CULTURA POLITICA
TRABAJO COLABORATIVO
DAULIA EMILSE FERNÀNDEZ FRANCO – COD: 43.108.915
(Alumna)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
Septiembre de 2012
Introducción
El siguiente ensayo hace referencia a la realidad nacional y local en la cual
se identifica cierta pasividad de parte de los ciudadanos del común y de
aquellos que tienen el poder, pasando desapercibidos frente a tantos sufrimientos
que existen en el entorno.
Permite ademas reflexionar sobre la realidad
mas cercana para llegar a la construcción de una sociedad
mas humana, basada en la justicia e igualdad.
CONTENIDO
Daremos inicio a este trabajo colaborativo desde nuestro contexto de la ciudad
de Medellín donde nos situaremos para hacer un analisis de
nuestra propia realidad a la luz del
ensayo “ La franja amarilla” la cual nos
esta presentando la realidad de nuestra patria haciendo un recorrido
desde lo que ha sido nuestra historia desde tiempos pasados.
Cuanto identificamos a nuestro alrededor tantas problematicas nos
cuestionamos preguntandonos el por qué de ellas; vemos
diariamente crímenes, inseguridad en las calles, ademas personas
sumidas en las mas atroces condiciones de pobreza, esta es la realidad
que cada mañana al salir de nuestros hogares nos encontramosen las
calles, y que no es ajena a nosotros, de hecho cuando en las mañanas
estamos abordando el bus siempre estamos escuchando tragicas noticas que
nos estremecen y nos preguntamos quien las origina, no son personas lejanas,
son nuestros mismos conciudadanos los protagonistas de tan aberrante realidad
por ejemplo : la joven universitarios que fue asesinadas, la otra joven que
llega desde Bogota a visitar su novio y es encontrada asesinada en su
casa, el vecino que por robarle su celular fue herido con arma blanca y en
estos momentos se debate en un hospital de la ciudad luchando entre la vida y
la muerte y casos como estos vemos cada día, nos preguntamos entonces,
donde estan nuestros dirigentes, en que estan invirtiendo los
recursos que a diario pagamos por los altos impuestos que nos imponen, por
qué hay tanta indiferencia ante nuestros hermanos que los vemos
durmiendo bajo los puentes en los barrios mas ricos de la ciudad siendo
víctimas de las drogas y el rechazo de la sociedad.
Que vemos entonces en los que estan al frente de
nuestra ciudad, cierta indiferencia y desamparo.
Nos conformamos en muchas ocasiones con las estadísticas diciendo este mes tenemos 3 muertes menos que el pasado, y cosas por
el estilo esa no es la solución, incrementar la fuerza pública
para solucionar un problema que tiene una dimensión mas humana,
maspersonal.
situémonos en esa realidad para ver cómo pasan frente a ellos en
el mas grande silencio e indiferencia aquellos que pueden hacer algo en
su favor y no lo hacen , porque estan mas preocupados de sus
interés personales, no queriendo reconocer esa cruel realidad de sus
coterraneos donde se impone el silencio, la incapacidad de expresarse,
de protestar, de levantar una voz , para exigir los derechos que poseen como
ciudadanos, porque son discriminados por su condición, que en muchos
casos ha sido la misma sociedad quien ha llevado a sus hijos a ella, por la
falta de oportunidades, ya que no se puede acceder a una educación si no
se poseen recursos y por ello tratan de suplir sus necesidades basicas
de una manera facilista, porque teniendo todo para ser una sociedad pujante y
echada para adelante hay mas preocupación por suplir las necesidades
de los que solo se benefician del sudor de los mas pobres.
Es hora de cuestionarnos por qué esta realidad en nuestros
jóvenes, por qué estamos presenciando la disolución de las
familias, por qué los padres no saben donde estan sus hijos, ni
quiénes son sus amistades, por qué nos hemos vuelto facilistas y
queremos las cosas sin el mayor esfuerzo, fruto nada mas y nada menos
que falta de amor, comprensión, educación, oportunidades, respeto
y dialogo.
Y quien nos puede llevar acambiar esta realidad, nosotros mismo, diremos
entonces como el cantante Chileno “voy a cambiar el mundo voy a empezar
por mí” debemos empezar por nosotros mismos para poder
preguntarnos cual es mi papel en el aquí y ahora de la Historia,
cual es mi deber ser y que tanto estoy aportando a mejorar.
Sensibilicémonos ante los gritos desesperados de aquellos que no quieren
seguir empuñando un arma, de aquellos que
quieren oportunidades de educación porque no quieren ser mas los
ladrones de las calles, no quieren seguir sumidos en las drogas, quieren ser
Alguien y aportar a la sociedad.
Considerando entonces que un paradigma es un modelo o una disciplina y
después de analizar nuestra realidad podemos decir que se nos han
impuesto formas de pensar, pero si analizamos los paradigmas propuestos se
puede inferir que
el modelo Neoliberal proviene de una corriente radical del liberalismo
económico, que contiene unas leyes y que han de ser estas las que
gobiernen a las sociedades humanas.
A partir de la década de los años 90, se ha venido sucediendo
gobiernos democraticos en la región, tanto a nivel nacional como
los demas países latinoamericanos, los cuales han sido elegidos a
través de las urnas, aunque no han faltado los países que giran
en torno a gobiernos de izquierda, popular o nacionalista.
Si nos situamos en nuestro país vemos comodesde hace unos años la
adición a los Estados Unidos se ha vuelto cada vez mas fuerte
dando un concepto de estar frente a un proceso NEOLIBERAL, en donde se han
cumplido con muchas de sus características como son: La
eliminación de entidades oficiales (hospitales, seguro social, bancos),
prolongación de la jornada de trabajo, mayor participación de
mujeres y niños en el mercado laboral para reducir costos, aumento de
pie de fuerza en policía y ejército, reducción del gasto
público, eliminación de subsidios de salud, educación y
servicios públicos e igualmente defensa del libre comercio
internacional, sin regulación de precios por el estado,
liberación de impuestos y obligaciones a los grupos poderosos,
entre otras.
Ahí estamos viendo reflejada nuestra realidad, se dejo de pensar en los
nuestros para rendirle pleitesía a los gobiernos poderosos de turno, se
dejaron de aplicar beneficios a los mas pobres y necesitados para
permitir a los otros países que se beneficien de nuestros recursos, no
se esta pensando en las oportunidades que reclama nuestra sociedad para
educar sus hijos y hacer de ellos una sociedad pujante con unos objetivos
mas claros de lucha y progreso.
CONTEXTO | PROBLEMAS | PARADIGMA NEOLIBERAL |
MEDELLÌN | Falta de oportunidades | Eliminación de entidades
oficiales, (Hospitales, Seguro Social, Bancos) |
|Pobreza
| Indiferencia | Jornada Laboral mas larga.Niños en demanda
laboral. |
| Violencia
| Inseguridad | Reducción en gastos públicos. |
| Miseria | Eliminación de subsidios de educación, salud y
servicios públicos. |
| Desamparo | Promoción del libre comercio, sin tener en cuenta los
recursos propios o si se tiene en cuenta es para exportarlos a los
países mas desarrollados. |
| Drogas
| Discriminación
CONCLUSIONES
* Analizar e investigar sobre lo que ha sido el desarrollo de la
política en la región.
* Ubicarme en el contexto histórico dentro del cual se ha desarrollado la evolución
de los partidos políticos en Colombia.
* Identificar objetivos y pretensiones de los grupos políticos.
* Como poder
contribuir con el mejoramiento de nuestra sociedad mas humana y justa.
BIBLIOGRAFIA
Recuperado el 27 de septiembre de 2012.
https://66.165.175.232/campus02/file.php/6/Formato_Guia_de_Actividades_y_Rubrica_de_EvaluacionCol-I.pdf
Recuperado el 27 de septiembre de 2012.
https://66.165.175.232/campus02/file.php/6/LA_FRANJA_AMARILLA.pdf
Recuperado el 27 de septiembre de 2012
https://66.165.175.232/campus02/course/view.php?id=6
Recuperado el 27 de septiembre de 2012.
Valbuena Leguizamo José A. Modulo Cultura Política Unidad I,
capítulo II y III, lecciones 1, 2, 3 , y 5