Consultar ensayos de calidad


Materno infantil



MATERNO INFANTIL
Preparto: contracciones cada 15 minutos, maduración del cuello uterino, amplitud del segmento inferior, malestar al percibir un incremento de contracciones de Braxton.
Contracciones de BraxtonHicks: no son rítmicas, de baja frecuencia y su función es centralizar, reblandecer y acortar el cuello uterino.
Fenómenos activos del parto:
1. Contracciones uterinas.
2. Pujos.
3. Contracciones de los músculos elevadores del ano.
Características de las contracciones:
Frecuencia: numero de contracciones cada 10 min, a medida q avanza el parto son + frecuentes (3 a 5 contracciones en 1 min).
Ritmo: espacio o pausa entre cada contracción, son de igual duración, se acortan a medida q las contracciones son + frecuentes (avanza el trabajo de parto).
Intensidad: fuerza con q se produce la contracción, mano sobre abdomen de la madre (dureza del útero).
Duración: es el tiempo que dura la contracción (se mide en segundos).


1º etapa: duran de 30 a 35 segundos.
2º etapa: duran de 40 a 45 segundos, (10 cm de dilatación)
3º etapa: duran de 50 a 75 segundos, (periodo expulsivo)
4º etapa: duran no mas de 30 segundos.
Dolor: es el dolor durante las contracciones, debido a la falta de oxigeno del tejido uterino por la compresión q sufren los vasos del útero durante las contracciones del musculo uterino.
Triple gradiente descendente: las contracciones uterinas en el parto se inician en el fondo uterino y terminan en el cuello, siendo + intensas y duraderas en el cuello.
Contracciones del puerperio cercano: durante las primeras 24 hs del puerperio hay contracciones de baja intensidad y frecuencia q constituyen “elglobo de seguridad de Pinard” (previene la hemorragia x atonía o hipotonía uterina).
Contracciones de la lactancia: las puérperas tiene dolores abdominales durante y después de la lactancia = entuertos.
Pujos: esfuerzos para expulsar el feto y sus anexos, comienzan cuando la dilatación se completa.
Contracciones de los músculos elevadores del ano: ayudan a ascender transitoriamente al feto, en la rotación interna de la cabeza y en la deflexión y desprendimiento de la misma, también ayuda a expulsar la placenta y sus anexos.
Fenómenos pasivos del parto:
Son modificaciones q se producen en el útero y en el recién nacido como consecuencia de las contracciones uterinas y condiciones fisiológicas del embarazo y parto.
1. Formación y amplitud del segmento inferior: se amplia rapidamente durante el trabajo de parto (10 cm de dilatación).
2. Modificaciones del cuello uterino: el cuello se reblandece, se acorta o borra y luego se dilata.
3. Expulsión de limos. Liberación del tapón mucoso (constituido por moco cervical y sangre). Producido por las contracciones de preparto y parto.
4. Formación de la bolsa de las aguas: la función es la dificultad del ascenso de gérmenes, impide el descenso de miembros fetales, favorece la dilatación cervical y lubrica la vagina tras su rotura. La rotura puede ser espontanea o provocada.
5. Amplitud del canal de parto: la vagina, vulva y periné se agrandan para permitir el pasaje de la cabeza y el tronco del feto.
6. Fenómenos plasticos fetales: deformaciones q sufre la presentación fetal durante su pasaje por el canal pelvigenital.

Mecanismos del parto: conjunto de movimientos q efectúa elfeto para franquear, con la acomodación de ejes y diametros de la pelvis, de manera q la cabeza, hombros, nalgas, logren coincidir con el diametro mas amplio del canal.
Para q esto se produzca hay un mecanismo con secuencias ordenadas:
1. Acomodación al estrecho superior: la fuerza de las contracciones uterinas se transmiten por la columna vertebral hacia la base del craneo.
2. Descenso y encaje: el feto desciende por las fuerza de las contracciones sin q la actividad de la cabeza se modifique.
3. Rotación interna o acomodación al estrecho inferior: la flexión de la cabeza fetal hace q su diametro mas pequeño se presente hacia la pelvis materna.
4. Desprendimiento: esto ocurre automaticamente cuando sale la cabeza por el periné, consiste en el ajuste del cuello del feto hasta q la cabeza guarda la relación con los hombros, la rotación y la salida del hombro anterior por debajo de la sínfisis del pubis, a la vez q el hombro posterior se desliza sobre el periné (salida del feto).
Los movimientos fetales q permiten cumplir con estos tiempos son:
El bebé se pone en una forma indiferente (estrecho superior) y comienza a descender.
Sigue descendiendo, luego se apelotona, pega el mentón con el esternón. (estrecho medio).
Se coloca en forma oblicua occipital derecho o izquierdo de la cadera de la madre.
Sigue descendiendo y se coloca en forma antero posterior para salir.
Elementos de la cabeza fetal: nos permite saber en q posición se encuentra el bebé (x medio del tacto vaginal).
Suturas, Fontanelas, Diametro, Circunferencias.
Para el parto necesitamos:
Un detector de latidos, apósitos post- parto, libreta sanitaria,guantes estériles, Tijera koccker (esterilizada), tensiómetro y pervinox.
Sala pre- parto: va a estar con la familia, se pasa Nero 40 por tubuladora o intramuscular para reblandecer el cuello cuando esta duro para ayudar a la dilatación.
Urgencias: para las embarazadas.
1. Cuando hay contracciones seguidas.
2. Si hay líquido o sangre (control de apósitos).
3. Cuando no sienta al bebé.
4. Infección urinaria.
5. Presión arterial de 120-80. Si tiene mas tiene q ir al médico.
Contracciones: se llama al endurecimiento del abdomen como consecuencia de la actividad del musculo uterino.
Contracciones de parto: son muy regulares cada dos o tres minutos y llegan a tener una duración de aproximadamente 90 a 120 segundos cada una. No pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas. Por lo general también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso (es un flujo gelatinoso, muchas veces manchado con sangre) y una nueva sensación de presión en la vagina, provocada por la cabeza del bebé q presiona el periné y el recto. Una característica típica del trabajo de parto es q entre contracción y contracción cesan los dolores, permitiendo en esos momentos realizar ejercicios respiratorios
profundos y relajar los músculos para poder sobrellevar mejor la próxima contracción.
Dilatación: se llama a la apertura y distención del orificio cervical externo q va desde unos pocos milímetros durante el embarazo hasta 10 cm al completarse la dilatación durante el parto. Se produce por la retracción del cuello uterino hacia el segmento uterino inmediatamente superior, como resultado de las contracciones del trabajo de parto yde la presión del líquido amniótico.
Borramiento: se inicia con la maduración del cuello uterino habitualmente prominente en el cuello de la vagina y relativamente duro q luego se reblandece y acorta hasta que finalmente deja de hacer prominencia y se prolonga homogéneamente con el resto del útero.
Oxitocina: se utiliza cuando las contracciones no consiguen una dilatación adecuada del cuello uterino o si es necesario inducir el parto.
Siempre va diluida en agua destilada.
Nunca se pone por tubuladura, siempre por suero (goteo).
Alumbramiento: es la salida de la placenta y las membranas de la bolsa amniotica a través de la vagina. Tiene una cara fetal (gris) Shulze el 80 % de los casos y otra llamada cara materna (roja) duncan el 20% de los casos.
Puerperio: se le pone oxitocina para retraer el útero.
Observar: signos vitales, sobre todo la Tº, la perdida (loquios) color: sangre, serosa, marrón (lo ideal), el olor de los loquios y el globo de pinard (retracción del útero) con masajes en el vientre, amamantamiento, con diuresis, eliminar gaseas, etc.
Entuerto: contracción brusca del útero consecuencia del reflejo de Ferguson que se desencadena cuando el bebé succiona el pezón durante los primeros días después del parto. Su función es la evacuación de los coagulos sanguíneos q restan en el útero.
Patología ginecológica mas frecuente: Afecta principalmente a mujeres de 35 a 55 años.



Cancer de mama (el mas frecuente).
Factores de riesgo: antecedentes familiares (de 1º grado), si se tubo cancer en una mama (es posible en la otra), una menarquía temprana y una menopausia tardía, nulíparas (sin hijos), primíparatardía (1º hijo de grande), ser mujer, obesidad y sobrepeso, raza blanca, etc.
Síntomas o signos: piel de naranja, nódulo en axila o mama, secreción hematica (sangre) y serosa, hundimiento de pezón o de alguna parte de la mama o axila, ganglios axilares, mastitis.
Diagnostico: ecografía mamaria (método por excelencia), mamografía o biopsia.
Control: a partir de los 35 años cada 2 años y cada 1 año a partir de los 40 años con mamografía, también auto examen q es palpación e inspección (en axila, mama y cuello en forma circular).
Tratamiento: de acuerdo al tamaño del nódulo: radioterapia (para destruir el tejido canceroso), quimioterapia (para destruir las células cancerosas), tratamientos hormonales o intervención quirúrgica: tumerectomia (extirpar la tumoración mamaria) o mastectomía (extirpar toda o parte de la mama).
Cancer de cuello uterino: (el 2° mas frecuente). No da síntomas.
Factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, promiscuidad sexual, medio socio económico desfavorable, raza negra (+ que blanca), multíparas, menopausia tardía, tabaco, etc.
Síntomas avanzado: dolor, dispareunia (dolor al tener relaciones sexuales), hemorragia, perdida hematica (independientemente de la menstruación), flujo fétido sanguinolento o amarronado, dolor en pelvis o periné.
Tratamiento: siempre es quirúrgico.
Diagnóstico: a través de Papanicolaou y colposcopia.
Papanicolaou: debe hacerse el examen toda mujer q haya tenido relaciones sexuales. Hay q tener en cuenta al momento de realizarse el examen no estar menstruando, no haber tenido relaciones sexuales x 2 días, no hacerse una ducha vaginal. En el puerperio entre el mes y medioy los 3 meses se recomienda un Papanicolaou (detecta un 90% de los casos).El resultado del PAP: 1 y 2 bien, 3 dudoso y 4 precoz o maligno.
Vulvovaginitis: es el 1° motivo de consulta.
Candida: por hongos, el flujo aumenta mucho y aparece antes de la menstruación, es blanquecino (como leche cortada). El tratamiento es con óvulos (por 7 días).
Factores de riesgo: estrés, embarazos, personas diabéticas, lavarse en bidets, medicamentos que borran la flora vaginal.
Síntomas: edema, dispareunia, dítela, disuria, eritema, etc.
Diagnostico: cultivo.
Gardenella: por bacterias, el flujo es grisaceo con olor a pescado, causa secreción y mal olor. No se puede tener relaciones sexuales hasta que no se cure (tratamiento en pareja).
Síntomas: disuria, dispareunia, prurito.
Diagnostico: secreción purulenta gris.
Tricomona: por parasitos, el flujo es abundante y espumoso + verdoso, se da por transmisión sexual, el cuello esta enrojecido con puntitos blancos (cuello en fresa o frutilla), hay inflamación del cuello.
Síntomas: sistalgias, polaquiuria, irritación bulbar, dispareunia, prurito.
Diagnostico: examen en fresco con fondo oscuro y examen cultivo.
Mastitis: infección del tejido mamario por bacterias (estafilococo).
Síntomas: dolor en la mama, aumento del tamaño, enrojecimiento, calor, posible secreción de pus por el pezón, dureza en la mama, aumento de la sensibilidad, presencia de ganglios inflamados y dolorosos en las axilas, fiebre y malestar.
Tratamiento: aplicación de calor local mediante paños húmedos varias veces al día, higienizar bien la mama, extracción de leche (para aliviarla) leche, aire y sol, masajes en lasmamas, cambiar de posición al bebé y darle ½ hora de cada lado.
EPI: enfermedad pélvica inflamatoria: infección del tracto genital superior q se produce casi siempre por la vía ascendente desde el cuello uterino. La mayoría de los casos estan relacionados con enfermedades de transmisión sexual.
Factores de riesgo: bajo nivel socioeconómico, promiscuidad sexual, duchas vaginales, parto o aborto espontaneo, colocación y retiro de diu, operaciones sobre cuello uterino, historias de EPI propias.
Localización: inflamación del revestimiento del útero, trompa de Falopio (inflamación o pus), ovario, peritoneo, ligamentos que sostienen el útero e inflamación externa de los genitales.
Diagnostico: dolor en bajo vientre, Tº (+38º), escalofríos, leucorrea purulenta y/o fétida, dolor al palpar en hipogastrio, irritación peritoneal dolor anexial (pélvico).
Medidas generales: reposo, bolsa de hielo en hipogastrio, dieta, hidratación, analgésicos.
Tratamiento: medicación antibiótica, EV.
Infección de transmisión sexual:se da tanto en varones como en mujeres.
Clamidia:causada por una bacteria (trachomatis), con manifestaciones asintomaticas en un 70 %.
Síntomas:
En mujeres: flujo vaginal, sangrado después de las relaciones sexuales, sangrado entre periodos menstruales, dolor abdominal o pélvico.
En hombres: flujo en el pene, testículos adoloridos o hinchados.
En ambos: secreción, dolor anal y picazón, disuria, dispareunia (dolor durante o después del coito).
Transmisión: contacto sexual (anal, oral o vaginal) y de madre a hijo en al parto.
Diagnostico: cultivo.
Tratamiento: antibiótico (en conjunto/pareja).
Prevención:usando preservativo.
Gonorrea: causada por bacteria (Neisseria Gonorrheae), infección de la uretra, recto, cérvix y la garganta.
Factores de riesgo: múltiples parejas, prostitución, drogas, bajo nivel socioeconómico.
Síntomas:
Mujer: sangrado después del coito, sangrado entre los periodos, epi, dolor abdominal o pélvico.
Hombre: testículos adoloridos o hinchados.
Ambos: leucorrea generalmente verdosa o amarillenta, disuria, necesidad de micción frecuente.
Transmisión: contacto sexual, infección ocular (se da al bebé gotas).
Diagnostico: tinción- cultivo.
Tratamiento: antibiótico (en conjunto), sino se trata aumenta la transmisión del VIH.
Prevención: uso del preservativo.
Herpes genital:producido por un virus (herpes tipo 2).
Síntomas: pequeñas lesiones o ampollas en el pene, en la vulva o en las nalgas (son dolorosas y arden), disuria y eritema.
Transmisión: contacto sexual, de madre a hijo durante el parto.
Prevención: uso del preservativo.
Tratamiento: no tiene cura pero puede controlarse con tratamiento (antivirales “aciclovil”), pueden prevenir o acortar los brotes.
Sífilis: producida por una bacteria (treponema pallidum).
Síntomas: aparecen 2 o 3 semanas después del contacto sexual. Tiene 3 etapas.
1. Aparece una pequeña llaga o ulcera llamada chancro, puede aparecer en la boca, ano, vagina o pene. La llaga tiene bordes sobre elevados, no duele, y desaparece sola sin ningún tratamiento.
2. Después de 6 mese la llaga puede aparecer con erupción en todo el cuerpo (sobre todo en tronco, palmas y plantas), lesiones en la boca, Tº alta, aumento de los ganglios, caída del cabello.
3. Alteraciones musculares,demencia, paralisis, afecta al sistema nervioso.
Virus del papiloma humano: es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres vivos. Existen alrededor de 100 tipos de hpv.
Síntomas: asintomatico en su mayoría, verrugas en genitales y/o ano (hpv bajo riesgo). Lesiones en el cuello uterino q con el transcurso del tiempo pueden evolucionar a un cancer ,5% (alto riesgo). Las verrugas tiene forma de coliflor, se pueden tratar aunq pueden volvera a aparecer, estas no provocan cancer.
Transmisión: contacto sexual, madre a hijo (muy pocos casos).
Diagnóstico: pap, colpo, biopsia.
Tratamiento: no existe ninguno que cure el virus, se curen las verrugas (se queman).
Prevención: preservativo, vacuna (existen 2 por el momento), previenen la infección por las cepas 16 y 18 que causan la mayoría de los cancer de cuello uterino.
Infecciones urinarias:
Cistitis: de las vías urinarias bajas.
Infección bacteriana de la vejiga o de las vías urinarias inferiores (ascendente), ingresa a la uretra y luego a la vejiga. La bacteria + común es la escherichia coli.
Signos y síntomas: orina turbia o con sangre, olor fuerte o fétido, Tº alta, disuria, presión o dolor en la parte baja del abdomen o espalda, micción frecuente.
Diagnostico: analisis de rutina y urocultivo (se identifican tipo de bacterias).
Tratamiento: farmaco para aliviar el dolor.
Pielonefritis: infección de las vías urinarias altas, causada por una bacteria q llega al riñón por vía sanguínea o asciende por el uréter.
Síntomas: dolor intenso sobre uno o varios flancos, nicturia, polaquiuria, disuria y micción frecuente, estado general con decaimiento,fiebre alta, escalofríos, etc.
Diagnostico: urocultivo.
Tratamiento: antibióticos, analgésicos, ingesta de líquidos.
Puerperio fisiológico: periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo normal (cuarentena).
Clasificación:
Puerperio inmediato o temprano: primeras 24 hs desde el parto.
Puerperio intermedio: del 2º al 7º día después del parto.
Puerperio tardío: 8º día se extiende hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación inicia su finalización.
Parto (deambular). Cesarea (faja por 45 días), bien bajita y al costado.
Útero: pesa 1000 gr al final del embarazo, se contrae tónicamente y permite q vuelva a su estado anterior, produciendo la involución uterina, 1 semana después 500 gr, final de la 2 semana 300gr y 30 días después 100 gr.
Loquios: la perdida dura de 4 a 6 semanas, son rojos los primeros días, seroso después de 3 o 4 días, alba después de 10 días. Si hay loquios purulentos (infección), rojos por varios días (hemorragia), abundantes (desgarro).
Involución del cuerpo uterino: progresiva adaptación del útero a su tamaño, altura y posición normales después del parto, (ayudan los entuertos).
Fondo uterino: después del alumbramiento (2 dedos por encima del ombligo), 1º días (2 dedos por debajo del ombligo), 7º al 10º día nivel sínfisis del pubis, 6º semana tamaño normal. Función: expulsar el material sanguinolento y evitar hemorragias.
Vagina: disminuye de tamaño gradualmente, recupera su estado normal en la 3º semana (reaparecen arrugas y engrosamiento de la mucosa).
Puerperio patológico:
Hemorragia post parto:pérdida sanguínea mayor de 500 ml, después del parto.
Clasificación:
Temprano: ocurre en las primeras 24 hs post parto. Hay atonía uterina (el útero no se retrae), restos placentarios, coagulos, dolor pélvico.
Tardío: de las 24 hs a 6 semanas después del parto. Hay taquicardia, infección, atonía uterina, Tº alta, retención de restos placentarios (olor fétido).
Factores de riesgo: trabajo de parto prolongado, preeclampsia, eclampsia, embarazo previo, anemia durante el trabajo de parto, parto gemelar, fórceps.
Hora de oro: 1º hora de vida de los bebes, estan enérgicos, succión del bebe, retracción del útero y relación madre- hijo.
Climaterio: etapa de la vida q dura alrededor de 30 años. Marca la transición entre la edad adulta y la vejez.
Climaterio temprano: los primeros 10 años (35 a 45 años)
Peri menopausia: los segundos 10 años (45 a 55 años)
Tardío: los últimos 10 años (55 a 65 años).
Es el cambio de un estado reproductivo a uno no reproductivo.
Menopausia: es solo un momento, un instante en el cual ocurre la última menstruación.
Tipos de menopausia:
Espontaneo: cese fisiológico y progresivo de la función ovarica.
Artificial: cese de la función ovarica (por radioterapia o quimioterapia).
Precoz: insuficiencia ovarica primaria 5 años antes de la edad promedio de cada lugar (45 años).
Tardía: se produce 5 años posteriores a la edad promedio de cada lugar.
Etapas de la menopausia:
Pre menopausia: periodo reproductivo anterior a la menopausia.
Peri menopausia: tiempo anterior a la menopausia.
Pos menopausia: desde la última menstruación en adelante.
Fecha de ultima menstruación = inicio de la menopausia,(después de 12 meses consecutivos sin menstruación).
Auto examen de la mama: (por lo menos 1 vez al mes).
Inspección: ante el espejo con los brazos hacia los lados mirar en busca de cambios en la piel (hoyuelos, plegaduras, enrojecimiento, etc.), tamaño, forma, cambios en los pezones (inversión, erosión, pezones que apuntan en direcciones diferentes o hundidos, etc.). Con las manos en la nuca inspeccionar la existencia de asimetría y pliegues, por ultimo hacer presión firme sobre la cadera e inclinarse ligeramente hacia adelante en busca de abultamiento o piel de naranja.
Palpación: recostada sobre el dorso y con la mano derecha bajo la cabeza y una almohada debajo del hombro, con la mano izquierda se palpa suavemente la mama derecha haciendo círculos (de adentro hacia afuera) para abarcar toda la mama y el pezón (con los 3 dedos del medio), se exprime este para identificar excreción o hemorragia. Lo mismo con la otra mama.
Se debe realizar el autoexamen de 3 a 5 días después de la menstruación porque las mamas no estan tan sensibles. En la menopausia realizar el examen el mismo día cada mes.
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
Hiperémesis gravídica: muchos vómitos y nauseas de la 5ºa las 20 semanas de gestación (puede durar).
Factores de riesgo: mujeres jóvenes, primigestas, gestación múltiple, molas hidatiformes, etc.
Signos: nauseas, vómitos, pérdida de peso, desequilibrio nutricional, taquicardia, hipotensión arterial, deshidratación, etc.
Causas: psicológicas y sociales (estrés, embarazo no deseado, perturbación psíquica) gastrointestinales (reflujo) o hormonales (por el incremento de lagonadotropina corionica).
Complicaciones: para el feto crecimiento intrauterino retardado, trastornos neurológicos, etc.
Actividades de enfermería: internación, dieta absoluta (24 hs sin vómitos) pasa a dieta líquida (comidas bajas en carbohidratos, grasa, comidas en pequeñas cantidades), mucha hidratación y control de signos vitales.
Control: ecodopler para ver si el bebé se alimenta bien y ecografía si esta de pocos meses maduración pulmonar.
Anemia: disminución de glóbulos rojos o de hemoglobina, (menos de 11gr x ml).
Causas: nutricionales puede ser: ferropenica (deficiencia de hierro) y megaloblastica (deficiencia de acido fólico y vitamina B12). Por hemorragias agudas, hemolisis, etc.
Síntomas/clasificación:
1. Leve: fatiga, somnolencia y palpitaciones.
2. Moderada: taquicardia, palidez, sudoración, mareos, disnea de esfuerzos.
3. Grave: pérdida de sangre aguda e intensa. Transfundir. Internación urgente, hierro, acido fólico y vitamina C.
Actividades de enfermería: educación nutricional, observar síntomas (color de la piel, labios, etc.) y csv.
Complicaciones fetales: sufrimiento fetal agudo, crecimiento intrauterino retardado, prematuridad.
Embarazo ectópico: desarrollo de un ovulo fecundado fuera de la cavidad uterina. El 97% de los casos se da en las trompas, el 2 a 3 % en el espacio intersticial, 1% en el ovario, 1 a 2 % abdominal y 0,5 cervical.
Factores de riesgo: EPI, diu, embarazo ectópico previo, técnicas de reproducción asistida.
Síntomas: amenorrea, vómitos, confirmación del embarazo (test +), sangrado vaginal irregular (oscuro), útero aumentado de tamaño, dolor abdominal bajo-intenso, dolor en hombro(por nervio frénico), shock hipovolémico con colapso físico por la pérdida de sangre en grandes cantidades.
Actividades de enfermería: preparar a la paciente para ecografía, csv,dieta absoluta, control hematológico, prevención del shock (características del sangrado y dolor).
Tratamiento: quirúrgico, se puede llegar a extirpar x ej: el útero.
Embarazo múltiple: es un embarazo de riesgo por lo que requiere de + controles.
Nacimiento de gemelos bicigoticos. No idénticos = la mayoría. Son 2 óvulos con 2 espermatozoides diferentes con carga genética diferente.
Nacimiento de gemelos monocigoticos. Idénticos. 1 ovulo con 2 espermatozoides diferentes pero con carga genética igual.
Signos: latidos cardiacos fetales +, nauseas, vómitos, crecimiento uterino + de lo esperado, exceso de liquidoamniótico, palpación de partes fetales, percepción de muchos movimientos fetales, disminución de valor hemoglobina, + altura uterina.
Complicaciones: preeclampsia: edema + hipertensión +proteínas en la orina.
+
Convulsiones = eclampsia.
Actividades de enfermería: evaluar peso materno, control de la presión arterial, prevención de anemia (con complementos de hierro y dieta), evaluar valores de hemoglobina y hematocrito.
Instrucciones para la mujer: reposo, recostarse varias veces al día (lateral izquierdo para incrementar el flujo sanguíneo y evitar retención hídrica), dieta (evitar exceso de sal, hacer comidas pequeñas), mucho líquido, elevar los pies (sentada), vigilar las contracciones uterinas.
Incompatibilidad factor Rh materno fetal: cuando la madre posee Rh negativo y el bebé hereda del padre Rh + la sangre de la madre inicia unareacción inmunitaria contra el factor Rh de los eritrocitos fetales y se desencadena un “proceso hemolítico” donde la mujer genera anticuerpos para destruir la sangre del bebé q no la reconoce.
Determinar si el recién nacido es Rh +, para que se administre a la madre una inyección de inmunoglobulina Rh dentro de las 72 hs posteriores al parto.
Se extrae del cordón umbilical sangre para saber el grupo y factor del bebé.
Se da en el 2 bebé
Intervenciones de enfermería: administrar a las 28 semanas de gestación inmunoglobulina Rh para evitar sensibilización y proteger a la madre contra los efectos de la hemorragia transplacentaría temprana.
Mola hidatiforme: anomalía del desarrollo placentario. Se produce cuando células trofoblasticas siguen creciendo después de la muerte del embrión. Hay aumento de la gonadotrofina corionica.
Puede producir cario carcinoma.
Signos: síntomas de embarazo como nauseas y vómitos, elevación de la presión arterial, proteinuria, útero grande para la edad gestacional, flujo vaginal rojo pardusco, signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas de gestación, ausencia de movimientos o ruidos cardiacos fetales, expulsión vaginal de materia tisular en forma de racimos de uva, examen ecografico con ausencia de feto, anemia desproporcionada por perdidas de sangre.
Actividades de enfermería: apoyar a la mujer y su entorno, en el post operatorio observar en busca de hemorragia, aconsejar a la mujer que no intente un nuevo embarazo por lo menos durante un año.
Desprendimiento prematuro de la placenta:es la separación de la placenta implantada de la pared uterina antes del parto. Es una delas causas + frecuentes de hemorragias del 3º trimestre.
Factores de riesgo: multiparidad, embarazo múltiple, malnutrición, tabaquismo, antecedentes de DPP, hipertensión, edad materna (mayor a 30 años), deficiencia de acido fólico.
Actividades de enfermería:
Sospecha de DPPNI: reposo y dieta absoluta, control de signos vitales, control de diuresis, control de hemorragias, maduración pulmonar en pre términos, preparativos del parto (vaginal o cesarea).
Certeza de DPPNI: si hay hemorragia masiva = cesarea, si hay hemorragia leve = parto (según el estado materno-fetal), control de hemorragia post parto, administración de oxitócicos.
Complicaciones maternas: anemia, sangrado vaginal, hemorragia oscura, hipertensión, etc.
Complicaciones fetales: Hay compromiso fetal acorde con la superficie desprendida por la restricción q implica en el intercambio de oxigeno y nutrientes afectando la supervivencia del feto.
Hipertensión inducida por el embarazo: presión alta a partir de las 20 semanas de gestación = hipertensa gestacional.
Factores de riesgo: diabetes, obesidad, multíparas, primíparas, raza negra, embarazo múltiple, antecedentes de hipertensión en embarazo anterior.
130/90 ya es alta.
Toxemia: tiene 2 fases:
1º fase denominada preeclampsia (hipertensión+ edema+ proteinuria).
2º fase denominada eclampsia (hipertensión + edema + proteinuria+ convulsiones).
La medicación para hipertensión es sulfato de magnesio.
Actividades de enfermería: reposo, habitación tranquila y oscura, csv (medición de presión arterial cada 4 hs), medir la ingesta de líquidos + eliminación, a través de monitoreo buscar signos de sufrimientofetal o de inicio espontaneo de trabajo de parto.
Placenta previa:esta implantada y se desarrolla en el fondo del útero. Ocasiona un 20 % de las hemorragias del 3º trimestre.
Factores de riesgo: abortos previos, multiparidad, edad mayor de 35 años, tabaquismo, raza negra, incisiones uterinas previas.
Signos: hemorragia indolora (sangra roja brillante).
Valoración: el estado y madurez fetal.

Actividades de enfermería:
Hemorragia leve: hospitalización, reposo absoluto, csv, dieta/ evitar estreñimiento, control de diuresis, apoyo emocional, comer alimentos ricos en hierro para evitar anemia.
Hemorragia grave: reposición de sangre (transfundir), preparación para intervención quirúrgica, en caso de cesarea anterior (posible histerectomía).
Consecuencias fetales: prematuridad, distress respiratorio, anemia, malformaciones congénitas.
Diagnostico: se detecta con ecografía.
Aborto: interrupción del embarazo. Expulsión de un feto que pesa menos de 500 gr con una edad gestacional de entre 20 a 22 semanas.
Factores de riesgo: edad materna avanzada (mayor de 40 años), bajo peso y sobrepeso materno, cigarrillo (padre o madre), cafeína, alcohol, bajo nivel de folatos, aborto recurrente, anomalías genéticas, implantación anormal de la placenta.
Se basa el aborto = causas: amenorrea (falta de menstruación), sangrado vaginal (cantidad), dolor en hipogastrio.
Amenaza de aborto: saco gestacional integro, sangrado vaginal indoloro (leve), cérvix (cuello) cerrado, dolor supra púbico leve (contracciones), latidos fetales +, útero de tamaño adecuado para la edad gestacional. Para prevenir: se da progesterona, antiespasmódico yreposo.
Aborto en curso o inminente: edad gestacional menor a 20 semanas (no se puede hacer nada), hay sangrado vaginal abundante, dinamica uterina dolorosa (contracciones), cérvix abierto, ruptura prematura de membranas.
Aborto completo: cérvix cerrado, sangrado vaginal leve, útero pequeño, dolor leve, expulsión completa del feto y restos ovulares.
Aborto incompleto: expulsión parcial del feto / membranas, orificio cervical abierto, sangrado variable que puede llevar a shock e infección, útero mal contraído, grosor endometrial mayor a 15 mm (ecografía transvaginal).
En el aborto completo e incompleto se pide una ecografía para verificar si hay restos ovulares; en caso de que los haya se hace un legrado.
Aborto retenido: muerte del feto antes de las 20 semanas en el útero, retención de los productos por un periodo de tiempo prolongado = pasa inadvertido, cérvix cerrado con escaso sangrado vaginal, tamaño uterino inferior a la edad gestacional, huevo desestructura (ecografía).
Huevo huero: sangrado gestacional, no contiene embrión.
Aborto séptico: es el aborto espontaneo o inducido complicado por una infección, Tº (+38º), escalofrió, malestar, dolor abdominal, sangrado vaginal, flujo sanguino purulento (con restos ovulares), al examen físico: taquicardia, taquipnea, dolor hipogastrio, útero doloroso con cérvix dilatado. Complicaciones frecuentes de abortos ilegales en un 99% (manipulación abortiva inadecuada).
Tratamiento: antibiótico, evaluar contenido urinario y profilaxis tétanos (prevención de infección).
RCIU: Retardo de crecimiento intrauterino
Es el retraso del crecimiento del feto, haciendo que su peso este pordebajo del esperado para la respectiva edad gestacional.
Tipo I: simétrico (se da en un 20%), cuerpo proporcionado, no tiene aspecto adelgazado
Tipo II: asimétrico (se da en un 80%), aspecto adelgazado le sobra piel
Diabetes gestacional: inducida por el embarazo, por lo general desaparece después del parto. Significa que los niveles de azúcar en sg estan muy altos (hiperglucemia). Se detecta sobre las 20 semanas de gestación.
Síntomas: fatiga, visión borrosa, infecciones vaginales, aumento de la sed, aumento de la micción, vómitos, nauseas y perdida de peso a pesar del aumento del apetito.
Factores de riesgo: raza negra, hipertensión, antecedentes de familia con diabetes, diabetes en un embarazo anterior, a mayor edad mayor riesgo, poli hidramnios, obesidad, abortos a repetición, tabaquismo.
Diagnostico: por medio de un examen de tolerancia a la glucosa. Se toma 1º muestra de sangre en ayuna y otra después de transcurrida 2 hora la cual incluye tomar una bebida de glucosa.
Complicaciones fetales: macrosomia (bebé muy grande), alteraciones óseas (pie bota, cadera), parto prematuro, ictericia, hipoglucemia (bajos niveles de azúcar), sufrimiento fetal, fractura de clavicula.
Rotura prematura de membranas: es un trastorno q ocurre en el embarazo cuando el saco amniótico se rompe antes del inicio del trabajo de parto.
Clasificación:
Prematura: si se produce antes de q se inicie el trabajo de parto.
Precoz: si acontece durante el periodo de dilatación del parto.
Tempestiva: si se produce antes del periodo expulsivo 25-30 % de casos sin manipulaciones (dilatación completa).
Tardía: si se produce mas tarde. Muy rara,solo el 1-2% de partos dejados evolucionar espontaneamente (después de la dilatación completa).
Factores de riesgos: fumar, RPM en embarazo anterior, mala nutrición, bajo peso materno.
Amenaza de parto pretermino: Es la presencia de contracciones uterinas con una frecuencia de 1 cada 10 min , de 30 segundos de duración, palpatoria, q se mantiene durante un lapso de 60 minutos con borramiento y una dilatación igual o menor a 3 cm, entre las 22 y 36 semanas de gestación.
Factores de riesgo: bajo nivel socioeconómico, raza negra, edad materna (menor de18 y mayor de 40), estrés, anomalías uterinas, abuso doméstico, hipertensión, proteinuria, diabetes, anemia, tabaquismo, RPM, bajo peso materno, antecedentes de partos preterminos, embarazo múltiple, infecciones (de transmisión sexual, urinaria, etc.)
Complicaciones fetales:
A corto plazo: síndrome de dificultad respiratoria, sepsis (infección sistémica), alguna complicación cerebral o intestinal.
A largo plazo: paralisis cerebral, retardo mental, retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar.
Conductas a seguir: examen genital completo, reposo (en decúbito lateral en ambiente aislado y tranquilo), csv, control de la vitalidad fetal (pinard, doppler, ecografías), control de la dinamica uterina y maduración pulmonar.
Síntomas: contracciones frecuentes (+ de 4 x hora), calambres, presión pelviana, dolor lumbar sordo, excesivo flujo vaginal, molestias en hipogastrio, hemorragia vaginal discreta (rojo brillante).
Prevención: hacerse chequeos de rutina a lo largo del embarazo, no fumar (evitar ambientes donde haya fumadores), no consumir alcohol, comer alimentossaludables y llevar una vida relajada.
Polihidramnios: exceso de líquido amniótico en el saco gestacional. Se produce en el 1 % de los embarazos.
Oligoamnios: poco liquido amniótico.
Infecciones sistémicas: producen alteraciones en la gestación y malformaciones en el feto. Se producen por transmisión sexual, llegan al feto al cruzar la placenta tras la rotura de las membranas y dilatación del cuello uterino. Ellas son: toxoplasmosis, sífilis, hepatitis, rubeola, citomegalovirus, herpes simple I y II.



EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Las partes del cuerpo: las diferencias corporales entre varones y mujeres
Las nenes/as sienten curiosidad por el cuerpo por lo que en algún momento empiezan a “mirar” (cuando se bañan, van al baño), así se dan cuenta que el cuerpo de la mujer y del varón son diferentes, preguntan xq quieren saber. Cuando preguntan, podemos explicarles que las niñas/os tienen diferencias corporales, algunas estan adentro del cuerpo y otras por fuera, en el nene se ve el pene y el escroto y en la nena la vulva formada x pliegues de piel q forman los labios mayores y menores, también q nuestro cuerpo va cambiando a medida que crecemos.
Importante: cada niño/a crece a su ritmo, no cambian todos al mismo tiempo ni todos los cambios se dan de la misma manera en todas las personas.
Respetar la intimidad
Hay que conversar sobre la propia intimidad y el respeto por la intimidad de los demas, explicandoles que las partes del cuerpo que estan cubiertas por la ropa interior se llaman partes íntimas, aquellas que solo ellos o quienes los cuidan pueden tocar y solo cuando lo hacen por razones de higiene y de salud, por ej:cuando van al hospital.
Los nenes/as alrededor de los cuatro años, empiezan a sentir vergüenza y no quieren que otros los miren desnudos. Es fundamental respetarles esos espacios de intimidad xq ayuda a q se sientan mas independientes.
Para el cuidado de uno mismo: si alguien te quiere ver o tocar tus partes íntimas tienes que decir NO y contarle rapido a tu familia o maestra.
Cuando los niños/as se tocan las partes intimas
Los niños sienten curiosidad por conocer su cuerpo, empiezan a prestar mas atención a sus partes íntimas y es posible que se toquen sus genitales ya q es una manera de conocerlos y también xq sienten placer al hacerlo. No estan haciendo algo indebido (es esperable en la infancia temprana). Es posible que se toquen delante de los demas y tal vez nos resulte chocante. Si los retamos, puede q la zona genital es “mala” y q estan haciendo algo q esta mal, hay q explicarle q es parte de la propia intimidad como, por ejemplo, cuando van al baño solos. Por eso no deben hacerlo delante de los demas.


La llegada de un bebe: embarazo y nacimiento
Los nenes/as se hacen preguntas todo el tiempo: “de donde vienen los bebés”, como llegaron a la panza de la mama”, etc, es parte de su crecimiento, cuando su curiosidad despierta y se animan a preguntar, es importante que los adultos den respuestas concretas (lo que ellos quieren saber,) podemos contarles x ej q hay momentos íntimos en que las parejas, para expresar el afecto se abrazan, se hacen caricias, se dan besos y se juntan sus partes íntimas. De esos encuentros puede resultar que la mujer quede embarazada. A medida que van creciendo, se les puede explicar quela mujer tiene algo muy chiquito que se llama ovulo y el cuerpo de los varones muchísimos espermatozoides. Cuando el ovulo y el espermatozoide se juntan, forman un embrión (es como un puntito muy pequeño en la panza de la mama), va creciendo, se alimenta por un cordón q se llama cordón umbilical q lo une a la mama durante 9 meses, hasta q esta preparado para nacer.
¿Cómo nacen? ¿Por dónde salen? explicar q todas las mujeres tienen 3 agujeritos: uno para hacer pis (uretra), otro para hacer caca (ano) y otro por donde nacen los bebes (vagina). Luego de 9 meses el agujerito por donde nacen los bebes se agranda para dejarlo salir. Es necesario q a los chicos les hablemos con la verdad, entonces les estaremos enseñando que pueden contar con nosotros.
La adopción de nenes/as
A media q crecen se hacen cada vez mas preguntas sobre su origen. ¿Yo estuve en tu panza? Es importante q las familias puedan conversar sin miedo, ni ocultamientos, respondiendo a las preguntas de los chicos de acuerdo a la edad y dando solo la información q necesitan:
Como todos, vos creciste en la panza de una mujer igual q otros nenes, la señora q te tuvo en la panza no pudo cuidarte entonces, un juez busco una familia para vos, te buscamos y te esperamos durante mucho tiempo y cuando llegaste sentimos mucha alegría, adoptar es una forma mas de tener hijos en una familia y es para siempre, significa que queremos dar y compartir todo el amor que tenemos, (Hay que buscar la mejor manera de contarle su historia).
Es importante explicarles que todas las familias son diferentes. Todos tenemos derecho a la identidad, es decir a saber la verdad sobre nuestroorigen.
La apariencia corporal
Todas las personas somos diferentes: gordos, flacos, altos, bajos, blancos, negros, etc. Sin embargo a veces esas diferencias se usan para hacer bromas o insultar como por ejemplo sos un narigón, pelado, etc. Todas ellas son maneras de discriminar a las personas a partir de sus diferencias corporales.
Discriminación quiere decir tratar a alguien como si fuera inferior por tener ciertas características: por ser mujer o varón, por nacionalidad por creencias, por características físicas, etc.
La sociedad nos muestra todo el tiempo modelos de cuerpos perfectos, las mujeres son flacas, altas con cintura de avispa, dentadura brillante y los hombres son musculosos, de cintura pequeña y de actitud dominante. Ninguno de ellos tiene pecas, granitos, dientes desparejos, etc. es importante que las familias les enseñemos a nuestros hijos/as a valorar sus cuerpos y q los ayudemos a tener sentimientos de confianza y seguridad en si mismos.
Entrando en la adolescencia
Recordar lo que nos pasaba y lo que sentíamos cuando éramos adolescentes nos puede ayudar a acompañar mejor a los chicos/as en esta nueva etapa de sus vidas. Para hablar los chicos tenemos q saber sobre los cambios q ocurre en la pubertad y la adolescencia. La palabra clave en este momento de la vida es “cambio”.
Se hacen nuevas preguntas: ¿me tengo que afeitar? ¿Por qué menstruo?
Disfrutan de nuevas actividades: bailar, escuchar música, hacer deportes, etc.
Cambian de animo con facilidad: expresan enojo, ira, alegría, tristeza, etc.
Quieren formar parte de un grupo: vestirse igual, elegir los mismos grupos musicales, etc
Seenamoran donde aparecen ilusiones y también las primeras desilusiones.
A veces sienten q los grandes no los entienden: les molestan las preguntas, no obtienen las respuestas q ellos quieren, necesitan ser mas independientes, quieren cambiar las cosas que les parecen injustas.
No siempre estan conformes con sus cuerpos: la sociedad les muestra unas formas de belleza que no se corresponden con la realidad de la mayoría de las personas, y a veces sufren por no verse de esa manera.
Las transformaciones mas visibles tiene q ver con lo cambios que se producen en el cuerpo:
A los chicos/as les crecen pelitos en el pubis, en las axilas, en los brazos y en las piernas. Se desarrollan y maduran los genitales. Empiezan a salirle granitos en la piel, el cuerpo transpira mas y surgen olores corporales nuevos.A las chicas se les ensanchan las caderas, le crecen los senos y se le marcan los pezones, por eso empiezan a usar corpiño. Tienen secreciones vaginales. Llega la primera menstruación y, con ella, la posibilidad de quedar embarazadas en el caso de tener relaciones sexuales. A los chicos se les ensanchan los hombros, les crece la barba y el bigote, les cambia el tono de la voz. Comienzan a tener eyaculaciones y, si tienen relaciones sexuales con una mujer sin cuidarse, pueden dejar embarazad a su pareja.
Todos estos cambios corporales pueden q los haga sentir torpes, por momentos inseguros. Cada uno es lindo por lo q es, aceptar a nuestro propio cuerpo es aceptarnos a nosotros mismos.
La primera menstruación
Es un momento muy importante en la vida de las nenas y es una de las señales físicas de que se estan convirtiendo en mujeres.Algunas chicas desean tener su primera menstruación porque sienten q estan creciendo y eso las pone contentas. En cambio otras sienten temor o ansiedad. Por eso, es necesario hablar con ellas antes de q llegue ese momento, para q estén preparadas.
La menstruación es la pérdida de sangre por la vagina, que se repite todos los meses. Es muy importante aclararles que a todas las chicas les pasa y q es parte del crecimiento. La mayoría de las mujeres empiezan a tener su menstruación entre los 11 y los 15 años y dejan de tenerla alrededor de los 50 años.
¿Por qué menstruamos? Ese sangrado se produce cuando el ovulo q no ha sido fertilizado por un espermatozoide se desprende y, entonces junto con la sangre y otros tejidos, es eliminado. La menstruación dura entre 3 y 7 días y la cantidad de sangre puede variar de una mujer a otra. Unos meses antes de tener su primer periodo, pueden notar una cantidad mayor de flujo vaginal transparente.
Durante la menstruación, o en los días anteriores, las chicas pueden sentir cambios físicos y emocionales. Los dolores menstruales son bastante comunes y pueden deprimirse o irritarse con facilidad. Cuando estan menstruando no tienen por qué dejar de bañarse o lavarse la cabeza, tampoco deben evitar la actividad física o quedarse sin salir.
Aunque la primera menstruación es señal de que el cuerpo se esta preparando para tener bebes, eso no quiere decir q ya sea el momento de ser madres, el cuerpo madura pero necesita madurar psicológicamente.
La masturbación
La pubertad es una etapa muy importante xq los niños/as comienzan a sentir su cuerpo de manera distinta y los genitales son una fuenteimportante de sensaciones placenteras. Sin embargo tocarse las partes intimas no es algo q empiece en la adolescencia, desde los primeros meses de vida los bebes tocan distintas partes de su cuerpo para experimentar y obtener placer.
La masturbación cumple un rol muy importante en el desarrollo sexual es un signo de que la infancia va quedando atras.
Es parte de nuestra intimidad y un aspecto mas de nuestra sexualidad.
Las relaciones sexuales
Los nenes/as van creciendo y es necesario sacarse las dudas de buena fuente, es por eso q aunque nos cueste es importante encarar estos temas difíciles en familia.
¿Cómo les explicamos que son las relaciones sexuales?
Les podemos decir que es un encuentro íntimo, corporal y emocional en la pareja. En ese encuentro las parejas unen sus cuerpos y expresan sus sentimientos, deseos y emociones. Cuando un hombre y una mujer tienen relaciones sexuales, la pareja une el pene del hombre con la vagina de la mujer y ambos disfrutan de ello. Muchas veces el hombre eyacula semen en la vagina, si esto sucede la mujer puede quedar embarazada.Es importante explicar que la mayoría de las parejas no solo tiene relaciones sexuales cuando quieren ser padres o madres, sino porque sienten amor y encuentran el placer en la unión de sus cuerpos. Las relaciones sexuales pueden ser entre personas del mismo sexo.
Cuando las parejas no desean tener hijos, usan métodos anticonceptivos, estan las pastillas anticonceptivas y el preservativo que es el único método que ademas de evitar los embarazos, previene las infecciones den transmisión sexual.
cada persona decide cuando iniciar sus relaciones sexuales. Y esuna decisión muy personal, es muy importante q se sientan seguros, respeten sus propios tiempos y los de las otras personas y no tomen en cuenta las presiones q a veces vienen de las parejas o de los amigos. Nadie puede obligarlos.
El embarazo en la adolescencia
Cuando empiezan los noviazgos entre adolescentes, también empiezan las preocupaciones en las familias ¿tendran relaciones? ¿Sabran cómo cuidarse? Nos intranquiliza la posibilidad de un embarazo, queremos q disfruten la juventud, q puedan estudiar y elegir con tranquilidad ya que durante esta etapa es difícil asumir con responsabilidad la crianza de los hijos.
En cuanto a la maternidad y paternidad, un tema que merece abordarse es el de las responsabilidades compartidas entre varones y mujeres tanto en la concepción como en el embarazo y los cuidados del bebe.
Es importante insistir mucho en el cuidado y en q no sirve cuidarse un poco a veces o solo con las personas desconocidas. En caso de rotura u olvido del método anticonceptivo en los primeros 5 días es posible tomar la pastilla de anticoncepción hormonal de emergencia, q se brinda gratis en los hospitales y centros de salud. Esta pastilla retrasas la ovulación y espesa el moco del cuello del útero para impedir que el espermatozoide se encuentre con el ovulo y así evitar el embarazo. Si el embarazo ya se produjo la AHE no afecta en nada al embrión, es decir el embarazo puede continuar su desarrollo normal. Y si los/las adolescentes se convierten en madres no deben abandonar sus sueños y proyectos (acompañar en esta compleja y nueva etapa)
Las falsas creencias sobre sexualidad
Aunque los chicos/as creensaberlo todo a veces cuenten con información que no es cierta. Por ej:
En la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas, falso: tienen las mismas posibilidades que en el resto de las ocasiones.
Cuando la mujer esta menstruando, no es posible quedar embarazada, falso: puede haber ovulaciones en cualquier día del ciclo.
No hay posibilidad de embarazo si el varón no eyacula en el interior de la vagina, falso: antes de la eyaculación sale por el pene un líquido que tiene espermatozoides.
Los preservativos se rompen con frecuencia, falso: si se rompen es porque no se uso correctamente.
Métodos anticonceptivos
Las familias a veces pensamos que si hablamos de métodos anticonceptivos, estamos “empujando” a que los chicos tengan relaciones sexuales. Esto no es así, informarlos es protegerlos, es enseñarles a cuidarse y a cuidar a los demas.
Preservativo masculino o femenino, diu, pastillas anticonceptivas, diafragma, etc.
VIH- sida: hablemos sin miedo
El VIH es un virus de inmunodeficiencia humana, se instala en el sistema inmunológico, que es el encargado de defender nuestro cuerpo. El VIH puede hacer que una persona desarrolle sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) inmunodeficiencia quiere decir que tenemos bajas las defensas, es decir que muchas personas pueden, en algún momento presentar distintas enfermedades debido a que sus defensas estan muy disminuidas.
El VIH se transmite únicamente por estas tres vías:
Transmisión sexual sin preservativo.
Transmisión por vía sanguínea (al compartir jeringas, agujas, maquinas de afeitar).
Transmisión perinatal o vertical, de madrea hijo en el parto o cuandoda de mamar.
Las personas con VIH tienen derecho a que su situación de salud se mantenga en confidencialidad y a los medicamentos gratuitos por la ley 23.798 para su tratamiento.
Igualdad de derechos para todos y todas
Las mujeres y los varones tenemos los mismos derechos, pero no siempre esta igualdad se cumple en la vida cotidiana. Por ej: se dan diferencias en el trabajo, las tareas diarias de la casa y el cuidado de los hijos suelen recaer + sobre las mujeres que los varones. Estas diferencias son producto de la cultura en la cual vivimos.
La diversidad sexual
Hay diferentes maneras de vivir la sexualidad, la homosexualidad es la atracción física, sexual y afectiva (orientación sexual) por personas del mismo sexo. Suele usarse la palabra lesbiana para nombrar a una mujer homosexual y gay para nombrar a un varón y la heterosexualidad es la atracción sexual, física y afectiva entre dos personas de distinto sexo.
Sexualidad y discapacidad
Las personas con discapacidad también tienen emociones, sentimientos y deseos relacionados con la sexualidad, cada uno la vive según sus propias posibilidades, no hay que reprimir sus conductas y tiene el derecho a recibir información necesaria sobre su cuerpo con explicación que puedan comprender, ayudémosles a valorar lo que pueden hacer, a apreciarse a si mismos y a ser cada día mas independientes. Sin reprimir sus conductas sexuales explicandoles que hay momentos y lugares para la intimidad.
El abuso sexual infantil
Hay temas que nos duelen a todos, uno es la violencia sexual por eso hay que hablar de estos temas con nuestros hijos ya que tiene que aprender a pedir ayuda siles hacen cosas que los hacen sentir mal o los confunden y hablar de las cosas que les pasan sin sentir culpa o miedo. Debemos decirles “si alguien quiere ver o tocar tus partes intimas tenes que decir NO”. Las personas que vivimos con niños debemos estar atentos cuando hacen cosas que nos llaman la atención o tienen cambios de humor.
Violencia en el noviazgo
Las situaciones de violencia en las parejas muchas veces empiezan en el noviazgo (insultos, burlas, empujón). Es preciso enseñar a los chicos que no deben permitir malos tratos ya que el amor es confianza, buenos tratos y que el pedido de disculpas no sirve si no se cambia de actitud.
Trata de personas
Muchos chicos son engañados, amenazados y secuestrados para llevarlos lejos de su casa y explotarlos sexualmente, casi siempre las victimas son niñas/os y adolescentes. También a veces se combina con otras formas de trata, como la trata laboral, se obliga a personas adultas a trabajar por ej: en talleres de confección de ropa o en tareas domesticas, llegan a estas personas por medio de amenazas o engaños con ofertas de trabajo o estudio tentadoras. Las familias debemos enseñara a tomar precauciones como averiguar si el lugar existe, anotar bien la dirección, numero de teléfono, nombres de las personas, no firmar nada si no saben leer, ni entregarle el DNI o cualquier otro documento a nadie.
10 pasos hacia una feliz lactancia
1. Disponer de una política x escrito relativa a la lactancia natural.
2. Capacitar a todo el personal de S, para q esté ponga en practica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios y la forma de ponerla en practica.4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la hs después del parto.
5. Mostrar a las madres como amamantar al niño y como mantener la lactancia.
6. No dar a los RN mas q leche materna, a no ser q estén medicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los bebes durante las 24 hs.
8. Fomentar lactancia cada vez q se solicite.
9. No dar a bebes ni chupetes, ni mamaderas.
10. Fomentar el establecimiento de grupo de apoyo a la lactancia y procurar q la madre se ponga en contacto con ellos a la salida del hospital.
Beneficios para él bebe: La leche materna es ideal para los recién nacidos, pues les aporta todos los nutrientes q necesitan para un desarrollo sano. Ademas es inocua y contiene anticuerpos q ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, ademas es facil de conseguir y accesible, lo cual ayuda a garantizar q el lactante tenga suficiente alimento. Previene futura obesidad y diabetes tipo 2, también deformaciones dentales.
Beneficios para la madre: La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, q es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Ademas reduce el cancer de mama y ovario y ayuda a la madre a recuperar mas rapidamente su peso anterior al embarazo y a reducir su peso, Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna, La lactancia incrementa el amor entre la madre- hijo, Se ahorra dinero al no comprar otras leches, Disminuye los gastos en salud, favorece en la contracción del útero.
Las madres q amamantan,contribuyen a q el país tenga niños mas sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.
La leche de mama tiene todo lo q necesita el bebé:
Es tan buena q el bebé no necesita nada mas. Ni agua, ni jugo, ni tecitos, etc.
Tiene todas las vitaminas, las grasas y las proteínas q necesita el bebé en cantidad exacta.
El bebé es mas sano y tiene mas defensas, previene las diarreas.
Es la vacuna para todas las enfermedades infectocontagiosas.
Nos ayuda a ahorrar dinero.
Se digiere bien y el bebé no se constipa.
Esta a la temperatura justa y no se echa a perder.
Consejos:
Lavar los pezones solos con agua, que tomen sol, y ponerles tu propia leche o calostro.
Tener al bebé todo el tiempo q puedas con vos. Lo ideal 30 min de cada pecho.
Desde el comienzo, poner el bebé seguido al pecho, dejar q tome todo lo q quiera de un lado y luego ofrecer el segundo pecho.
Si los pechos en un principio estan muy cargados o duros masajearlos y hacerles baños tibios.
Usar un corpiño con la taza un poco mayor para q los pechos no estén apretados.
La mama debe dar el pecho cuando el bebé lo pida, y olvidarse del reloj.
Recordar q el pezón y la aureola debe quedar dentro de la boca del bebé y así evitar las grietas del pezón.
La mama que amamanta debe descansar y alimentarse lo mejor posible.
La postura para amamantar es muy importante para q se logre una buena ganancia de peso y una buena producción lactea, recordar q la mejor postura del bebé es panza con panza con su mama.
Los pechos pueden tener distintos tamaños y producir igual cantidad de leche.
Los mellizos pueden ser amamantados perfectamente solo con el pecho.
Toma agua en la medida enque tu cuerpo te lo pida.
Mientras se amamanta se sigue produciendo leche.
Los varones y las mujeres se destetan en la misma época.
Calostro: se produce desde el 7º mes de embarazo, tiene una apariencia espesa y pegajosa de color claro amarillento y dura +o- hasta el 3º día desp del parto.
Contiene + proteínas y vitamina A.
Los riñones del bebé no estan maduros para soportar otros liquido q no sea este.
Es laxante y ayuda al RN a expulsar el meconio contribuyendo a prevenir la ictericia.
Las inmunoglobulinas del calostro protegen de infecciones, es la 1º inmunización contra muchas bacterias y virus.
Leche pretermino: aparece después del calostro, sobre el 4º día.
Contiene + proteínas, inmunoglobulinas (Iga) y lactoferrina (proteínas globular) q la leche madura.
Leche madura:
Varia con la hs del día, la duración de la mamada y las necesidades del bebe.
Contiene + proteínas, lípidos (grasa) y hierro.
Si la madre toma medicamentos debe tomarlos en las hs donde él bebe duerme +, preferentemente de noche.
La mama esta compuesta x: los alveolos, la aureola, el pezón y los poros.
El ciclo: Succión/deglución/respiración.
RN Normal: parto a término después de las 38 a 42 semanas con un peso adecuado de 2.500 a 4kg, hijo de padres sanos, sin presentar malformaciones congénitas ni E hereditarias.

Signos vitales en RN normal:
•Frecuencia respiratoria: 30-60 x min.
•FC: 120-160 x min 100 sueño y 180 llanto.
•Tº:36, 4 a 37, 2 ºC
•T. A: 80-46mmhg.
Cuidados del cordón: clampiar de 1-3cm de la piel, no tapar con el pañal, uso de antisépticos.
Estado nutricional: valor antropométrico, EAG (adecuado para edadgestacional), PEG (pequeño para edad gestacional) y GEG (grande para edad gestacional).
Examen inmediato: general, cabeza-cuello, pulmón-respiracion, corazón circulación, abdomen, ano y genitales, extremidades, columna.
Piel y faneras: uñas y pelos.
Cambios fisiológicos esperados:
Aspecto de meconio y deposiciones
Color y piel.
Comportamiento y reflejos.
Efectos hormonales.
Peso.
Ombligo: gangrena seco, se cae entre el 5º y 7º día.
Alta del RN:
Asegurarse: grupo y factor, vacunas BCG Y HEP B, identificación del niño, solicitud de errores congénitos.
Educación para la S: lactancia, cambios fisiológicos, higiene, posturas.
Citar a prox control.
RN de Alto Riesgo: prematuro antes de las 37 semanas.
Identificación de FR:
Demograficas: edad, nº gestación, habitos.
Complicaciones previas al embarazo: abortos, hemorragias, partos prematuros, HTA, sensibilidad RH, macrosomia.
Trastornos del SNC: convulsiones, hereditarios.
E cardiovasculares: cardiopatías congénitas.
Trastornos hematológicos: anemia.
Trastornos metabólicos: diabetes, tiroides.
Complicaciones actuales del embarazo:
Embarazo múltiples.
ITS.
Cordón umbilical, prolapso, nudos verdaderos.
Membranas: rpm, amnionitis, oligo y polihidramnios.
Placenta: insuficiencia placentaria, placenta previa, desprendimiento de placenta.
Presentaciones fetales anormales: pélvica, cara, trasversa.
Complicaciones del parto:
X fórceps
Maniobras manuales
Embarazos múltiples no diagnosticado
Vacum.
Farmacos: magnesio, aines, oxitócina.
APGAR: 1 min: evalúa el nivel de tolerancia de RN al proceso de nacimiento. En 5 min: evalúa el nivel de adaptabilidad del RNal medio ambiente. Se Evalúa de 0 a 2 puntos, según:
Tono muscular.
Esfuerzo respiratorio.
Frecuencia cardíaca.
Reflejos.
Color de la piel.
Durante aspiración: puede generar bradicardia.
Ventilación: T.A y FC correcta, si hay aspiración grave aspirar hasta q salga limpio, la TA debe ser alta x la aspiración.
Administración de O2: una vez estabilizado reajustar O2 para evitar lesión retiniana.
Apoyo de FC: masaje cuando no hay ruidos o es menor a 60, el dedo índice en 1/3 de esternón se deprime 2 cm a 1 fc de 100 a 120x min.
Señales de peligro de morbilidad neonatal:
Signos SNC: llanto agudo, hipotonía, intranquilidad.
Signo respiratorios: apnea, taquipnea, retracciones intercostales.
Signos cardiovasculares: FC, ritmo anormal, soplos.
Signos gastrointestinales: rechazo de O2, ausencia de reflejos de succión y deglución.
Alteraciones metabólicas: hipoglucemias, hiperbilirruminemia e ictericia, inestabilidad de Tº.
Asfixia neonatal: Complicaciones y síntomas:
Alteraciones fetales , maternas y neonatales
Cuadro: hipoxemia, hipercapnia (mucho dióxido de carbono) y acidosis.
Intervenciones:
Secar, limpiar y estimular viarespi (aspiración).
Valorar fc, respi, tono muscular color.
Csv c/ ½ hs hasta estabilizar.
Aplicar O2, compresiones cardiacas.
Observar: irritabilidad, hipotonía, glucemias.
Hemorragia intracraneal: complicaciones:
Malformaciones congénitas.
Magnitud de la lesión, depende de la localización.
Signos de HT endocranial (convulsiones, ausencia de reflejos, etc)
Intervenciones:
Tac: confirma diagnostico.
Asistencia enfermería: CSV.
Ambiente: neutro.
Control diario de PC.
Control dedrenaje.
Farmaco según prescripción.
Apoyo a la flia.
E hemolítica RN: complicaciones.
Eritrocitos del RN sufren destrucción o hemolisis con hiperbilirruminemia e ictericia.
Causas: incompatibilidad RH, incompatibilidad A-B-O.
Intervenciones:
Ambiente neutro.
Csv: taquicardia en anemia grave.
Observar coloración de la piel.
Luminoterapia según prescripción.
Protección ocular.
Exanguinotranfusion.
Lactante pretermino:
Intercambio gaseoso ineficaz x inmadurez.
Síndrome de insuficiencia respi: cianosis, palidez, hipotonía, apneas.
Intervenciones:
Posición para facilitar drenaje de moco o leche regurgitada.
CSV
Prevenir distención gastrica.
Pesar diariamente al bebé
C de hipoglucemias, mantener técnicas de asepsias.
Lactante PEG: retardo de crecimiento uterino.
Intervenciones.
Prevenir complicaciones mayores.
Posición adecuada, csv.
Prevenir stress x frio.
RCIU: simétrico tipo 1
La cabeza y el abdomen disminuidos x alteración de la hiperplasia, como infección congénita precoz.
RCIU: asimétrico tipo 2
La cabeza + grande q el abdomen x hipertrofia feta y cambios del sist circulatorio, insuficiencia placentaria, disminución de los órganos fetales.
Lactante GEG: hipoclamida, hipoglucemia, traumatismos o lesiones perinatales.
Lactante madre diabética: complicaciones.
Macrosomico x alta concentración de glucosa.
Tendencia o hipoglucemia o hipocalcemia después del nacimiento.
Disstres respiratorio x surfactantes.
Anomalías congénitas.
Ansiedad de los padres.
Intervenciones:
Buscar hipoglucemias (temor, hipotonía, sudoración)
C de glucosa c/ 30 min hasta comenzar alimentación, glucemia


Política de privacidad