Problemas Pesqueros en el Puerto de Progreso -
Planteamiento del problema
El puerto de Progreso Yucatan, tiene una ubicación
estratégica privilegiada en la región, con altos grados de
inversión en infraestructura, servicios de comunicación y
trasporte; y es considerada como una ciudad de alto crecimiento
económico y relativamente prospera (OCDE, 2008). Esto se ha debido a que
es considerada, como la
puerta de entrada al mundo Maya, por lo tanto ha generado en los últimos
años un aumento en la IED enfocada en el sector terciario,
principalmente en servicios hoteleros y restauranteros en el caso del puerto de Progreso.
Este aumento en el nivel turístico a nivel local y regional, es lo que
ha generado una creciente demanda de alimentos del mar, esto nos hace pensar
que ha existido un modelo pesquero que se ha definido como una cadena
productiva eficaz y eficiente, con un aumento de valor agregado, una innovación
en los productos, un aumento en la producción pesquera y sobre todo una
mejor calidad de vida para la mayoría de las familias que se dedican a
esta actividad“Desarrollo Económico”, que representan
5,631(35%) personas de la población económicamente activa en el puerto
de Progreso a la que se dedica a la actividad pesquera, con respecto al estado
de Yucatan (INEGI, 2002).
Pero en realidad, podemos ver un escenario de la actividad pesquera en el
puerto de Progreso de constantes transformaciones socioeconómicas, que
en conjunto con los habitantes que viven y usan este espacio, estan en
constante simbiosis, cada vez mas deteriorada por la falta de
conocimiento en sustentabilidad y con drasticos cambios de modelos
pesqueros, empezando con el cooperativismo fallido a una introducción
del capitalismo (monopolista-explotación) en las zonas marítimas
a finales de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad (Fraga et Al.,
2009). El Mero que es nuestro especie de estudio, durante
1945 a 1995 esta pesquería había ocupado el primer lugar en las
descargas estatales, siendo desplazada posteriormente por el pulpo (Mexicano et
al., 2007). Esta considera de libre acceso a pesar que
existen permisos para la pesca de escama. Por lo quela
captura se comparte entre flotas mexicanas (mayor y menor) y flotas cubanas
(mayor).
Los volúmenes actuales de captura del mero han presentado oscilaciones, variando
hasta el 100% en las últimas décadas pero con una clara tendencia
a la disminución como
vemos en la figura 1. El comportamiento cíclico ya había sido
señalado por Arreguín-Sanchez et al., 1997 quienes
sugerían un periodo creciente hacia inicio de la década de 1990.
El registro mas bajo de la captura del mero se obtuvo en el 2004 con 5,550
toneladas, representando el 15% de las capturas totales del Estado, cuando en
sus picos mas altos alcanzó cerca de 35% en 1991. Las
investigaciones realizadas para este
Durante el carnaval de 1898, el joven poeta conoció a su primer amor,
María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras
mas importantes: Las sacrificadas (1920) y Una estación de amor.
Pero los desencuentros provocados por los padres de la joven —que reprobaban
la relación, debido al origen no judío
de Quiroga— precipitaron la separación definitiva.
París
En 1897 fundó la Revista de Salto. Después del suicidio de
su padrastro, que presenció, Horacio decidió invertir la herencia
recibida en un viaje a París. Estuvo —contando el tiempo de viaje— cuatro meses
ausente. Sin embargo, las cosas no salieron como había planeado: el mismo joven
orgulloso que había partido de Montevideo
en primera clase, regresó en tercera, andrajoso, hambriento y con una
larga barba negra que ya no se quitaría nunca mas. Resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje
a París (1900).
El Consistorio del
Gay Saber y primeros libros
Quiroga posando en 1900.
Al volver a su país, Quiroga reunió a sus amigos Federico
Ferrando,Alberto Brignole, Julio Jaureche, Fernandez Saldaña,
José Hasda y Asdrúbal Delgado, y fundó con ellos el
«Consistorio del Gay Saber»,4 una especie de laboratorio literario
experimental donde todos ellos probarían nuevas formas de expresarse y
preconizarían los objetivos modernistas de la generación del 900.
Pese a su corta existencia, el Consistorio presidió la vida literaria de
Montevideo y
las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
La alegría que le provocó la aparición de su primer libro
(Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica, publicado en
Buenos Aires en 1901, dedicado a Lugones) se vio tragicamente opacada
—una vez mas— por las muertes de dos de sus hermanos,
Prudencio y Pastora, víctimas de la fiebre tifoidea en el Chaco.
El funesto año de 1901 guardaba aún otra espantosa sorpresa para
el escritor: su amigo Federico Ferrando, que había recibido malas
críticas del
periodista montevideano German Papini Zas, comunicó a Quiroga que
deseaba batirse a duelo con aquél. Horacio, preocupado
por la seguridad de Ferrando, se ofreció a revisar y limpiar el
revólver que iba a ser utilizado en la disputa. Inesperadamente,
mientras inspeccionaba el arma, se le escapó un
tiro que impactó en la boca de Federico, matandolo
instantaneamente. Llegada al lugar la policía, Quiroga fue detenido,
sometido a interrogatorio y posteriormente trasladado
a una carcel correccional. Al comprobarse la naturaleza accidental y
desafortunada del
homicidio, el escritor fue liberado tras cuatrodías de reclusión.
La pena y la culpa por la muerte de su querido
compañero llevaron a Quiroga a disolver el Consistorio y a abandonar el Uruguay para pasar a la Argentina.
Cruzó el Río de la Plata en 1902 y fue a vivir con María,
otra de sus hermanas. En Buenos Aires
el artista alcanzaría la madurez profesional, que llegaría a su
punto cúlmine durante sus estancias en la
selva. Ademas, su cuñado lo inició en la pedagogía,
consiguiéndole trabajo bajo contrato como maestro en las mesas de examen del Colegio Nacional de
Buenos Aires.
Misiones y el Chaco
Designado profesor de castellano en el Colegio Britanico de Buenos Aires
en marzo de 1903, Quiroga quiso acompañar, en junio del mismo año
y ya convertido en un fotógrafo experto, a Leopoldo Lugones en una
expedición a Misiones, recurso coinciden
que la pesquería se encuentra explotada a su maximo, con una alta
incidencia en los peces jóvenes por parte de la flota artesanal y sobre
agresiones reproductivas por parte de la flota mayor (Burgos, 1999). Actualmente la única
medida regulatoria operacional para la captura de este
recurso, incluye una veda de un mes que cae entre el periodo de agresiones (15
de febrero al 15 de Marzo).