
transferencia de calor y aumentan la superficie.
Figura 2-3. Disposición de las placas y circulación de los
fluidos en los pasteurizadores HTST
Fuente: Santos,
1987.
2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PASTEURIZACION (HTST) Y LA PASTEURIZACION
(LTLT).
Santos, (1987),
Indica lo siguiente
2.4.1 VENTAJAS.
a) Pueden procesarse grandes volúmenes de leche.
b) La automatización del proceso asegura una mejor
pasteurización.
c) El equipo requiere poco espacio y es facil de limpiar.
d) homogeneización, etc.
e) Las bacterias termófilas no causan problemas durante el proceso.
f) Imparte a la leche poco sabor y olor cocido.
g) El sistema cerrado evita la destrucción de la vitamina C
h) El sistema cerrado evita que existan perdidas en el proceso.
2.4.2 DESVENTAJAS.
a. El proceso no puede adaptarse manualmente a pequeñas cantidades de
producto.
b. Las gomas de las placas son muy fragiles.
c. No puede hacerse un drenaje completo.
2.5 PROCESAMIENTO DE LECHEPASTEURIZADA.
2.5.1 RECEPCION DE LA LECHE.
López (2003), informa que en la recepción lo primero que se hace
es determinar la cantidad de leche recibida y control de calidad. Dicha
cantidad se registra en el sistema de pesado que la industria utiliza para
comparar después con la cantidad de producción terminada. La
cantidad de leche puede medirse por volumen o peso.
Las pruebas de control de calidad mas comunes llevadas a cabo en la
leche que se recibe son:
* Sabor y olor.
* Limpieza.
* Formación de sedimentos.
* Higiene.
* Recuento de células somaticas.
* Recuento bacteriano.
* Contenido en proteínas.
* Contenido en grasa.
* Punto de congelación.
2.5.1.1 Medida por volumen.
Este método utiliza un caudalimetro. Este
aparato registra tanto el caudal de leche como el aire contenido en la misma,
por lo que su resultado no es siempre fiable. Es preciso eliminar el aire que
entra con la leche. Por ello, la medida puede ser mejorada si se coloca un eliminador de aire antes del caudalimetro.
2.5.1.2 Medida por peso.
El peso de la leche recolectada en cisternas se puede obtener de dos formas:
* Pesando la cisterna
antes y después de su descarga y restando un valor del otro.
* Por medio de depósitos especiales de pesado, con células de
carga en las patas.
2.5.2 ENFRIAMIAMIENTO Y ALMACENAMIENTO.
López, (2003) Indica, durante el transporte de
la leche es inevitable un incremento ligero de la temperatura por encima de
4°C por ello, la leche es normalmente enfriadapor debajo de 4°C en
intercambiador de calor de placas, antes de almacenarse en los tanques silo de
almacenamiento.
2.5.3 FILTRACION.
Días et al. (2006). Indica, consiste en remover
las impurezas solidas de la leche, como polvo, insectos, pasto, pelo, tierra,
estiércol, leucocitos, descamación de la ubre, etc., y otras
suciedades con las cuales llega el producto a las plantas de procesamiento.
Conviene tener cuenta que los filtros no deben constituirse en focos de
contaminación; por esto no esta permitido el uso
de telas o lienzos; lo ideal es utilizar filtros desechables o de acero
inoxidable bien lavados y desinfectados.
Wolstra et al. (2001). Reporta, el
siguiente esquema de elaboración de leche pasteurizada. (Figura
2-4).
Figura 2-4. Esquema de elaboración de leche
pasteurizada.
Leche cruda 3.5 % de grasa
Filtración
Termizacion 20 s a 65oC y Refrigeración a 6oC
Refrigeración a 4oC
Desnatado Centrifugo a 60oC
Nata 10-12% grasa
Leche Desnatada
Homogeneización a 10 MPa
Leche Estandarizada
Pasteurización 20 s a 75oC Refrigeración a 4oC
Botellas
Envasado
Limpieza
Inspección
Material de Envasado
Almacenamiento (oscuridad, 4oC)
Fuente: Wolstra et al. 2001.
2.5.4 TERMIZACION.
Wolstra et al. (2001), La importancia de la Termizacion, es para evitar la
hidrolisis de la grasa y las proteínas por las enzimas termo resistentes
secretadas por las bacterias psicrotrofas. En general, el tiempo
deconservación de la leche pasteurizada es demasiado corto para que se
altere por acción de estas enzimas, a no ser que la leche original
contenga un número muy elevado de bacterias
psicrotrofas. Ademas, la Termizacion a temperatura mas bien alta (por ejemplo 20 segundos a 67.5oC), inactiva gran parte
de la lipasa de la leche (alrededor del
50%) y permite reducir la temperatura de pasteurización en la
elaboración de la leche homogeneizada. A pesar de las
grandes ventajas de la Termizacion, en muchas centrales lecheras la leche solo
se refrigera (para ahorrar coste), por lo que existe el riesgo de que crezcan
algunos microorganismos psicrotofos.
2.5.5 LA SEPARACION O CENTRIFUGADO.
Wolstra et al. (2001) Es necesaria para ajustar el
contenido graso deseado, cuando no se realiza la homogenización, solo se
desnata una parte, la necesaria para que con el volumen de leche desnatada
pueda estandarizarse la leche.
2.5.6 HOMOGENEIZACION.
Ralph, G (2000) Evita que se forme una capa de nata
en el interior del
envase durante el almacenamiento de la leche. En la leche que
recibe una pasterización baja (justo para inactivar la fosfatasa
alcalina), se forma una capa poco densa de glóbulos grasos aglutinados
que puede redispersarse facilmente en la leche. Durante la
pasteurización HTST, la crioaglutinina se inactiva y la
separación de la nata es mucho mas lenta, pero la capa formada es
mas consistente y no se puede dispersar; incluso puede llegar a formarse
un tapón de grasa solida como consecuencia de la coalescencia parcial
de los glóbulos grasos. Para evitar este efecto, la leche suelesometerse a un proceso de
homogeneización.
Wolstra (2001) En muchos casos, para reducir costes,
no se homogeneíza toda la leche sino solamente la fracción grasa
(homogeneización parcial). Obviamente, para ello antes hay que separar
la leche de la leche desnatada. Es necesario impedir la
formación de grumos de homogeneización, por lo que el porcentaje
graso de la nata debe ser mas bien bajo (10 - 12%) y la temperatura de
homogeneización no muy baja (≥ 55oC). En general, para
reducir los riesgos de contaminación, la homogenización se
realiza antes de la pasteurización.
Después de una homogeneización parcial, la nata todavía
puede separarse debido a la aglutinación por el frio.
Este fenómeno es posible porque la aglutinina se encuentra en la leche
desnatada después del desnatado centrífugo en
templado y no resulta totalmente inactiva en la subsecuente
pasteurización. A pesar de la pequeña
relación de aglutinina respecto a la superficie grasa, los
glóbulos grasos pueden aglutinarse si la leche cruda contiene una gran
cantidad de aglutinina.
La leche homogeneizada presenta una gran tendencia a formar espuma,
especialmente en frio.
2.5.7 ESTANDARIZACION.
Wolstra et al. (2001), Puede realizarse añadiendo leche desnatada (o
nata) a la leche en el tanque de almacenamiento o en una operación en
continuo.
Ralph, (2000), Generalmente la leche desnatada no se
estandariza, ya que es el producto obtenido por separación de la materia
grasa de la leche original. El ajuste de la leche
entera y leche desnatada, de contenidos graso conocidos, en las proporciones
necesarias para obtener unaleche con el porcentaje deseado.
Lopez (2003), manifiesta que el propósito de la estandarización
es dar a la leche un contenido graso definido y constante.
Los valores mas comunes son del
1.5% para la leche de bajo contenido graso y de un 3% para la leche entera
normal, pero se pueden presentar contenidos tan bajos como 0.1 y 0.5%. La leche es un factor económico importante, por lo que la
normalización de esta y de la nata debe efectuarse con gran
precisión.
2.5.8 PASTEURIZACION.
Wolstra et al. (2001) Garantiza la seguridad y
prolonga notablemente el periodo de conservación del producto. Un
tratamiento bajo, por ejemplo de 15 segundos a 72oC, destruye todos los
microorganismos patógenos que pueden encontrase en la leche.
En la elaboración de leche pasteurizada
(pasteurización HTST) suelen utilizarse intercambiadores de calor de
funcionamiento continuo, generalmente de placas. La combinación
tiempo-temperatura aplicada es un compromiso entre la
inactivación suficiente de la lipasa de la leche y el mantenimiento de
la actividad de las sustancias inhibidoras del desarrollo microbiano. Normalmente, la
temperatura se regula, pero como se muestra en la (Figura 2-5)
los mejores resultados se obtiene ajustando el tiempo a una temperatura
constante (nótese que las pendientes de las curvas son diferentes).
En la pasteurización de la leche homogenizada, deben inactivarse las
aglutininas para evitar el desnatado de la leche. Algunas veces se desarrolla un flavor a cocido.
Figura 2-5. Tiempo de calentamiento de la leche.
Tiempo que es necesario calentar la leche paralogar determinados efectos en
función de la temperatura: inactivación de la fosfatasa alcalina
para que resulte “no detectable”; inactivación de la
liprotein lipasa; inactivación de la aglutinación por el frio;
inactivación de la actividad de la lactoperoxidasa; y generación
de un flavor a cocido perceptible. Los porcentajes que se
señalan en las graficas indican la proporción aproximada de la
actividad residual. Los símbolos indican los
límites mínimos para la pasteurización de la leche
homogenizada (++++++) y sin homogeneizar (oooooo).
Fuente: Wolstra et al. 2001.
La leche sometida a una pasterización alta
presenta muchas veces un color mas blanco (como la leche UHT), que se debe
fundamentalmente a su homogeneización. Un
calentamiento mas intenso origina un pardeamiento de Maillard. En
algunas ocasiones se aplican tratamientos superiores a los 100oC con el fin de
destruir los esporas de Bacillus cereus y prolongar así la
conservación de la leche.
2.5.9 ENVASADO.
Wolstra et al. (2001). Expresa, de
la leche pasteurizada suele realizarse en envases individuales, generalmente de
cartón. Hay una pequeña producción
de leche que todavía se envasa en botellas de vidrio. Durante el
proceso de envasado es especialmente importante observa las normas
higiénica, no solo para mantener la seguridad del producto sino también por las
consecuencias de la recontaminación sobre la vida útil de la
leche; lo ideal es un envasado en condiciones asépticas. La temperatura
de la leche puede aumentar hasta 1o Kelvin durante el envasado debido al
rozamiento durante el transporte a través de conducciones,cinta y maquina cerradoras de envases. Como el reenfriamiento de la leche envasada
en lento, sobre todo cuando los envases se embalan y se apilan muy
próximos entre sí, este incremento de
temperatura debe compensarse con anterioridad mediante una refrigeración
mas intensa después de la pasteurización.
III CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA INTENSIDAD DE
CALENTAMIENTO.
3.1 ASPECTOS GENERALES.
Ralph, (2000) Expresa, los cambios producidos por el calor en la leche pueden
ser reversibles o irreversibles. Las reacciones que tienen
mayor interés son las irreversibles o las que solo son reversibles de
forma muy lenta; estos cambios no se producen cuando los tratamientos
térmicos son de intensidad inferior a la pasteurización. En cualquier caso, también es necesario tener muy en cuenta
las reacciones reversibles, porque determinan el comportamiento a temperaturas
superiores.
Entre las modificaciones reversibles se encuentran el
equilibrio de mutorrotación de la lactosa y los equilibrios
iónicos, incluyendo el pH.
3.2 CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS.
Wolstra et al. (2001). Reporta, los principales
cambios físicos y químicos que se producen en la leche como consecuencia del
tratamiento térmico, son
1. Eliminación de los gases, incluido el CO2 (si puede salir del equipo utilizado en
el calentamiento). La disminución del O2 es importante para la
velocidad de las reacciones de oxidación durante el tratamiento y para
el posterior desarrollo de algunas bacterias. La perdida de los gases es
reversibles, aunque la captación de aire lleva mucho tiempo.
2. Aumenta la cantidad de fosfatocoloidal y disminuye la (Ca2+). También estos cambios son reversibles aunque muy lentamente
(~ 24 h).
3. La lactosa se isomeriza y sufre una degradación parcial en la que se
forman, entre otros compuestos, lactulosa y acidos organicos.
4. Los esteres fosfóricos, en particular los de la caseína, se
hidrolizan, también resultan afectados los fosfolípidos y algunos
esteres disueltos. Como consecuencia, aumenta la cantidad de fosfato inorganico.
5. El pH de la leche disminuye y la acidez de valoración aumenta,
fundamentalmente como
resultado de los cambios 2, 3 y 4. Todos estos cambios
dependen de las condiciones.
6. La mayor parte de las proteínas del suero se
desnaturalizan y se vuelven insolubles.
7. se producen reacciones entre las proteínas y
lactosa, especialmente las reacciones de Maillard y como consecuencias, disminuye la lisina
disponible.
8. Se forman grupos sulfhidrilo libre. Este efecto produce, por ejemplo, una
reducción de potencial redox.
9. Las micelas de caseína se agregan. Eventualmente,
esta agregación puede terminar en coagulación.
10. Se produce diversos cambios en la membrana del glóbulo graso, por ejemplo, en su
contenido de Cu
11. Los glicéridos se hidrolizan y se inter esterifican; se forman
lactonas y metilcetonas a partir de la grasa.
12. Algunas vitaminas se degradan.
3.2.1 PERDIDA DE LA LINEA DE CREMA.
Santos Expresa, la formación de crema en la
superficie de la leche cuando se deja en reposo, constituye una forma de medir
su calidad así como la cantidad de grasa que
contiene. El tratamiento térmico afecta
estalínea de crema cuando la apariencia de tener menos grasa. Las leches normalmente contienen entre 15 y 20 % de crema en
volumen. Cuando la leche se calienta a 140°F (60°C) no sucede
nada con la línea
de crema, pero si cuando se calienta a temperaturas mayores durante 30 minutos
(Figura 3-1). También puede notarse que si se calienta a 145°F
(63°C), el volumen se reduce a 8% y que disminuye
mas rapido si se aumenta mas la temperatura.
Figura 3-1. Influencia de la temperatura (durante 30 minutos) sobre la línea de crema de leche con 4% de
grasa. Comienzo de la reducción de la Línea de crema ( ) y la
Destrucción del M. tuberculosis. (
Fuente: Santos
1987.
En la Figura 3-2. se hace una comparación entre
la destrucción térmica del Mycobacterium tuberculosis y la
iniciación de la reducción de la línea de crema, en la que
se observa que se puede calentar a temperaturas superiores a la
destrucción de dicho microorganismo sin afectar la línea de crema
como a continuación se observa:
Figura 3-2. Efecto de diferentes tiempos y temperaturas en la formación
de la
línea de crema, comparado con la
destrucción del M. tuberculosis.
Fuente: Santos,
1987.
El efecto de la temperatura en la línea
de crema se relaciona con el fenómeno de aglomeración de la grasa
y se cree que se debe a los factores siguientes
a) La carga eléctrica del
glóbulo de grasa se neutraliza.
b) Las proteínas asociadasdel glóbulo de grasa se desnaturalizan
y pierden su estabilidad.
c) A pesar de la presencia de sales, no se favorece el agrupamiento de los
glóbulos de grasa.
d) Las aglutininas de las grasas de desnaturalizan.
Todo lo anterior hace que disminuya el contenido de crema y
que aumente la cantidad de grasa dispersa en la leche.
3.2.2 CAMBIOS EN LA LACTOSA.
Santos Señala que, la lactosa es estable al calor,
cuando éste se aplica moderadamente; sin embargo, sufre cambios cuando
la leche se somete a tratamientos térmicos muy severos, por ejemplo,
calentarla a 212° F (100°C) durante periodos prolongados de tiempo
(Figura 3-3), Las transformaciones que sufre la lactosa se deben a la
reacción de caramelización y a la de Maillard. En el primer caso,
conduce a la formación de acidos, principalmente el fórmico
(50 a 75%), lactico, acético, piruvico, propionico, etc., y de
otros compuestos como
el hidroximetilfurfural, furturaldehido, etc. En el segundo caso, en la
reacción de Maillard, la lactosa se une a los grupos amino de los
aminoacidos, principalmente de la Lisina, y causa pérdidas en el
valor nutritivo de las proteínas. Sin embargo, como podemos
observar en la (Figura 3-3), la disminución de la lactosa no corresponde
al aumento de la acidez debido a que los acidos no sólo se
producen por la degradación de la lactosa, sino también por la
hidrolisis de las grasas.
Como se sabe,
debido a las reacciones de Maillard, la leche se oscurece cuando se calienta a
225°F (107.2°C) durante 30 minutos.
Figura 3-3. Cambios en la acidez titulable, acido
lacticoy
lactosa de leche enlata y calentada a 100°C
Fuente: Santos,
1987.
3.2.3 CAMBIOS EN LAS PROTEINAS.
Santos Manifiesta, de las proteínas de la leche,
las mas termolabiles son las del lactosuero; sin embargo, a las
temperaturas mínimas de pasteurización no ocurren cambios en
éstas sino que suceden a temperaturas superiores a 176° F (80°
C), como se aprecia en la (Figura 3-4). A medida que se incrementa la
temperatura, aumenta la desnaturalización de las proteínas del
lactosuero. Debido a esta desnaturalización se
liberan compuestos con grupos sulfhidrilo, que confieren el sabor a cocido y
reducen el potencial de oxido-reducción. El calentamiento también
promueve la unión entre la β-lactoglobulina y la caseína,
que es mas notoria cuando, aproximadamente, la mitad de las
proteínas del
lactosuero ya estan desnaturalizadas. La unión de la dos
proteínas inhibe la acción de la quimosina sobre la
caseína y provoca problemas durante la
elaboración de quesos.
Figura 3-4. Desnaturalización de las proteínas del lactosuero por
calentamiento de la leche descremada.
Fuente: Santos,
1987.
3.2.4 CAMBIOS EN LAS ENZIMAS.
Santos Reporta, las enzimas de la leche muestran
sensibilidades diferentes al calor, como se aprecia en la (Figura 3-5).
Una de las mas termolabiles es la lipasa y entre las mas
resistentes se encuentran la fosfatasa alcalina y la Peroxidasa, respecto del Mycobacterium tuberculosis.Algunas enzimas se reactivan
después de ser tratadas térmicamente. Para la fosfatasa alcalina,
la temperatura óptima de reactivación es de 89.6°F
(32°C). El fenómeno de reactivación de la fosfatasa
depende en gran parte de la temperatura a la que se halla sometido y del
contenido de grasa. Es mas rapida la reactivación de las
cremas tratadas a 163°F (72.7°C) durante 15 segundos y de la leche sometida
a 284°F (140°C) durante 2 segundos. El mecanismo de la
reactivación no se conoce bien pero si se sabe que requiere del
ion magnesio.
Figura 3-5. Efectos de la temperatura y del tiempo en las enzimas de la
leche comparadas con el M. tuberculosis.
Fuente: Santos,
1987.
3.2.5 CAMBIOS EN LAS VITAMINAS.
Santos Expresa, la temperatura y el
tiempo aplicados a la leche no tienen el mismo efecto en todas las vitaminas;
las que mas sufren modificaciones son la vitamina B1, la vitamina C y la
B12 (Tabla 3-1). En el caso de la vitamina B12, sólo tiene efecto
cuando el calentamiento se efectúa en presencia de luz.
Algunos investigadores creen que la desnaturalización de la vitamina C
se debe a la oxidación mas que al efecto del calor. En la
(Tabla 3-1) se denota que depende del proceso que se aplique.
Tabla 3-1. Efecto de la temperatura
en las vitaminas de la leche.
| % de perdida |
Tratamiento | B1 | B12 | C |
Leche cruda | 45 ug/100 g | 0.3 ug/100 g | 2 ug/100 g |
30 min. a 62.7°C (LTLT) | 10 | 10 | 20 |15 seg. a
72.7°C (HTST) | 6.8 | - | 10 |
2 seg. a 140°C (UHT) | 7 | 90 | 50 |
Fuente: Santos,
1987.
3.2.6 EFECTOS DEL CALOR EN EL SABOR Y OLOR.
Santos Reporta, el calor afecta el sabor y el olor de la
leche, dependiendo de la intensidad y de la duración del tratamiento.
En la (Figura 3-6) puede apreciarse el efecto del calor en el sabor de la
leche, comparado con la inactivación de la Peroxidasa y de la fosfatasa
alcalina; cuando se destruyen estas enzimas, la leche no adquiere sabor a cocido.
En la misma la figura se nota que a mayor tiempo de calentamiento es mas
probable que se presente el sabor a cocido; por lo tanto, los procesos lentos
de 150 a 155°F (65.6 a 68.3°C), durante 30 minutos dan a la leche mas
sabor a cocido que los que se efectúan rapidamente, por ejemplo,
de 168 a 174°F (75.6 a 78.9°C) durante 15 segundos.
El sabor a cocido se debe principalmente a la producción de compuestos
sulfurados que se forman a partir de los radicales sulfhidrilo que se liberan
en la degradación de las proteínas del lactosuero.
Figura 3-6. Influencia de la temperatura y del tiempo de
calentamiento en el sabor a cocido y en la inactivación de la Peroxidasa
y de la Fosfatasa alcalina.
Fuente: Santos,
1987.
3.3 EVALUACION DE LA INTENSIDAD DE LOS PROCESOS TERMICO.
Villamiel G, (1995) reporta que actualmente es de gran interés tanto
para la industria lactea como
para la administración la evaluación de la intensidad del tratamiento
térmico aplicado a la leche. Por ello se recurre a la
utilizaciónde una serie de indicadores térmicos que permitan
conocer el tratamiento térmico aplicado y diferenciar leches procesadas
térmicamente. De esta forma, se puede evitar el sobre procesado de la
leche lo cual supone un incentivo para la industria
lactea, ya que mejora la calidad final del producto.
Para la evaluación del deterioro originado en la leche durante el
tratamiento térmico de la misma existen una serie de métodos
basados, por una parte, en la determinación de compuestos ausentes en la
leche cruda y que se originan mediante el calentamiento, y por otra, en la
evaluación de la degradación producida en alguno de los
componentes presentes en la leche cruda.
Entre las diferentes transformaciones de los componentes de la leche cruda
producidos por el calentamiento que han sido
estudiadas, merecen ser destacadas la reacción de Maillard,
isomerización de la lactosa y desnaturalización de las
proteínas de suero.
Hasta los años 80, la mayor parte de los estudios se centraron en la
determinación de compuestos originados durante
la reacción de Maillard, fundamentalmente el HMF (Hidroximetil furfural)
y pérdida de lisina disponible.
El HMF se origina como
consecuencia de la degradación de carbohidratos de los compuestos de
Amadori. Keeney y Basette (1959) propusieron un método
colorimétrico para determinar el HMF total en leches esterilizadas, Sin
embargo este método presenta el inconveniente de que junto con el HMF
total pueden cuantificarse otros compuestos carbonílicos procedentes de
la reacción de Maillard, Van Boekel y Rehman (1987) y posteriormente
Morales y col. (1992)propusieron un método
rapido y específico para la determinación de HMF por HPLC
(Cromatografía liquida de alta eficacia). La utilización de este parametro como
único indicador del tratamiento
térmico no es adecuada (Burton, 1984) ya
que puede inducir a error debido a que, como
se ha demostrado, la leche cruda tiene concentraciones variables de HMF
(Klostermeyer y col. 1978; Konietzko, 1981; Debn-Muller y col. 1991).
La determinación de lisina disponible es otro indicador de la
reacción de Maillard que se ha estudiado también en los
últimos años. Durante las primeras etapas de la reacción
de Maillard, la lisina transformada en lactulosil-lisina no es asimilable durante el proceso digestivo, denominandose lisina
disponible a aquella que no se encuentra ligada al carbohidrato. Los
métodos que se utilizan para la determinación de este aminoacido se basan en la reacción
específica de determinados compuestos con el grupo E-amino libre:
fluorodinitrobenceno (Carpenter, 1960), guanidación (Mauron y Bujard,
1963), acido trinitrobencenosulfónico (Kakade y Liener, 1969) y
fijación de colorantes (Hurrell y Carpenter, 1976). Estos
métodos son poco específicos por lo que la medida de lisina puede
ser errónea. En estudios posteriores, Tomarelli
y col. (1985) realizaron modificaciones en el método basado en la
reacción con acido trinitrobenceno sulfónico, encaminadas
a disminuir los tiempos de analisis y obtener una mayor precisión
en la medida de los derivados.
Otra forma de evaluar la lisina disponible es mediante la determinación del
compuesto de Amadori, lactulosil-lisina, originado en las primeras etapasde la
reacción de Maillard. Así, Henle y col. (1991)
determinaron el porcentaje de lisina ligada a carbohidratos en muestras de
leche por la medida de la lactulosil-lisina liberada mediante una
hidrólisis enzimatica previa. Hoy en día existe la
tendencia a utilizar conjuntamente varios indicadores del deterioro
originado en la leche durante el tratamiento térmico, ya que al
utilizarlos de forma individual existe el riesgo de que no se haga una
evaluación correcta.
Actualmente, tanto en la FIL (Federación internacional de
lechería) como
en la UE (Unión europea), tienen como
objetivo definir y establecer los parametros analíticos que
permitan diferenciar leches calentadas. Para
ello, proponen una serie de índices de calentamiento, algunos
de los cuales han sido objeto de estudio a lo largo de los últimos
años: lactulosa, furosina, relación lactulosa/furosina,
β-lactoglobulina sin desnaturalizar, fosfatasa alcalina y lactoperoxidasa.
3.3.1 LACTULOSA.
La determinación de lactulosa
(4-O-β-D-galactopiranosil-D-fructofuranosa) es el método mas
ampliamente utilizado en la evaluación de la intensidad del
tratamiento térmico aplicado a la leche. Adachi (1958) detecta la
existencia de lactulosa en leche estéril sobrecalentada y pudo comprobar
que su formación depende de la intensidad del tratamiento
térmico aplicado. Fueron Martínez-Castro y Olano en 1978, los
primeros en manifestar que las leches esterilizadas tienen un
contenido superior en lactulosa que las leches UHT (Tratamiento térmico
alta temperatura) y éstas a su vez superior que las pasteurizadas. Por
ello, estos autores propusieronla determinación de lactulosa en leche como posible índice del tratamiento
térmico.
Durante el tratamiento térmico de la leche, la lactosa
(4-O-β-D-galactopiranosil-D-glucopiranosa) se convierte en lactulosa y a
continuación se produce la degradación de la lactulosa a
acidos α- y β- isosacarínicos y galactosa. La
formación de lactulosa se produce mediante el reordenamiento de Lobry de
Bruyn-Alberda van Ekenstein (Richards y Chandrasekhara, 1960). Esta
reacción esta catalizada por la presencia de citratos y fosfatos,
responsables en gran medida del pH de la leche (Martínez-Castro y Olano,
1980; Geier y Klostermeyer, 1983; Martínez-Castro y col., 1986; Olano y
col., 1987).
Con respecto a la influencia de la grasa en la formación de lactulosa,
los trabajos realizados hasta el momento ponen de manifiesto resultados
contradictorios, Así, Geier y Klostermeyer (1983) y Andrews (1984)
indicaron que no existe relación entre el contenido en grasa de la leche
y la isomerización de lactosa a lactulosa. Sin embargo, De-Koning y col.
(1990) encontraron, en tratamientos UHT, una mayor formación de
lactulosa en leches con un 3% de grasa, frente a otras con 1.5%. Un estudio realizado por Pellegrino (1994) sobre la
influencia de la grasa en leche y nata calentadas en condiciones de tiempo y
temperatura controladas, puso de manifiesto que, conforme aumenta el contenido
en grasa se produce una menor formación de lactulosa. Esto
puede atribuirse a que la presencia de grasa provoca una menor transferencia de
calor al incrementar la viscosidad de la leche, alcanzando por tanto, menor
temperatura las lechesenteras.
Uno de los mayores problemas que se plantean a la hora de cuantificar la
lactulosa, es la baja concentración que presenta con respecto a la
lactosa, por ello, se han propuesto una serie de métodos para eliminar
esta última, realizandose posteriormente la cuantificación
de lactulosa mediante métodos específicos de cetosas (Andrews,
1986).
El resto de los métodos incluyen técnicas
espectrofotométricas, enzimaticas y cromatografías, siendo
estas últimas las que presentan mayor sensibilidad y precisión,
por lo que nos referiremos a ellas mas
extensamente.
Las técnicas cromatograficas que mas se emplean hoy en
día para el analisis cuantitativo de lactulosa son la
cromatografía de gases (CG) y de líquidos (HPLC).
La principal ventaja de la primera frente a la segunda es la mayor sensibilidad
que presenta para una reproducibilidad semejante, ademas de lograrse una
adecuada separación entre lactulosa y el resto de carbohidratos. El
analisis de lactulosa por cromatografía de gases precisa de una
derivatización previa con objeto de obtener un
compuesto facilmente volatil, siendo los TMS (trimetil silil)
derivados los empleados en la mayor parte de los casos.
Los TMS derivados de la lactulosa se separan de los de lactosa en un rango de temperaturas comprendido entre 200 a 260°C,
dependiendo del
tipo de fase, soporte y gas portador. Los tipos de columnas utilizadas son:
clasicas de acero inoxidable, microrrellenas y capilares de vidrio y
sílice fundida. La separación óptima entre lactosa y
lactulosa se puede conseguir mediante el uso de fases como OV-17, OV-25 y SE-54
(Martínez-Castro yOlano, 1980; Nikolov y Reilly, 1983) La
resolución que se obtiene con columnas capilares es superior a la
obtenida mediante columnas rellenas, sin embargo, Olano y col. (1986)
propusieron un método utilizando columnas microrrellenas con el cual se
obtiene una resolución satisfactoria y permite el analisis
cuantitativo de lactulosa en tiempos inferiores a 20 minutos.
Con respecto a la HPLC, se comenzó utilizando la cromatografía de
intercambio iónico en condiciones isocraticas (Verhaar y col.,
1979) o en gradiente (Ersser y Mitchel, 1984), con el empleo de diferentes
columnas tales como Dowex (Carubellí, 1966), Aminex (Verhaar y col.,
1979) y polietilenaminas, preparadas, estas últimas, en el laboratorio
(Bilik y col., 1979).
La cromatografía líquida en fase inversa ha sido ampliamente
utilizada (Nikolov y col., 1985), empleandose columnas de C18 y como
eluyente acetonitrilo/agua (Greig y Payne, 1985). Para la detección de
lactulosa en el ultravioleta es necesaria una derivatización previa
debido a que los carbohidratos no absorben a 200 nm. Los
detectores mas empleados son los de índice de refracción,
sin embargo son menos sensibles que los de ultravioleta y, ademas, su
utilización implica que la elución deba realizarse de forma
isocratica (Brons y Olieman, 1983). Posteriormente, Ersser y
Mitchell (1984), utilizaron detectores amperométricos para el
analisis de carbohidratos. El acoplamiento del HPLC y la detección
amperornétrica puede resolver muchos de los problemas encontrados en los
analisis de lactulosa a bajas concentraciones (Fleming y col., 1990).
La electroforesis capilartambién se ha utilizado para la
separación de lactulosa en mezclas complejas de carbohidratos (Oefner y
col., 1992). La utilización de detectores amperométricos permite
la detección incluso en el rango de femtomoles (Colon y col., 1993).
Mediante la reacción de Lobry de Bruyn-Alberda van
Ekenstein, ademas de originarse lactulosa puede también formarse
epilactosa (4-O-β-galactopiranosil-D- manopiranosa). Este carbohidrato fue aislado de la leche por primera vez por
Martínez-Castro y Olano (1980) y aparece cuando el tratamiento
térmico es muy severo. Olano y Martínez-Castro (1981)
detectaron epilactosa en leche esterilizada y comprobaron que existe un período de latencia que retrasa su
aparición con respecto a la de lactulosa, Olano y Calvo (1989)
propusieron que el contenido en epilactosa podría utilizarse
también como indicador del tratamiento térmico.
3.3.2 FUROSINA.
La furosina se origina mediante hidrólisis acida a partir de los
compuestos de Amadorí formados en las primeras etapas de la
reacción de Maillard. Este compuesto fue detectado por primera vez
(Erbersdobler y Zucker, 1966) como
un pico desconocido en cromatogramas de hidrolizados de leches en polvo
desnatada sobrecalentada, comprobandose que su formación
aumentaba con la intensidad del
tratamiento térmico de las muestras. Posteriormente fue identificado
como ε-N-(2-furoilmetil)-L-lisina por Ultravioleta (UV), Infrarojo (IR),
Resonancia magnética nuclear (RMN) y espectrometría de masas,
confirmandose su estructura mediante síntesis (Finot y col.,
1968; Heyns y col., 1968).
El aumento de la furosina es lineal durante lafase
inicial del
calentamiento pero en estados avanzados de la reacción de Maillard el
contenido en furosina decrece (Hurrel y col., 1983). Esto hace que sea un buen indicador del grado
en el que se produce el deterioro durante los primeros estadios de la
reacción de Maillard, sin embargo no es un índice adecuado cuando
la leche ha sido sometida a condiciones severas de calentamiento (Burton, 1984).
Existen estudios acerca del contenido en furosina de leches pasteurizadas y UHT
(Erbersdobler y col., 1984; Erbersdobler y col., 1987; Nangpal y col., 1990;
Resmini y col., 1990; Corzo y col., 1994) y de la formación de furosina
durante el almacenamiento de leche UHT (Corzo y col., 1994).
La técnica mas utilizada para el analisis de furosina
desde su identificación en hidrolizados acidos de leche, fue la
cromatografía de intercambio iónico empleando autoanalizadores de
aminoacidos. La furosina eluye en la región de los
aminoacidos basicos (Erbersdobler y Zucker, 1966; Finot y col.,
1968; Finot y col., 1969; Finot y Mauron, 1969). Posteriormente, se
consiguió mayor sensibilidad utilizando la fluorimetría como
sistema de detección (Erbersdobler y col., 1984; Erbersdobler, 1986).
En 1981, Schleicher y Wieland desarrollaron un
método de HPLC para la determinación de furosina en muestras
biológicas de pacientes diabéticos, colocando dos columnas en
serie. Posteriormente, Drexel y col. (1987) modificaron el
método anterior y lograron reducir los tiempos de analisis
aumentando la resolución de los distintos componentes. Chiang
(1983) utilizó una sola columna para el analisis de furosina por
HPLCen alimentos desecados, y Cefalu y col. (1991) detectaron este aminoacido en muestras biológicas
mediante cromatografía de intercambio iónico y con un sistema de
detección amperométricos. Resmini y col. (1990) determinaron
mediante HPLC el contenido en furosina incluso en leches pasterizadas. Delgado
y col. (1992) propusieron un método nuevo por
HPLC en fase inversa para la determinación de furosina en leche. Las
ventajas que presenta este método frente al
anterior son: elución isocratica, reducción del tiempo de analisis y ausencia de disolventes
halogenados en la fase móvil que pueden dañar las conexiones
metalicas del
equipo.
Otra técnica cromatograficas empleada para el
analisis de furosina es la cromatografía de gases. Para la detección se utiliza un
detector específico de fósforo-nitrógeno, realizando una
derivatización previa formando los heptafluorobutiril-isobutil
ésteres (Buser y Erbersdobler, 1985), aunque existe el riesgo de
degradación durante la derivatización (Ruttkat y Erbersdobler,
1994).
3.3.3 RELACION LACTULOSA/FUROSINA.
Este índice de calentamiento se ha propuesto recientemente como
indicador de calidad de leches comerciales por Corzo y col. (1994). Su determinación permite conocer la calidad y las
condiciones de almacenamiento de una leche UHT. Dependiendo del tipo de
leche de que se trate esta relación varía; así, una leche
UHT presenta un valor comprendido en el rango
6.38-13.78, mientras que en una leche en polvo este rango es de 0.23-1.1. Esto indicaría que la reacción de
isomerización de la lactosa se da en mayor grado en la leche UHT,
mientras que en unaleche en polvo predomina la reacción de Maillard.
La diferente relación lactulosa/furosina en estos dos tipos de leche permitiría
determinar la adición de leche en polvo reconstituida en leche UHT.
Estos autores también estudiaron la variación de la
relación lactulosa/flirosina durante el
almacenamiento de leche UHT a distintas temperaturas. Conforme aumenta la
temperatura de almacenamiento, la relación lactulosa/furosina disminuye
debido a que la reacción de Maillard predomina sobre la
isomerización de la lactosa durante el
almacenamiento. Por tanto, este indicador pone de
manifiesto las condiciones en las que ha sido almacenada la leche UHT.
En función de las relaciones lactulosa/furosina encontrados en leche UHT
se considera que valores por debajo de 6 podrían indicar un almacenamiento inadecuado o adición de leche en
polvo reconstituida.
Posteriormente, Pellegrino y col. (1994) obtuvieron resultados similares cuando
utilizaron dicha relación como índice de calidad en
leches esterilizadas.
3.3.4 β- LACTOGLOBULINA SIN DESNATURALIZAR.
La β- lactoglobulina es una de las proteínas del suero
lacteo. Se conoce como proteínas de suero a la fracción
proteica de la leche que permanece en disolución después de la
precipitación de las caseínas a pH 4.6., Las proteínas de
suero mayoritarias son la β-lactoglobulina y la α-lactoalbúmina.
En la fase sérica de la leche existen otras seroproteinas, como son la BSA (Seroalbumina
bovina), las inmunoglobulinas, y la lactoferrina, así como
una serie de enzimas tales como
lactoperoxidasa, catalasa y fosfatasa alcalina.
El tratamiento térmicoprovoca desnaturalización de las
proteínas de suero, produciéndose cambios en la estructura
secundaria y terciaria, pero manteniéndose los enlaces
peptídicos. Como consecuencia de esta
reacción, los grupos activos de las proteínas son mas
susceptibles a interaccionar entre sí,
ademas de hacerlo con los grupos activos de otras proteínas o
bien de otros compuestos tales como
azúcares reductores (lactosa).
El comportamiento de las tres proteínas de suero
mayoritarias (α-lactoalbumina, β-lactoglobulina y BSA) frente al
calor es distinto, Así, la α- lactoalbúmina es mas
resistente al tratamiento térmico que la β-lactoglobulina y
ésta a su vez mas que la BSA. Dicho
comportamiento depende de la especie animal de que se trate. Así,
Calvo y col. (1989) realizaron tratamientos térmicos desde 74 hasta
90°C durante 15 y 30 segundos en leche de vaca, cabra y oveja y comprobaron
que la desnaturalización para la β-lactoalbúmina se
incrementaba en el siguiente orden: vaca< cabra< oveja, sin embargo en el
caso de la BSA la desnaturalización resulté se cabra< vaca<
oveja.
El grado de desnaturalización de las seroproteinas depende de la
intensidad del
tratamiento térmico aplicado. Uno de los criterios que se utiliza para
la diferenciación de leches sometidas a distintos tratamientos
térmicos es la evaluación de la desnaturalización de la
β-lactoglobulina por ser una proteína de termosensibilidad
intermedia. La BSA al ser la mas termosensible se desnaturaliza casi
totalmente en procesos UHT, y su desnaturalización no es un buen
índice de calentamiento, Por ello la desnaturalización de laβ-lactoglobulina
se ha propuesto como índice técnico para diferenciar leches UHT
de leches esterilizadas en botella, y leches sometidas a alta
pasteurización de leches pasteurizadas por el proceso HTST (Andreini y
col., 1990).
Existe la posibilidad de medir las seroproteinas desnaturalizadas mediante la
evaluación del
contenido en cisteína y cistina (aminoacidos presentes de forma
mayoritaria en las proteínas de suero) del complejo aislado de caseínas y
seroproteinas desnaturalizadas (De-Koning y col., 1976; Mrowetz y Klostermeyer,
1977). Sin embargo, actualmente, se utiliza mas la determinación
de las proteínas de suero no desnaturalizadas mediante Kjeldahl de la
fracción sérica (Aschaffenburg y Drewry, 1959), métodos
inmunológicos (Lyster, 1970), electroforéticos (Dannenberg y
Kessler, 1988) y cromatograficas, principalmente HPLC (Gonzalez
de Llano y col., 1990).
En un principio se utilizaron métodos por HPLC
basados en mecanismos de exclusión molecular (Andrews y col., 1985; Hill
y col., 1987). También se utilizó la
cromatografía de intercambio iónico (Hill y col., 1987) y la
cromatografía en fase inversa (Kim y col., 1987; Resmini y col., 1989;
Parris y Baginski, 1991). Actualmente el método de Resmini y col.
(1989) es el que esta propuesto como en la FIL para la
determinación de proteínas de suero sin desnaturalizar.
3.3.5 FOSFATASA ALCALINA.
Es una fosfomonoesterasa y contiene acido sialico, zinc y
magnesio (Lefranc y Han, 1969), siendo su pH óptimo de 9.6 Kitchen y
col. (1970), encontraron esta enzima asociada a un complejo lipoproteico
presente en la membrana del glóbulo graso.Forma parte del complejo
fosfatasico de la leche que agrupa enzimas (nativas y microbianas)
capaces de hidrolizar el enlace éster entre el acido fosfórico
y el radical hidroxilo de numerosos compuestos tales como glicerofosfatos,
fenil fosfatos, etc. (Veisseyre, 1980).
Es una enzima termosensible, y se inactiva en condiciones de tiempo y
temperatura a las cuales se destruye el Mycobacterium
tuberculosis, microorganismo patógeno cuya destrucción sirve de
referencia para asegurar una pasterización eficaz. Por ello es el
indicador de elección para comprobar que este
tratamiento en la leche ha sido el adecuado (Griffiths, 1986). En la
(Figura 3-7) se pueden apreciar los intervalos de tiempo y temperatura de
calentamiento en los que se inactiva la fosfatasa alcalina. Hay que
tener en cuenta que a veces se producen fenómenos de reactivación
de dicha enzima durante la conservación de la
leche calentada (Veisseyre, 1980); por ello, Mckellar y col. (1994) postularon
que la fosfatasa alcalina no es el indicador mas adecuado para el
control de leches pasterizadas. Sin embargo, el test de la fosfatasa alcalina
se sigue considerando como el parametro
enzimatico de elección para leche pasterizadas recién
procesadas.
Figura 3-7. Zona de calentamiento para la inactivación de la Fosfatasa y
la Peroxidasa .
Fuente: Veisseyre, 1980. (Villamiel 1995)
Para la prueba de la fosfatasa el método mas ampliamente
utilizado es el de Aschaffenburg y Mullen (1949),
en el que se emplea como
reactivo el paranitrofenilfosfato disódico. En este
método hay que tener en cuenta laposible producción de fosfatasa
de origen bacteriano, el fenómeno de reactivación y la fosfatasa
residual.
En leche de cabra este test no es fiable, ya que dicha
enzima se encuentra en menor proporción que en la leche de vaca,
ademas de presentar menor termo estabilidad (Williams, 1986; Kosikowski,
1988). Por todo esto, Williams (1986) propuso una variación al test anterior
para la leche de cabra aumentando tanto la cantidad de muestra como el tiempo de
incubación de la misma.
3.3.6 LACTOPEROXIDASA.
Es un ferro-enzima que cataliza la acción
oxidante del
agua oxigenada liberando oxígeno activo que puede combinarse con
numerosas sustancias: guayacol, parafenilendiaminas, hidroquinonas, etc. Se encuentra en la leche en cantidad apreciable y su pH
óptimo es de 6.8 (Amiot, 1991).
La inactivación de la lactoperoxidasa ocurre a temperaturas
próximas a 80°C, afectando en menor medida el tiempo de calentamiento
(Kiermeier y Kayser, 1960; Woerner, 1961). Su detección es la base para
identificar las leches que han sido sometidas a calentamientos de 80°C
durante 5-25 segundos (alta pasterización) y así diferenciarlas
de las pasterizadas (72°C durante 15 segundos o equivalente) (Amiot, 1991).
En la figura 3-7, se muestra un grafico en el
que se pueden observar los intervalos de tiempo y temperatura en los que se
inactiva la Peroxidasa.
Durante el almacenamiento, puede desarrollarse actividad
lactoperoxidasica. A medida que el tratamiento
es mas severo existe menor posibilidad de posterior reactivación
(Woerner, 1961).
3.3.7 LOS PRINCIPALES INDICADORES TERMICOS.
Uno de los principalesobjetivos de la FIL (Federación Internacional de
Lechería) y de la UE (Unión Europea), es el de establecer los
límites permitidos en cuanto al contenido de algunos indicadores
térmicos, o presencia o ausencia de otros indicadores. Esto queda reflejado en la (Tabla 3-2). De esta forma se
podran diferenciar leches pasterizadas de altamente pasterizadas y
leches UHT de leches esterilizadas en botella.
Tabla 3-2. Índices de
calentamiento de leche propuestos por la UE (*) y por la FIL.
Tipo de Tratamiento | Lactulosa (mg/L) | Β-Lactoglobulina (mg/L) |
Fosfatasa alcalina | Lacto-Peroxidasa |
Pasterización | ND* | >3000 >2600* | - | + |
Alta Pasterización | <50* | >2000 >2000* | - | - |
UHT | <400 >100* | g>50* | - | - |
Esterilización | <1200 >600* | <50* | - | - |
ND: No detectable.
Fuente: Buchheim y col 1994. (Villamiel
1995).
3.4 CAPACIDAD DE CONSERVACION.
Wolstra et al. (2001). Reporta que la capacidad de
conservación o vida útil de un producto
pasteurizado es el tiempo durante el que este pueda mantenerse en una
condiciones determinadas (por ejemplo, a una temperatura concreta), sin que se
produzcan cambios indeseable aparentes. Las alteraciones de la leche
pasteurizada durante el almacenamiento, puede ser:
* Alteraciones causadas por el crecimiento de las bacterias en la leche, como la producción
deacido, proteólisis y lipolisis.
* Modificaciones causadas por las enzimas naturales de la leche o las enzimas
extracelulares secretadas por los microorganismos, como la lipolisis y
la proteólisis.
* Las reacciones químicas que originan flavores a oxidado o a luz.
* Cambios fisicoquímicos como el desnatado,
floculación y coagulación, que pueden ser consecuencias de las
alteraciones antes mencionadas.
Las modificaciones debidas al crecimiento de bacterias en la leche no suelen
ser perceptibles hasta que los microorganismos alcanzan un
numero de 5 a 20 ×106 ml-1 dependiendo de las especies bacterianas. Si la bacteria alterante es Bacillus cereus, considera que el
límite es 106 ml-1. Estos recuentos no deben haberse alcanzado en
el momento en el que el consumidor compra el producto. La leche pasterizada se
conserva durante varios días, siempre que se
mantengan refrigeradas (a menos de 7oC). Algunas veces se
indica en el producto el limite de venta; en otros casos figura la
indicación consumir antes de (o vida útil mínima
garantizada). Pueden existir normas mas
microbiológicas especificas para garantizar la calidad higiénica
de la leche en las fechas que figuran en el envase.
3.4.1 ALTERACIONES ENZIMATICAS Y CAMBIOS QUIMICOS.
Wolstra et al. (2001) Menciona que, las alteraciones enzimatica y los
cambios químicos se refieren especialmente a la gran susceptibilidad de
la leche pasterizada al desarrollo de sabores y aromas extraños
inducidos por la luz.
La alteración mas frecuente de la leche pasterizada se produce
por el crecimiento de microorganismos y depende de:* La temperatura de
conservación.
* El grado de recontaminación.
* La velocidad de crecimiento de las bacterias implicadas (tiempo de
generación).
* El numero de esporas de Bacillus cereus en la leche original.
* La actividad de la sustancias inhibidora del desarrollo
microbiano.
La temperatura de almacenamiento de la leche es importante porque el tiempo de
generación de los microorganismos dependen de estrechamente de la
temperatura, como
se muestra la (Tabla 3-3).
Tabla 3-3. Tiempo de
generación (horas) de algunas especies bacterianas en la leche
pasteurizada a diferentes temperaturas.
Temperatura. (°C) | 4 | 7 | 10 | 20 |
Bacillus cereus | ∞ | 10 | 4 | 1 |
Bacillus circulans | 20 | 12 | 10 | 3 |
Enterobacter cloacae | 8 | 5 | 3 | 1 |
Pseudomonas putida | 6 | 4 | 3 | 1 |
Listeria monocytogenes 20 |
L. monocytogenes, en la lechesometida a una pasteurizacion alta | 30 | 11 | 9 |
2 |
|
Fuente: Wolstra et al. 2001.
En general, no tiene sentido refrigerar la leche a temperaturas inferiores de 4
a 5 oC porque durante el transporte y la
distribución, la temperatura es superior, del orden de 7 oC. El
efecto de la temperatura sobre el tiempo de conservación de la leche
pasteurizada se muestra en la (Tabla 3-4).
Tabla 3-4. Numero de días (valor medio) que puede almacenarse la leche
pasteurizada a diversas temperaturas antes de llegar a los maximos que
determinan la fecha límite de venta (A) y la fecha de caducidad (B),
respectivamente.
Numero medio de dias para llegar a un recuento de | | 5*104 ml -1
(A) | 5*106 ml-1 (B) |
Toma de muestra de leche | 4°C | 7°C | 10°C | 4°C | 7°C |
10°C |
Inmediatamente después | > 14 | 9.6 | 5.8 | > 14 | 13.6 | 9.8 |
de la pasteurización
De la botella de vidrio 12.8 | 6 | 4.7 | 13.5 | 8.7 | 7.3 |
Del envase de cartón > 14 | 7.8 | 5.2 | > 14 | 10.9 | 7.0 |
Fuente: Wolstra et al. 2001.
La velocidad de crecimiento de las bacterias de la temperatura y de la especie
bacteriana implicada. Con un recuento inicial en la leche de 10 por litro y con
valores de g de 4, 7 y 10 horas, la vida útil del producto es de 5, 8 y
13 días respectivamente.
Estos tiempos son bastantes habituales. Si se conoce el número inicial de bacterias y su tiempo de
generación, es posible predecir la duración de la leche a
diferentes temperaturas. Obviamente, la vida útil de la leche de
las posibilidades de crecimiento de las bacterias presentes, pero el recuento
total justo después de la pasterización no proporciona suficiente
información, como
se muestra en la (Figura 3-8).
Después de la pasteurización, normalmente
contiene entre 500-1000 bacterias por mililitro, excepto si había muchas
bacteria termo resistentes en la leche original. En
general la leche se altera por coagulación dulce originada por Bacillus
cereus (g ≥ 10 h a 7oC), excepto cuando se produce una
recomendación (ver después alteración de la leche
contaminada). Bacillus cereus, que sintetiza una lecitinasa, es
también el microorganismo responsable del cortado de nata
en la leche no homogeneizada. La enzima coagulada de losglóbulos grasos
en la capa de la nata próxima a una colonia de estas bacterias. A una temperatura de conservación inferior a 6oC, Bacillus
circulans. La leche sometida a una pasteurización muy alta, de unos 100oC, se altera fundamentalmente por Bacillus
licheniformis o Bacillus subtilis cuando la temperatura de conservación
es alta. Si, por ejemplo, la leche contiene 10 esporas de Bacillus cereus por
100 ml, su capacidad de conservación en condiciones normales es de 12
– 14 días, siempre que no se haya recontaminado. La vida
útil puede ampliarse reduciendo el número de esporas mediante un tratamiento de bactofugacion. Hay que
tomar medidas frente a la alteración enzimatica y conviene
envasar asépticamente.
Figura 3-8. Recuento de bacterias en la leche pasteurizada durante
el almacenamiento a 7°C y efecto de la recontaminación, ejemplo
orientativo. Línea continua: recuento total; línea de trazos:
flora especifica.
Fuente: Wolstra et al. 2001.
3.4.2 RECONTAMINADO DE LECHE PASTEURIZADA.
Wolstra et al. (2001) Reporta, Si la leche pasteurizada se
recontamina, el proceso de alteración es mas rapido y de
distintas naturaleza. Este comportamiento se resume en la (Tabla 3-4),
en la que la leche, al salir del pasteurizador todavía
no se ha recontaminado, pero generalmente lo hace durante el envasado. La
presencia de Coliformes después de mantener la leche a 20oC, es una
buena inhibición de que se ha producido una recontaminación. La
leche (recontaminada) conservada sin refrigerar se acidifica como consecuencia, por ejemplo, del crecimiento
debacterias lacticas mesófilas; la leche que ha sufrido una
pasteurización fuerte se altera mas deprisa. A temperatura
inferiores a 10oC la leche se altera por efecto del crecimiento de
psicrotofos (g = 4.5 horas a 7oC). El flavor se hace pútrido y rancio como
resultado de la degradacion de las proteínas y la hidrolisis de la
materia grasa, respectivamente. Como
estos microorganismos psicrotofos casi no resultan afectados por las sustancias
que inhiben el crecimiento bacteriano, la velocidad de deterioro a menos a 7oC
es similar para leche recontaminada sometida a una pasteurización alta o baja.
Como normal general, cuantos mas esporas de Bacillus cereus haya
en la leche no recontaminada, o cuanto mayor sea la recontaminación,
mas rapida sera la alteración. Es necesaria una escrupulosa limpieza y desinfección de la
llenadora y la cerradora para evitar (en lo posible) la recontaminación
después de la pasteurización en flujo continuo. Cuando se determina la fecha de caducidad, suele asumirse que se ha
producido una cierta recontaminación de la leche.
Para limpiar la recontaminación y que
el producto cumpla las exigencias microbiológicas en el momento de su
venta, se necesita inspecciones frecuentes y minuciosas durante
el proceso. Para ello, las muestras deben
mantenerse a distintas temperaturas y analizarse a
intervalos regulares. El inconveniente es que la leche llega al consumidor
antes de que se conozca los resultados de las pruebas de capacidad de
conservación. Recientemente se han desarrollado métodos
rapidos de analisis para la detección de bacterias
recontaminantes Gram (–)negativas no
esporulados.
CONCLUSIONES.
1. Se reconoció los principales tratamientos térmicos aplicados
para la destrucción de los microorganismos patógenos, que pueden
destruirse por diferentes métodos de intensidad de calentamiento de la
leche, pero otros contaminantes no se eliminan por efecto del calor. En cuanto mas intenso es el tratamiento térmico,
mas diferencias se detectan entre el flavor de la leche pasteurizada y
el de la leche cruda.
2. Se logro a entender los cambios o efectos producidos por la intensidad de
calentamiento de la leche pasteurizada, como el pardeamiento enzimatico,
el desarrollo a cocido, las pérdidas de valor nutritivo, la
inactivación de inhibidores del crecimiento microbiano y la
disminución de la coagulabilidad.
3. Las enzimas y vitaminas de la leche muestran sensibilidades diferentes al
calor, una de las mas termolabiles es la lipasa y entre las
mas resistentes se encuentran la fosfatasa alcalina y la Peroxidasa,
respecto del Mycobacterium tuberculosis. Las vitaminas
las que mas sufren modificaciones son la vitamina B1, la vitamina C y la
B12; La vitamina B12, sólo tiene efecto cuando el calentamiento se
efectúa en presencia de luz.
4. Para la evaluación de la intensidad del tratamiento
térmico aplicado a la leche, la FIL y UE establecieron, a la
utilización de una serie de indicadores térmicos que permitan
diferenciar leches calentadas, las cuales son la determinación de:
lactulosa, furosina, relación lactulosa/furosina, β-lactoglobulina
sin desnaturalizar, fosfatasa alcalina y lactoperoxidasa.
BIBLIOGRAFIA.
* Dias,M. y Duran, F. (2006). Manual del Ingeniero de
Alimentos. Colombia:
Grupo Latino S.A. 260-274 pp.
* Geankoplis, C. (1998). Proceso de Transporte y Operaciones
Unitarias. (3ra ed.). México:
Continental S.A.
301 p.
* Goded, A. (1966). Técnicas Modernas Aplicadas al
Analisis de la Leche. Madrid,
España:Dossat S.A. 17-18 pp.
* Lopez G, A. (2003). Manual de industrias lacteas.
Madrid,
España: Tetra Pak Hispania S.A. 65-75 pp. y 201-204 pp.
* Norma Técnica Peruana. (2003). Leche y Productos
Lacteos. 4ta edición.
* Ordoñez, J.A. (1998). Tecnología de los
Alimentos. (Vol. 2). Madrid,
España: Síntesis S.A.
* Ralph E, G. (2000). Tecnología de los Productos
Lacteos. (2da ed.). Zaragoza,
España: Acriba S.A.
* Revilla R, A. (1974). Tecnología de la Leche. (4ta ed.).
México: Herrero Hermanos y Sucesores S.A.
* Santos M, A.
(1987). Leche y sus Derivados. Mexico:Trillas S.A. 27-33 pp.
y 98-130 pp.
* Veisseyre, R. (1980). Lactologia Técnica. (Libro).
Composición, recogida, tratamiento y
transformación de la leche. Versión
española de J.V. Barroso. Ed. Acriba, Zaragoza.
* Villamiel Guerra, M. (1995). Calentamiento de leche
con microondas. Estudio de los principales indicadores de
tratamiento térmico. (Tesis de maestría,
Universidad Complutense Madrid).
25-38 pp. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/tesis/19911996/D/1/AD1019701.pdf
* Wolstra, P. (2001). Ciencia de la Leche y Tecnología
de los Productos Lacteos. Zaragoza, España: Acriba S.A. 193- 242
pp. y 385- 396 pp.