MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT (Madrid 27 de marzo de 1917)
El texto, fuente primaria e histórica, es de carácter político, que toma
la forma de un Manifiesto
1 , escrito en Madrid en marzo
de 1917, Estamos al final del sistema
de la Restauración,
entrando en la fase de
mayor inestabilidad política,
con crisis permanentes y continuas. En 1917 se plantean tres
grandes desafíos al gobierno.
El es autor colectivo, firmado por las dos centrales
sindicales con mas fuerza en esos años, la Unión General de Trabajadores
(UGT) y la Confederación Nacional
de Trabajadores CNT, a través de un denominado “comité de huelga”.
El comité de huelga lo formaban dirigentes de UGT que a su vez
lo eran del PSOE, que funcionan como ideólogos, tanto de este manifiesto
como
de los emitidos en la futura Huelga General. Entre ellos destacan Francisco Largo
Caballero, Julián Besteiro,
(1870-1940) el que se sabe como
el autor material del Manifiesto,
catedrático de la universidad
de Madrid, llegó a ser presidente de las cortes constituyentes
de la segunda Republica. Fue el único dirigente que se entregó a los vencedores de la guerra civil, tras permanecer en Madrid
aguardando la
entrada de las tropas de Franco. Juzgado por
tribunal militar fue condenado a cadena perpetua, muriendo en la cárcel de Carmona en Sevilla victima de las condiciones de suprisión en 1940. Representaba la figura
intelectual de izquierdas,
hombre comprometido en la transformación
social.
El destinatario de dicho Manifiesto es, genéricamente el conjunto de la nación española, y de modo particular, sus trabajadores a los que se pide
su adhesión en sus demandas, y al gobierno y parlamento a los que exponen las
quejas y exigencias.
La temática del Manifiesto es el llamamiento a la Huelga General,
la petición de adhesión de
la clase trabajadora a las demandas que
se plantean.
Este llamamiento lo hacen los sindicatos,
que son organizaciones obreras que tienen
como finalidad
inicial la consecución de mejores condiciones de vida para los
trabajadores.
La causa de ese llamamiento a la Huelga General es la carestía de vida agravada por
la falta de trabajo, empeorando las condiciones de vida de los mismos.
En los dos primeros párrafos se exponen las quejas y exigencias
al gobierno, así como la existencia de un proletariado organizado en sindicatos; posteriormente, en los últimos párrafos se citan las medidas
a seguir, es decir, la huelga general y, a partir de ella, todas las que
se consideren oportunas, como arma poderosa
para reivindicar sus derechos.
A partir de entonces proliferaron una serie de paros en los que a las
protestas derivadas de la carestía
de la vida se unieron los deseos de lograr
un cambio delsistema político.
Desde principios del siglo XX la Huelga General fue un instrumento usado habitualmente por los trabajadores en Europa para conseguir
no solo reivindicaciones laborales
o sindicales, sino también como un instrumento de cambios políticos, España no iba a ser menos, y se explicitan en el texto cuando se anuncia la posibilidad de una Huelga General ilimitada para obtener “cambios fundamentales del sistema que garanticen
al pueblo el mínimo de condiciones decorosas de vida y el desarrollo de sus actividades emancipadoras”.
En España hay que distinguir en estos momentos diferentes tipos de trabajadores, por un lado estaría
el proletariado industrial (Cataluña,
País Vasco y Madrid en menor
medida), una minería influyente en Asturias
y , sobre todo, los jornaleros del
campo, dado el peso especifico del sector agrario
en la realidad española de
la época.
Por otro lado habría
que analizar la ideología de los dos sindicatos convocantes y sus áreas de
influencia. La UGT de ideología
socialista, sus fines fueron más económicos,
y laborales que
políticos, utilizando para conseguirlos las clásicas armas
de la negociación, las demandas al
poder y la huelga, con influencia en las zonas de Madrid, País Vasco y
Asturias, en el
proletariado industrial. Por
otro lado la CNT, (creada en 1910, partidarios de la
acción sindical y demasas, serán la facción anarquista contraria al terrorismo) la otra facción de ideología anarquista, defendían el principio la revolución inmediata, de la destrucción del estado a través de actos terroristas, como atentados y asesinatos de políticos relevantes o patronos, pero poco a poco esas
ideas se fueron matizando y
preocupándose mas de lograr reivindicaciones sindicales como la jornada de ocho horas, con influencia en proletariado industrial de Cataluña,
en Levante, y en jornaleros
agrícolas de Andalucía y en
menor medida en algunas zonas del interior de España.
Las diferencias ideológicas
entre socialistas y anarquistas impidieron en muchos casos o casi
siempre una acción conjunta de las dos grandes centrales sindicales y la unión del movimiento obrero español, por tanto estamos
ante una excepción en esta alianza de los dos sindicatos, lo que nos dice la historia es que
las relaciones entre estos dos sindicatos está llena de duros enfrentamientos a través de sus medios de comunicación,
por controversias publicas o, incluso boicoteando las acciones del adversario y llegando a actitudes violentas.
Para poder entender mejor el contexto histórico general en el que se encuadra el Manifiesto
habría que conocer algunos hechos muy significativos
tanto dentro como
fuera de España.
Desde el punto de vista nacional, estamos ante un año (1917)muy
convulso, con tres conflictos con este, que desestabilizan, desprestigian y son el punto de arranque del fin del sistema de
la Restauración, que conoce en sus últimos
años la etapa de mayor inestabilidad política, con trece gobiernos en seis años y mas
de treinta y tres cambios de ministros. Todo esto también
contribuye al desprestigio del
rey y con la formación de
camarillas en los partidos dinásticos.
En primer lugar, el conflicto militar, protagonizado por las reivindicaciones de los militares de baja y media graduación, que dieron lugar
a las Juntas de Defensa, estas presionan al
gobierno al que obligan a dimitir. Su victoria hay que entenderla como un aumento
y
consolidación de poder del ejercito frente al poder civil del gobierno, que ya había
iniciado con la ley de Jurisdicciones de 1906, por tanto mas debilitamiento
del gobierno y por tanto del sistema de la Restauración. Al final estas Juntas de Defensa no apoyaban la Huelga General.
En segundo lugar, a la protesta de los militares se sumaron las de los regionalistas
catalanes,
el conflicto político de la
Asamblea de Parlamentarios
de Cataluña, liderados por la Lliga
Regionalista, provocan la caída y dimisión del gobierno de Dato y consiguen entrar en uno
nuevo de coalición con Cambó, destruyendo así el sistema canovista.
En tercer lugar, conflicto social, la Huelga Generalobjeto de este
comentario.
Desde el punto de vista internacional hay dos hechos relevantes que influyen en la Huelga
General, por un lado la Revolución Rusa de 1917 tuvo un gran impacto
en las conciencias de la clase obrera y motivó , entre otros hechos, la toma de tierras por parte del campesinado
andaluz, al modo colectivo agrario propugnado por los bolcheviques. Por otro lado, la primera
guerra mundial, que trae escasez
y carestía o aumento de precios que empeoran
la situación de la clase trabajadora fundamentalmente.
La crisis institucional y la huelga
general de 1917 dieron paso
a una crisis política que se
manifiesta en numerosos gobiernos hasta 1923, finalmente a la desacreditación
del
parlamentarismo y el resurgir
del militarismo que se concretarán en el golpe militar de Primo de Rivera. El fracaso de la huelga fue debido a varios
factores, a que no lograron mover a los campesinos, a que no existió unidad de acción conjunta en muchos lugares de los dos sindicatos, no tuvo el apoyo de la burguesía (que teme por sus
posesiones) y al ejército que apoya la represión
contra los obreros.
La huelga general fracasó y
aparentemente el gobierno ganó la crisis, fue una victoria
momentánea porque el derrumbamiento del sistema
era imparable.
Abona el terreno para una intervención
del
ejército y el golpe de estado de Primo de Rivera.