Presentación
NOMBRE DEL TEMA:¿QUÉ HA APORTADO MEXICO A LA QUÍMICA?
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Daniel francisco orejel miranda
Vidal alberto carrillo rascon
Isaac alejandro Osejo Aguilar
Javier Lerma garzon
Jose luis delagado garcia
MATERIA:ciencias 3 qumica
INTRODUCCION
A lo largo de este tema tal y como se muestra en el titulo es para indagar
cuales han sido las principales aportaciones de mexico a la química no
solo en el país si no en el mundo a lo largo del tiempo
COMPOSICION Y USOS DEL TESQUITE
Químicamente es un mineral alcalino compuesto por diversos minerales,
que cambian de acuerdo a la fuente donde se obtenga. Esta compuesto
principalmente por bicarbonato de sodio, y sal común (cloruro de sodio),
pero también contiene carbonato de potasio, sulfato de sodio y arcilla.
Su apariencia es la de la sal común de mesa de grano grueso, pero con un
color grisaceo.1
El tequesquite se clasifica en cuatro tipos: espumilla, confitillo, cascarilla
y polvillo. Los primeros dos, que son las mejores, se obtienen de la
recesión de las aguas, y las otras dos de eflorescencias naturales.
Estas últimas tienen mas tierra y son mas sucias, por lo
que se prefieren las otras dos.
En la industria también es usada como saponificador de grasas, para
fabricar jabón, y para preparar lienzos.
Leopoldo rio de la loza
En el año de 1848 escribió un libro donde practica la
química organica y la determinación de las sales, dicho
libro se llamaIntroducción al estudio de la Química -la
Química Organica, en el cual escribe la clasificación de
los cuerpos simples, ya que son tres los sistemas de división que se han
escrito:
1)Metalicos y metaloides o metaloideos.
2)Metalicos y no metalicos.
3)Electro-negativo y electro-positivo
Durante este siglo, la ciencia central ha prosperado notablemente en
México. Sin embargo, su desarrollo no ha sido espectacular, sino
mas bien moderado. Tal vez sea la mas rezagada de las ciencias
basicas.
A principios de siglo, la incipiente industria se reducía a la
producción cervecera, minera, de azúcar, de hilados y tejidos,
así como de algunos productos farmacéuticos. El pavoroso dato de
un 80% de analfabetismo en el país reflejaba el atraso cultural e
intelectual generalizado. La fuga de técnicos extranjeros, debida al
inicio del movimiento revolucionario y a la primera Guerra Mundial, marcaba la
urgente necesidad de formación de personal especializado.
Desde luego, poco puede prosperar una ciencia sin la existencia de un semillero
de científicos y técnicos. Para la química, esta fecha
llegó en septiembre de 1916. Por iniciativa de don Juan Salvador Agraz,
a la mitad del movimiento revolucionario se creó la Escuela Nacional de
Química Industrial (hoy Facultad de Química), que en febrero de 1917
se incorporó a la UNAM.
La idea de Agraz era 'instalar los cursos de peritos químicos
industriales [] obreros químicos y pequeños industriales, y a
losingenieros químicos y doctores en química'. Este
último programa no pudo arrancar sino décadas después,
pero hay que destacar que Agraz fue un gran visionario que apreció la
necesidad de complementar la formación de profesionales con la de
investigadores químicos. Ésta es la manera correcta de formar
personal técnico que vaya mas alla de la simple actitud
imitativa y dependiente. Fue una desdicha que, por falta de fondos, el
doctorado no haya podido iniciarse entonces.
Hacia 1919 se anexa a la Escuela la carrera de farmacia, que hasta entonces se
realizaba en la Escuela Nacional de Medicina. Pronto se crearon los
laboratorios de analisis y el de preparación de productos
químicos organicos e inorganicos. Ademas, se
instaló una planta de éter y se levantaron nuevos edificios
destinados a las industrias organicas de fermentación,
azúcares y almidones, tanantes y curtientes, y farmacéutico
n México se inició y desarrolló el proceso conocido como
revolución verde, el cual permitió a Norman Borlaug ganar el
Premio Nobel de la Paz de 1970, por sus descubrimientos en el campo de la
agricultura.
Este proyecto, con influencia política pero esencialmente
biológico y bioquímico, revolucionó la producción
agrícola e influyó en la consolidación de importantes
grupos mexicanos de investigación, como el del Centro Internacional para
el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), el del Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el del Colegio dePosgraduados de
Chapingo.
En veinte años, la productividad de maíz por hectarea
pasó de 975 a 1 770 kilogramos y la de trigo, de 1 417 a 3 480
kilogramos, lo cual constituyó un aporte que alivió en parte los
problemas de escasez de alimentos y la desnutrición. Debemos tener
presente que se hace necesario un importante apoyo financiero y
tecnológico para lograr la generalización de este sistema en todo
el país, dado que los problemas del campo siguen siendo muy graves.
Ademas de las citadas, son varias las instituciones nacionales que
realizan investigación de caracter biológico y
bioquímico, orientada al reino vegetal: la Facultad de Química de
laUNAM, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN de
Irapuato y el Centro de Investigación Científica de
Yucatan. Parte de la investigación se orienta hacia el
mejoramiento de las poblaciones vegetales para obtener mayor resistencia
genética a las enfermedades y a las plagas, así como hacia el
desarrollo de una mayor tolerancia a la sequía y el almacenamiento. Todo
esto es de gran importancia en un país en el que el maíz y el
frijol son la base de la alimentación, y donde 80% de la superficie
cultivada depende de la lluvia como única fuente de humedad.
Conclusión
A lo largo del tema pudimos observar los aportes de mexico a la química
algunos científicos y sus descubrimientos a demas de cómo
ha ido evolucionando la qumica en el país proyectos y la primera
universidad de química en mexico