CULTIVO DE MICROALGAS
I. INTRODUCCION
El cultivo de peces, crustaceos y bivalvos en general, de interés
comercial requiere de la disposición de cantidades adecuadas de alimento
de alta calidad en cualquier momento para mantenerlos saludables. La
alimentación de estos organismos se realiza fundamentalmente con
fitoplancton vivo por ser la mejor fuente nutricional.
En los últimos años se han hecho
intentos de elaboración de dietas artificiales, tanto de origen
fitoplanctónico, como
harinas y levaduras. Estas dietas han tenido solo un
éxito parcial en el remplazo de microalgas vivas y sus resultados hasta
la fecha no han sido del
todo satisfactorios porque presentan diversos problemas.
A pesar de su diminuto tamaño, aspiran a ser una gran
revolución. Las microalgas podrían ser la base de
combustibles ecológicos, de alimentos que ayudarían a cuidar la
dieta y luchar contra el cancer, o de sistemas que absorberían el
dióxido de carbono (CO2) y mitigarían el cambio climatico.
Diversos investigadores y empresas trabajan para su
desarrollo comercial a gran escala, pero reconocen que necesitan mejorar para
lograr que estos productos lleguen a los consumidores.
Y para mejorar los productos se opto por el cultivo de las microalgas, un boom en todo el mundo, que permite no solo satisfacer la
cantidad de los productos si no también la calidad de los pedidos.
Otras fuentes por las que se cultive las microalgas es porque tiene gran
importancia en la cadena trófica, es decir sirve de alimento para otros
animales propios del zooplancton, también de gran importancia
alimenticia e industrial; como larvas de artemia,daphnia, y rotíferos;
los cuales a su vez serviran de alimento a otros crustaceos y
posteriormente a peces.
II. FUNDAMENTO TEORICO
Las microalgas son organismos unicelulares eucariotas fotosintéticos
capaces de transformar la energía luminosa en energía
química con una eficiencia cuatro veces superior a la de las plantas.
Su importancia radica en su papel como productores primarios de la
cadena trófica, que las constituyen en las primeras formadoras de
materia organica.
Por su tamaño reducido y variado (5–50 µm en promedio) son
de facil captura y digestión por multitud de organismos que se
alimentan en forma directa del fitoplancton (Abalde, 2004).
Las condiciones óptimas de temperatura, intensidad luminosa, salinidad,
nutrientes y pH para el cultivo de microalgas, varían ampliamente de una
especie a otra, estos parametros fisicoquímicos, han sido
determinados en laboratorio y nos ayudan a comprender las condiciones
óptimas para el desarrollo de las diferentes especies en cultivo.
Actualmente a nivel comercial, los cultivos masivos de microalgas al exterior y
los fotobiorreactores cobran mayor importancia para la producción de
compuestos químicos de alta pureza, como: biocombustibles, biofertilizantes, intercambiadores
iónicos y carotenos; así mismo, para el tratamiento de aguas
residuales, obtención de compuestos terapéuticos y como alimento de consumo
humano y animal (Contreras-Flores y col., 2003).
En condiciones normales todas las clases de microalgas poseen invariablemente
la clorofila-a que confiere el color verde a las algas y al menos un pigmento
accesorio, que puede enmascarar enocasiones a la clorofila-a. La clorofila-b se
encuentra en las plantas verdes, la clorofila c en diatomeas, dinoflagelados y
algas pardas y la clorofila d en las algas rojas.
Cultivadas bajo condiciones adecuadas de iluminación,
temperatura, salinidad y concentración de nutrientes, las microalgas representan
una excelente fuente de pigmentos carotenoides. Diversos estudios han demostrado que la producción de carotenoides en
microalgas, como Dunaliella salina, puede
optimizarse mediante variaciones en las condiciones de cultivo tales como: altas salinidades;
incremento en la irradiación y en la temperatura (Ben-Amotz, 1987);
ó estrés por limitación de nutrientes (Borowitzka y
Borowitzka, 1988).
Las microalgas como
organismos autótrofos fotosintetisadores, dependen de la luz para su
desarrollo y producción de materia organica. La respuesta
fotosintética a la energía luminosa se caracteriza por una
respuesta lineal baja al incremento en la irradiancia, hasta llegar a su
maxima capacidad fotosintética, donde las células son
independientes de la irradiación (Abalde, 2004). Bajo condiciones
estables (no movimiento) las células se aclimatan a un
nivel de irradiancia, obteniendo bajo esas condiciones tasas de crecimiento y
fotosintéticas no necesariamente óptimas mediante un ajuste en
sus procesos fisiológicos.
En células aclimatadas a bajas irradiancias, la concentración de
clorofila se incrementa para poder obtener la energía luminosa necesaria
para continuar con el proceso fotosintético. Por otro lado,
células aclimatadas a altas irradiancia,
decrece la concentración celular de clorofila-a e incrementan la
concentraciónde pigmentos accesorios fotoprotectores (carotenos) para
evitar la oxidación de los fotosistemas. MacIntyre y col., (2002),
reportan que células aclimatadas a alta
iluminación no mostraron una tasa de crecimiento mayor que
células en baja iluminación, porque a saturación de luz,
las concentraciones de clorofilas seran proporcionalmente mucho menores
de la masa total de los pigmentos celulares en alta iluminación.
A medida que va avanzando la ciencia se van
descubriendo nuevas cosas, lo cual conlleva a conocer los diversos usos que
podemos darle a las microalgas. En los últimos años, las nuevas
oportunidades económicas y medioambientales y los avances en
ingeniería genética han reactivado las investigaciones
sobre ellas.
Se ha observado que la salinidad alta tiene influencia
en la capacidad de la microalgas para adquirir los nutrientes necesarios para
su crecimiento y productividad. Algunos autores han documentado una
disminución en las densidades celulares finales cuando se aumenta la
salinidad del medio de cultivo (Serpa-Ibañez, 2006; Barbarena y
Montoya, 1990; Ben Amotz y Avron, 1989; Borowitzka y Borowitzka 1988; y
Cifuentes y col., 1992). Estas condiciones no favorecen la producción de
clorofilas, y si la de pigmentos accesorios, ya que a limitación de
nutrientes (nitrógeno) las clorofilas son precursoras de otros
pigmentos, razón por la cual puede haber una
producción de carotenos celulares bajo estas condiciones (Cullen y
Eppley, 1981).
Entre los compuestos de mas interés obtenidos de las microalgas,
destacan los carotenoides, biodiesel, ficobiliproteínas, lípidos,
polisacaridos, y compuestos conactividad biológica provenientes
de las especies mas utilizadas tales como Dunaliella,
Spirullina y Porphyridium. (Abalde y col., 1995)
ademas de Chlorella, y Hematococcus. Se han identificado
mas de 600 carotenoides producidos naturalmente en plantas, animales y
hongos, de los cuales 400 han sido aislados y caracterizados; de éstos
sólo un número reducido de 3 utiliza comercialmente destacando
entre ellos el β-caroteno y la astaxantina y solo 50 poseen actividad
provitamina A. Los carotenoides hidrocarbonados se denominan colectivamente
como carotenos y aquellos que contienen oxígeno se denominan xantofilas
(Ong & Choo, 1997; Rodríguez-Amaya, 1999; Che Man y Tan, 2003).
La mayoría de los carotenoides se obtienen mediante síntesis
química. Solo dos microalgas unicelulares clorofíceas son fuentes comerciales reconocidas de carotenoides: la
microalgas flagelada Dunaliella salina, que acumula β-caroteno y el alga
verde de agua dulce Haematococcus pluvialis que produce astaxantina. Existen
ademas otras especies de microalgas y cianobacterias cultivadas
comercialmente como
son: Chlorella, Spirullina, Dunaliella, Nannochloris, Nitzschia,
Crypthecodinium, Schizochytrium, Skeletonema, Isochrysis y Chaetoceros
(Sanchez-Varo, 2000).
Reproducción
En muchas ocasiones la reproducción de las algas ocurre sin
ningún cambio en su ploidía, es decir son asexuales. Los mecanismos asexuales incluyen fisión,
esporulación y liberación de fragmentos nucleados en formas
multicelulares. La fisión es comúnmente binaria y ocurre
dentro de la pared celular parenteral, sí esta se encuentra presente. En
otros tipos, la pared original esdescartada y cada uno de los progenitores
construye una pared antes o después de liberarse de la pared de la
célula madre.
En otros tipos, especialmente en ciertas diatomeas y ciertos dinoflagelados, la
pared original es repartida por el progenitor y cada nuevo individuo construye
la porción fallante. Los procesos sexuales no han
sido reportados para algas procarióticas (Cyanofíceas)
contrariamente a lo ocurrido con las algas eucarióticas y Euglenoficeas,
Crysoficeas o criptofíceas.
Métodos de Cultivo.
Según su naturaleza.
Cultivos Intensivos
Son aquellos cultivos en que los factores de crecimiento se mantienen
completamente bajo control, de modo tal que se obtiene una maxima
respuesta en la producción de la población.
Cultivos Extensivos.
Son aquellos cultivos; en que sólo se controlan las variaciones
mas asequibles en el manejo técnico, tales como las características químicas del medio y Ia densidad del cultivo.
Según la Forma de Cosecha.
Cultivos Continuos.
Se caracteriza porque una fracción del cultivo es
removida regularmente y reemplazada por cultivo fresco. La desventaja de este método es la variabilidad en la cantidad de las
células cosechada ya que algunas de ellas podrían ser senescentes
y otras jóvenes. El suministro de nutrientes es
constante.
Cultivo Batch
Se caracteriza por la intermitencia del cultivo. La carga de
nutrientes y otros requerimientos se proporcionan al Inicio del cultivo
solamente y se cosecha completamente, luego que la población ha
alcanzado un nivel apropiado
3 Cultivos Semicontinuos.
Son principalmente unacombinación de los dos
métodos anteriormente señalados.
Según su Pureza.
Cultivos Anexicos
Son cultivos en que la población se mantiene libre de bacterias. Se emplea comúnmente en cultivos continuos y semicontinuos.
Es un tipo de cultivo delicado que requiere de un
manejo cuidadoso.
Cultivos mono específico
Son cultivos en que la población de microalgas se encuentra parcialmente
contaminada con otros organismos, tales como bacterias y protozoarios. Es
empleado generalmente en cultivos de tipo Batch y extensivos
Los cultivos algales han sido utilizados en investigaciones genéticas,
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, asimismo en una
reevaluación de las limitaciones taxonómicas de muchas formas,
polimorfismo, resistencia a antibióticos, variabilidad y mutaciones; han
sido posibles mediante los cultivos algales. Por otro lado el desarrollo de
cultivos sincronizados, en las que las diversas fases del crecimiento
estan uniformizados, es importante para la comprensión de
diversos fenómenos fisiológicos y bioquímico a nivel
celular.
AISLAMIENTO DE LAS MICROALGAS
La aplicación de los siguientes métodos para una colecta natural
de algas microscópicas producen cultivos monoespecíficos o
axénicos (Trujillo,
1997).
Aunque tales métodos son sencillos, la
preparación de cultivos axénicos requiere de paciencia y
perseverancia.
En el aislamiento existen varías técnicas y modificaciones a
éstas, pero en general se dividen en tres grandes categorías
Técnica de diluciones seriadas
Técnica de la micropipeta
Técnica de aislamiento en agar
1. Técnica de diluciones seriadas (Velasco. 19951): Esta técnica
esselectiva y se emplea para obtener a las especies predominantes y/o
mas competitivas de una muestra de agua, a su vez, por la misma
razón Se eliminan facilmente las menos abundantes, que
podrían ser consideradas de escaso interés debido a su
crecimiento aparentemente inferior.
La técnica consiste en hacer diluciones progresivamente decrecientes de orden
1:10 a partir de la muestra original. Para este fin, se evalúa primeramente por cónico
directo el número de ccl/ml de la muestra de agua, haciendo diluciones
sucesivas hasta lograr concentraciones teóricas de fracciones de
célula en la última dilución.
El procedimiento para diluir la muestra es el siguiente:
En el cuarto de inoculaciones se homogeniza la muestra de agua y de aquí
se toma 1 ml para inocularlo en uno de los tubos que contiene 9 ml de medio,
obteniendo así la dilución 1:10. Utilizar esta dilución y
traspasar 1 ml a otro tubo para obtener la
dilución 1:100. Repetir sucesivamente la misma técnica para
obtener diluciones 1:1.000 y 1:10.000. Este último tubo subdividirlo en
10 tubos finales, inoculando 1 ml en cada tubo, en este
caso se obtendrían 10 tubos con una dilución de orden 1:100000
2. Técnica de la micropipeta (Trujillo. 1997): El uso
de la micropipeta permite ser selectivo en cuanto a que se aíslan las
especies que uno mismo elige. Es la técnica mas
directa para obtener una cepa monoespecífica. Es la
técnica que se utiliza para obtener cultivos clónales, o sea
cultivos iniciadores con una sola célula o entidad microalgal.
Cuando no se cuenta con pipetas capilares, una manera de preparar micropipetas
es lasiguiente: se coloca en la flama de un mechero la
parte final de la pipeta Pasteur y con la ayuda de una pinza, esta se alarga
hasta obtener una tina pipeta capilar.
Una vez obtenido un número suficiente de
micropipetas, se coloca sobre una porta objeto una gota de medio estéril
a la cual se le agrega, con una micropipeta, una pequeña gota de la
muestra de agua original. Es recomendable usar la
micropipeta una sola vez para cada traspaso, esto es con el objeto de evitar
cualquier tipo de contaminación.
Por observación al microscopio se localiza la zona con la menor cantidad
de células y se aspira con la micropipeta una pequeña cantidad del
líquido para traspasarlo a una nueva gota de medio estéril,
'lavando' de esta forma el cultivo y haciéndolo menos denso.
Repetir esta misma operación hasta que en toda la gota se vea que existe
solo una célula, aspirarla totalmente del portaobjeto y
transferirla a un tubo de ensayo con 3 ml de medio de cultivo estéril y
colocarlo en condiciones favorables para el cultivo.
La probabilidad de sobrevivencia de esta célula es muy baja, porque las
células con pared celular muy fragil pueden dañarse al ser
lavadas repetidamente, ademas de que la célula puede quedar
dentro de la micropipeta y no ser inoculada dentro del tubo, de modo que se
recomienda romper cuidadosamente la punta de la micropipeta e inocularla
también dentro del mismo tubo fig. # 6
Figura #6.- Aislamiento de nñcroalgas (técnica de ta
micropipeta). a:port aobjetos; b; objetivo; c:
cultiva; d: medio fresco y estéril; e: micropipeta; f: microalga aislada
en medio fresco y estéril..
3. Técnica del agar(Trujillo, I997): Algunas micro algas se
aíslan mas facilmente de otros contaminantes en agar, ya
que sólo se promueve el crecimiento de las especies que son capaces de crecer
en este tipo de medios. Al utilizar modificaciones con esta técnica
(rayado o rociado), se podran obtener cultivos
monoespecífícos sobre todo en las partes finales (rayado) o en
las zonas donde las gotitas de agua sean mas
pequeñas y se encuentren mas dispersas (rociado).
El agar debe dispersarse uniformemente sobre la superficie del agua y dejarse
embeber unos minutos para facilitar que entre en solución. Se recomienda
usar agar al 2% (20 g de agar por cada litro de agua
de mar).
Se esteriliza en autoclave, se retira y se deja enfriar hasta
aproximadamente 50°C. Dentro del cuarto de inoculación, se
mezcla perfectamente antes de vertirlo en el caso de placa debe cubrir
aproximadamente 2/3 del alto de éstas. Cerrar
parcialmente las cajas para dejar salir el exceso de vapor de agua. Tapar las cajas una vez que el agar solidifique a temperatura
ambiente. Estas deben conservarse invertidas en refrigeración.
En el caso de tubos traspasar 10 ó 20 ml de la solución de agar
ya mezclada (según la capacidad del tubo), para esterilizarlos
dejar la rosca sin ajustar por lo menos media vuelta para permitir un adecuado
ajuste de presiones en la autoclave. Cerrar
herméticamente las roscas después de la esterilización.
Colocar los tubos sobre una superficie inclinada y permitir
que solidifique el agar en esa posición. Mantener
posteriormente los tubos en refrigeración.
4. Rayado paralelo en placas de agar (Trujillo,
1997): Esta técnica se usa cuando la muestra
deagua contiene gran variedad de especies. Esterilizar el asa
al rojo y esperar a que enfrié. Homogenizar la
muestra de agua original y tomar una asada. Levantar parcialmente la
tapa de la caja Petri y empezar por descargar el asa en uno de sus extremos
para hacer rayados paralelos sobre la superficie del agar, diluyendo
de esta forma la muestra. Los puntos rojos son los lugares de
donde se toma muestra para hacer los siguientes rayados. Cubrir, invertir, e inocular las cajas en condiciones favorables
para su crecimiento.
5. Rayado en zig-zag (Trujillo. 1997): Puede usarse esta técnica cuando
la muestra de agua cuente con pocas especies mezcladas. Esterilizar
el asa al rojo y homogenizar la muestra. Levantar parcialmente la tapa
de la caja Petri, los puntos rojos y amarillos en la placa indica el lugar en donde
se descarga el asa ce inicia la serie de zig-zag por
toda la superficie del
agar. Las cajas se cubren, invierten e incuban en condiciones
favorables para su cultivo.
6. Rayado en agar inclinado (Trujillo,
1997): En la practica se ha visto que, a diferencia de una caja Petri,
el uso de agares en tubo garantiza trabajar en
condiciones asépticas. Esto es debido a que existe un
mayor control sobre un cultivo inoculado en un tubo con tapa rosca, puesto que
este puede mantenerse totalmente cerrado, evitando de esta forma tanto el paso de otros
contaminantes, de que el agar se reseque a medida que pasa el tiempo. Esterilizar el asa y homogeneizar la muestra de agua.
Descargar el asa en el fondo del
tubo donde inicua la superficie del agar y trazar
un zig-zag a todo lo largo dela superficie como se muestra en la figura. Flamear la
boquilla del
tubo antes de cernirlo. Los tubos se colocan en una gradilla
e incuban en condiciones favorables para su cultivo.
CRECIMIENTO DE LAS ALGAS
Fases de Crecimiento
Son cinco las fases de crecimiento en un cultivo típico de microaIgas.
En las que se definen por el número de células presentes a un tiempo (edad) determinado y por las condiciones generales
del cultivo
(HofT & Snell. 1989 en: Uribe. 1994).
a) Fase de latencia o fase inicial En esta fase es
poco et incremento o densidad celular, es una fase de adaptación de las
células a las nuevas condiciones de medio. Muchas enzima
melabólicas llegan ser inactivas y las concentraciones de materiales
celulares caen
a niveles que afectan la división de la célula, antes de reanudar
el crecimiento a las algas les toma un corto período de tiempo
aclimatarse a su medio acuatico. Otro factor que contribuye a La fase
inicial, es el requerimiento de alcanzar los niveles maximos de
compuestos específicos antes de que la fase exponencial comience. Altas
concentraciones de calcio, magnesio o fósforo pueden extender la fase de
laten cía. Esta fase se puede dilatar entre I a 3 días,
dependiendo del
tamaño y del estado del inoculo.
b) Fase exponencial o desarrollo logarítmico
En esta fase la división celular se incremente en función del tiempo. El incremento de la población existente es debido a que las
células estan asimilando los nutrientes en el medio y su proceso
de reproducción asexual es activo. La fase exponencial puede
presentarse del
segundo al tercer día después deinoculado el medio y prolongarse
hasta 4 días. Si se controla la dilución del cultivo
ésta etapa puede prolongarse por semanas.
c) Fase de declinación de la fase exponencial
La división celular es lenta cuando los nutrientes han sido consumidos y
su carencia limita el crecimiento. Puede durar de uno a dos días en que
la edad del
cultivo alcanza su valor maximo.
d) Fase estacionaría En esta fase el factor
limitante (carencia de nutrientes) y tasa de crecimiento esta
balanceados, es decir que las densidades celulares se mantienen relativamente
constantes por un período relativamente prolongados. Esta
fase es muy corta en grupos de cultivos donde los nutrientes son consumidos y
no reemplazados.
f) fase de declinación o muerte.- Durante esta fase las células
sufren la completa limitación por escasez de nutrientes, la densidad
celular comienza a fenecer rapidamente liberando azucares,
proteínas, lípidos los cuales son aprovechados en algunos casos
por bacterias oportunistas que se alimentan de ella desplazando a la
población que aun se mantiene viva pero que rapidamente colapsa
III OBJETIVOS:
Conocer la técnica de cultivo de algas
Reconocer los diversos colores y tamaños de las microalgas con ayuda del
microscopio óptico.
Aprender a contar micro algas mediante la utilizacion de la camara de
Neubauer
IV.EQUIPOS Y MATERIALES:
Agua de mar
Recipiente transparente (botellas plasticas de 1.5 y de 3 litros de
capacidad, sin ranuras)
Pipetas estériles
Gaza
Algodón
Soluciones (nitratos, sulfatos, silicatos, vitaminas)
Paliglotos
Aireador
Fluorescente
Cepas de microalgas