El absolutismo, término que procede del latín
absolutus («acabado», «perfecto»), fue el principal modelo de gobierno en
Europa durante la época moderna, caracterizado por la teórica concentración de
todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante con carácter absoluto,
sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.
Absolutismo significa poder soberano o de origen
divino desligado de cualquier otra instancia de poder temporal, sea el papa o
el emperador. En este sistema de gobierno el estado y
el monarca se consideraban como
una única entidad situada por encima de la ley, y el concepto de derecho divino
de los reyes era la justificación que legitimaba la pretensión de soberanía
indivisible.
La implantación del
absolutismo representó un cambio sustancial en la concepción sobre la
dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado,
situación que comportó la creación de una burocracia eficaz, un ejército
permanente y una hacienda centralizada. Su andadura política se inició en los
siglos XIV y XV, alcanzó la plenitud entre los siglos XVI y XVII, y declinó
entre formas extremas e intentos reformistas a lo largo del siglo XVIII.
El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en
el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un
mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente
organizados, pero ya sólidamente implantados en su independencia nacional,
existen repúblicas urbanas y señoríos nacidos en torno a una ciudad, así como
principados laicos oeclesiásticos, cuya autonomía es tan efectiva en Alemania
como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial. El
siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis
económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, religiosas y
crisis intelectuales.
El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis.
El siglo XVII se nos muestra así como
el apogeo del
absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser
rebasado.
Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen
que provocar, a más o menos plazo, su disolución
Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de
soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del
monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre
elementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).
Ningún monarca absoluto trató de atribuirse la exclusividad o monopolio del poder, sino la soberanía del mismo. Poder
absoluto, durante la época moderna, fue básicamente
poder incontrolado, poder no sometido a límites jurídicos institucionalizados.
Éste fue el marco y la verdadera preocupación de las
monarquías europeas que se calificaron interesadamente como absolutas, que se esforzaron por serlo
de un modo real, práctico y efectivo, y que lo consiguieron de forma parcial y
progresiva. Por tanto, el poder absoluto debe entenderse, por una parte, como un poder soberano o
superior, no exclusivo; es decir, presupuso y asumió la existencia de otros
poderes: señorial, asambleasestamentales o cortes, reinos municipios, etc.,
respecto a los cuales se consideró preeminente y, por otra parte, como un poder
desvinculado de controles o límites institucionales.
Los antecedentes del
absolutismo
El siglo XIV y buena parte del
siglo XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica,
fractura cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras
marcaron el tránsito hacia el siglo XVI. De la necesidad imperiosa por
conseguir la paz
en los diferentes reinos europeos, se derivaron dos repercusiones principales
en el terreno político. Por una parte, los dos poderes
tradicionales de la cristiandad medieval, el papado y el imperio, recuperaron,
si no su anterior prestigio, sí su unidad. Por otra parte, a pesar de la
gran variedad de formas institucionales de poder las monarquías feudales del Medioevo salieron fortalecidas de una situación de
crisis en la que habían conseguido erigirse lentamente en representantes de
grupos nacionales, mucho más que de clientelas o huestes.
En Inglaterra, Francia, el Sacro Imperio, Polonia, Aragón y Castilla, entre
otros, el rey, soberano cristiano consagrado por la Iglesia, se fue
convirtiendo en la cabeza de una larga cadena de relaciones de vasallaje,
encuadradas en el complejo marco del régimen señorial, y en el símbolo popular
de la justicia. El monarca acumuló progresivamente amplios
poderes, reforzando así su autoridad, cosa que le permitió vencer las
resistencias y dotar de nuevos instrumentos al Estado.
Causas religiosas del
absolutismo.-
a) Elrecuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No cabe duda de que
en una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, en
definitiva, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los países desgarrados
por la guerra la mayoría de la población sólo aspira a la paz,
contando con el monarca para garantizarla.
b) Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un
sentimiento común de independencia respecto al Papado. Mientras
que Inglaterra permanece fiel al anglicanismo, el galicanismo es la doctrina
oficial de la Monarquía de los Parlamentos y de los obispos de Francia.
La declaración de 1682 significa a este respecto el
remate de una larga evolución. El triunfo del galicanismo
frente a las teorías ultramontanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de
obediencia respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la dirección del
absolutismo.
Causas políticas.-
a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer
sentir la necesidad de orden y de la
paz no sólo en los círculos gobernantes, sino en los
medios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 1649,
y el absolutismo de Luis XIV está profundamente marcado por el recuerdo de la
Fronda. El tema de la paz
civi domina el pensamiento político del
siglo XVII, en especial el de Hobbes.
b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo
una concentración y un reforzamiento del Poder. En lo
inmediato consolidan el absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo.
De esta forma el peligroexterior favoreció, sin duda, el absolutismo de
Richelieu; pero las guerras de finales de siglo precipitaron el ocaso del absolutismo francés y el
nacimiento del
liberalismo europeo.
La sociedad durante la época del absolutismo.
La sociedad europea de los siglos XVII y XVII estaba organizados en grupos
sociales, llamdos: nobleza, clero y estado llano. A este
último grupo pertenecía todas las personas excluidas de la vida política y de
la administración del
reino: burgueses, banqueros, artesanos, campesinos, etc. La nobleza y el clero
gozaban de grandes privilegios. Por ejemplo, no pagaban
impuestos al Estado y tenia sus propios tribunales.
Por esa época, las tasas de la mortalidad y natalidad eran muy elevadas, a
partir del
siglo XVI, la experimentación europea experimento un claro crecimiento, aunque
no de marera permanente, pues se vio afectada por las crisis agrarias, las
epidemias y las guerras. La esperanza de vida era un
poco más de cuarenta años. Cuatro de cada cinco habitantes
vivían en el campo.
Límites del
poder absoluto
El Antiguo Régimen es el nombre que se da al conjunto de rasgos políticos,
jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias
durante los siglos XVII y XVIII. El modelo político
característico es el de monarquía absoluta, cuyo rasgo central es la
concentración de todo el poder en el rey sin control o límites de cualquier
tipo. A pesar de esto, las condiciones de la época así como algunos
elementos remanentes la Edad Media, determinarán que en los hechos el poder de
los reyesabsolutos tenga ciertos límites, ello no obsta que ninguna institución
o persona pueda ejercer control sobre ellos.
Estos límites son
1. La Ley Divina Cristiana: el Rey, al igual que todos los cristianos está
sometido a los 10 Mandamientos.
2. Las Leyes del Derecho de Gentes: son aquellas disposiciones que derivan de
tradiciones antiguas, determinan cosas como la herencia, el
mayorazgo, etc. Aquellas que se vinculan al ejercicio directo del gobierno,
fueron desplazadas por los monarcas en el proceso de consolidación del
absolutismo (tal el caso del recurso a cortes o parlamentos para la definición
de ciertas medidas, en Francia, por ejemplo, los Estados Generales dejaron de
ser citados en 1614, y solo volvieron a sesionar en 1789).
3. Las leyes fundamentales del Reino: un conjunto de
normas relativas al fundamento del Estado. Sus elementos básicos son
• Noción de continuidad del Estado. El Estado es independiente de los reyes; si muere el rey para a su sucesor.
• Ley de sucesión.
• El principio de legitimidad. El rey no podía modificar la
ley de sucesión.
• Si el rey es menor o incapaz, puede ser asistido por un
regente.
• El principio de religión. La corona debía titularla un
príncipe católico (a partir de la Reforma, los reinos protestantes aplicaron
este principio).
4. El escaso número de funcionarios: aunque los regímenes absolutos se apoyaban
en una burocracia numerosa y eficiente, comparados con cualquier Estado actual
el número de funcionarios era mínimo, y completamente insuficiente para que
lasdeterminaciones del
monarca se cumplieran efectivamente.
5. Las limitaciones del sistema de caminos: en la Época Moderna los caminos
transitables, los puentes y los canales eran muy escasos, la velocidad de
comunicación era la del galope del caballo, por ello las disposiciones del rey
demoraban en llegar a destino, incluso muchas veces lo hacían cuando ya eran
inaplicables. En el caso del sistema colonial, se aplicaba
muchas veces la fórmula “se acata pero no se cumple” para aquellas
disposiciones cuya aplicación no era pertinente en las colonias.
6. La persistencia de aduanas internas y derechos señoriales: como remanente de la dispersión del poder en la época
feudal y el proceso de unificación de los Estados todavía inconcluso,
persistían algunas aduanas internas. Del mismo
modo, algunos nobles conservaban privilegios especiales como herencia de la época feudal
El despotismo ilustrado
Era el predominio de los intereses del
monarca y del Estado sobre los individuos y corporaciones; impulso la
agricultura, la industria y el comercio; desarrollo el conocimientos técnico
científico y las difusión de las artes. Cultura con predomino del poder real
central.
Un primer paso fue poner a funcionarios
incondicionales a la metrópoli en los puestos claves coloniales, al
imponérselos se logro lo que hasta el momento no había ocurrido, el ser una
verdadera colonia.
Con este tipo de gobierno se le daba mas poder al
estado sobre los individuos. Es decir, el monarca debería enterarse de todo lo
que sucedía en su reino sin delejar responsabilidades enterceras personas. Este
tipo de gobierno fue producto del movimiento europeo llamado
ilustración que llego a México a través de libros y de algunos personajes.
Consecuencias del despotismo.
Este sistema, visto como
una etapa madura del absolutismo monárquico,
decayó en los últimos años del
siglo XVIII. Las ideas de la Ilustración, adoptadas por estos monarcas, fueron
también la mecha que prendió en los sentimientos de las clases desfavorecidas
-en especial la burguesía, que cobraba mayor relevancia- para combatir a un
sistema absolutista voraz y generador de desigualdad social, y encaminarse
hacia un gobierno constitucional.
La etapa final del
absolutismo
Toda esta ingente labor de renovación partía de preocupaciones muy concretas.
La superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante
el siglo XVII tuvo como telón de fondo el inicio
irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales que iban a afectar al
concepto mismo del
poder. Diversos sectores de la sociedad inglesa encabezaron un
proceso de revolución política que acabó con el absolutismo de los Estuardo. Los monarcas europeos empezaron a preocuparse seriamente. La
ideología de la ilustración contenía fermentos que auguraban la intensidad de
los cambios porvenir. En este marco, el despotismo
ilustrado puede considerarse como
un movimiento a la defensiva de las monarquías europeas en el siglo XVIII y,
por eso, consiguió sus mejores logros en los países menos desarrollados. Son
las penínsulas mediterráneas o de las profundidades continentales de la Europa
Centraly Oriental, es decir, la Europa terrateniente, donde la aristocracia y
la nobleza tradicional todavía eran clases dominantes, y donde los monarcas
pudieron ejercer una tímida función de reforma, en especial por lo que respecta
a la legislación de tipo social, que les acercaba a las maltrechas clases
populares. Al final, la creciente animadversión social hacia el absolutismo
desencadenó los movimientos revolucionarios del siglo XIX. Estamos ya en los inicios de una nueva época.
Durante el siglo XVIII, la mayoría de los monarcas europeos había logrado
imponer un dominio absoluto y centralizar el poder,
que reclamaban por derecho divino. A pesar de sus defectos, el absolutismo fue
vehiculado con la consolidación del estado y dio fina al orden
político predominante en el Medievo, en que los reyes compartían el poder con
los nobles y los burgueses agrupados en cortes, estados generales o
parlamentos. En los lugares donde el absolutismo no logro consolidarse, como Alemania e Italia, su
unificación se retraso hasta fines del
siglo XIX, a diferencia de Francia, España e Inglaterra.
Luis XIV de Francia
El ejemplo mas representativo de monarca absolutista fue el rey francés Luis
XIV. En 1661, cuando Luis XIV llego a la mayoría de edad y se convirtió
en el rey de los franceses, Francia era el paisa más fuerte, rico y poblado de
Europa, el dominio francés sobre Europa fue posible gracias a la acción
política de los cardenales Richelieu y Mazarino: el primero fue ministro del
rey Luis XIII; y el segundo se hizo cargo del gobierno de Francia durantela
minoría de edad de Luis XIV.
Desde el principio de su reinado, este monarca tomo las siguientes medidas
1. Se rodeo de eficaces ministros que lo ayudaron a controlar todos sus asuntos
del estado.
2. Anulo las libertades concedidas a los hugonotes (protestantes calvinistas)
para practicar su culto religioso. De este modo, la
religión católica fue la única reconocida por el estado absolutista francés.
Ante esta situación, la mayoría de hugonotes emigro al extranjero.
3. Protegió la industria nacional estableciendo elevados impuestos para los
productos de importación
Primer Imperio Mexicano
Luego de consumarse la independencia de México por medio del Plan de las Tres
Garantías o el Plan de Iguala, la forma acordada de organización de la naciente
nación es la monarquía, por lo que se funda el así llamado Primer Imperio
Mexicano, a la cabeza del cual queda el General Agustín de Iturbide. A este imperio se suman las también recién independizadas
repúblicas centroamericanas. Durante este período el
territorio mexicano alcanza su mayor extensión: más de 5 millones de kilómetros
cuadrados (actualmente 2 millones), llegando desde el istmo de Panamá al sur,
hasta el Oregón, al norte. Este imperio dura de 1821 a
1823, disuelto por el Plan de Casamata. Destacan que durante
este período México tiene por primera vez en su historia un Ministro de Estado
no nacido en el actual territorio mexicano: José Cecilio del Valle, nacido en
Acacoyagua (hoy Honduras),
al frente de la cancillería.
Proclamación del
Primer Imperio Mexicano
La Guerrade Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un
movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando
VII como
rey de España contra la invasión francesa. Al poco tiempo adquirió matices
republicanos y en un par de años fue sofocada casi en
su totalidad por el ejército realista. La lucha pasó a ser una guerra de
guerrillas confinada a las montañas del sur hasta que Agustín de Iturbide,
militar que combatió a los insurgentes y fue acusado de aprovechar la guerra
para su beneficio ante los tribunales del virreinato, pactó una alianza en el
marco de la reforma liberal en España —resultado de la promulgación de una
nueva carta magna en Cádiz— que puso fin a la guerra el 27 de septiembre de
1821, aunque España no la reconoció formalmente hasta el 28 de abril de 1836.
El ex virreinato español pasó a ser una efímera monarquía
constitucional católica llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala,
proclamado por Vicente Guerrero e Iturbide amparaba tres garantías: la
independencia de México, la conservación de la iglesia católica, y la unión de
todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y
españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no
cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los
criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el
trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con
España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por
eso Agustínde Iturbide fue proclamado por emperador de México por medio de un levantamiento militar.
A este imperio se sumaron los también recién independizados estados
centroamericanos (véase Centroamérica o Historia de Guatemala), por lo que
geográficamente es en este período cuando el territorio mexicano alcanza su
máxima extensión geográfica, desde el estado de Oregón al norte hasta la
frontera de Costa Rica y Panamá (en ese tiempo Colombia) en el sur. El gobierno
de Iturbide, sin un plan económico, duró sólo nueve meses, y la rebelión
republicana amparada por el Plan de Casa Mata tomaría el poder, instaurando el
sistema republicano federal en México en 1824, dando fin al Primer Imperio, y
el inicio de la Primera República Federal.
Disolución
Después del golpe de estado de Antonio López de Santa Anna, Iturbide buscara
ayuda en la Iglesia, pero decidió abdicar del trono. Presentó
su abdicación en una sesión del Congreso la noche del 19 de marzo de 1823,
huyendo a Italia poco después.
Después de su disolución
Después de que el Imperio Mexicano fuera disuelto, las provincias
centroamericanas decididas para salir de México crearon su propia federación.
No hay registro histórico de esfuerzos mexicanos de volver a tomar los
territorios. En abril de 1824 el Congreso declaró traidor a
Iturbide. Algunas décadas después un imperio nuevo
sería establecido en territorio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo como emperador. Como
Maximiliano y su esposa, Carlota de Bélgica, no podían tener niños, decidieron
adoptar dos de los nietos deIturbide, quienes fueron nombrados herederos y
príncipes del
Imperio Mexicano.
Plan de Iguala
Sus tres principios fundamentales fueron
1. Establecer la Independencia de México de parte de España
2. Establecer la Religión Católica como única
3. Establecer la unión de todos los grupos sociales.
Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se
convertirían en las Tres Garantías que promovía el ejército que sustentaría al
gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.
Según este plan, el gobierno que adoptaría México como nación independiente
sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII
(miembro de la Casa de los Borbones), o en su defecto, a algún otro príncipe
europeo.
El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los
habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos
los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.
Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona,
el plan proponía la creación de una 'Junta Gubernativa' y,
posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía
al nuevo emperador. Además convocaría a Cortes para elaborar
una Constitución.
Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse
al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.
Segundo Imperio Mexicano
El Segundo Imperio Mexicano es el nombre del Estado
formado a partir de la Segunda Intervención Francesa en México, conMaximiliano
de Habsburgo como
emperador la cual se llevo acabo de 1864 a 1867. La creación del
Segundo Imperio fue apoyada por los conservadores mexicanos y los ejércitos
franceses, austríaco y belga. El gobierno sin embargo,
dependía de las tropas europeas para defenderse de los rebeldes republicanos,
apoyados por EEUU. Benito Juárez y los republicanos fueron perseguidos
por todo el país, hasta ser arrinconados en El Paso del Norte, y la resistencia
guerrillera contra el imperio de Maximiliano fue una constante en varias partes
del país, especialmente en el centro y norte de la República.
Tras una serie de problemas que debió enfrentar el Imperio Francés de Napoleón
III en Europa, las tropas francesas instaladas en México fueron repatriadas
para defender los intereses de la metrópoli. Mientras tanto,
en México había desacuerdos entre los conservadores mexicanos —que habían
traído a Maximiliano al país— y el emperador, lo que facilitó la derrota
definitiva de los monarquitas por el Ejército Mexicano en el Sitio de Querétaro
en 1867. Maximiliano Fernando de Austria fue ejecutado con Tomás Mejía y
Miguel Miramón en el cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867.
El ofrecimiento de la Corona a Maximiliano
Una comisión de personas relacionadas con la facción conservadora de México, a
disgusto con el gobierno de Juárez y la Constitución de 1857 llegó en 1863 al
Castillo de Miramar, en Trieste. Este era el lugar donde
residían Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa, Carlota de Bélgica.
La comisión iba encabezada por José MaríaGutiérrez Estrada, y en su compañía
iban Juan Nepomuceno Almonte (hijo natural del cura José María
Morelos y Pavón), José María Hidalgo y Francisco Javier Miranda.
El 3 de octubre de 1863 en el castillo de Miramar, los mexicanos
ofrecieron la Corona de México al archiduque austriaco. Para
convencerlo, la delegación argumentaba que el pueblo de México deseaba un príncipe europeo en el trono, y que el desacuerdo con el
gobierno de la República era general. Esto era falso, pues el
gobierno de Juárez tenía gran prestigio en el país.
Al ser derrotados los conservadores en la llamada Guerra de Reforma decidieron
buscar apoyo en las casas gobernantes europeas con el fin de instaurar en
México un gobierno imperial afín a su ideología católica, con tal fin crearon
una comisión que se dedicó a visitar las casas reinantes de Europa con el fin
de obtener apoyo a su causa. Por medio de la esposa española de Napoleón III de
Francia contactaron con Maximiliano de Habsburgo quien mostró agrado en la
empresa y después de obtener el beneplácito del emperador
francés se embarcó en la aventura.
A Napoleón III de Francia le agradó la idea de crear un
imperio en México y decidió apoyar a los conservadores enviando al ejército
francés a invadir México, con el fin de establecer un gobierno pro-francés
frente a los Estados Unidos. El ejército francés fue derrotado en la famosa
Batalla de Puebla, pero al año siguiente regresaron y tomaron la ciudad de
Puebla, y finalmente con el apoyo de los conservadores mexicanos tomaron la
ciudad de México y con ello el poderinstaurando la monarquía parlamentaria,
declarando a Maximiliano I de Habsburgo emperador de México. La casa oficial del emperador fue el Castillo de
Chapultepec, en el centro
de la Ciudad de México.
El II Imperio Mexicano sería más largo que el primero, de 1864 a 1867. El gobierno de Maximiliano, sin
embargo, sorprendió a los conservadores. Él era un
hombre ilustrado y moderno, mucho más cercano a los liberales mexicanos que a
los conservadores, y pronto decepcionó a quienes le invitaron a aceptar la
corona mexicana. Benito Juárez en ese entonces presidente constitucional,
encabezó la lucha contra los invasores europeos, y en 1867 regresó a la Ciudad
de México, habiendo derrotado a los conservadores y a los invasores. Maximiliano I de México fue fusilado, y el gobierno republicano
reinstaurado.
Glosario
Resquebrajamiento. m. Acción y efecto de resquebrajar.
Huetar. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba la
parte central de Costa Rica,
y del que hoy
quedan pequeños núcleos. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a los huetares. m. Lengua de filiación chibcha que hablaban
los huetares.
Vasallaje. m. Vínculo de dependencia y fidelidad que
una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como
besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor.
Rendimiento o reconocimiento con dependencia a cualquier otro, o de una cosa a otra. Tributo
pagado por el vasallo a su señor.
Galicanismo. m. Sistema doctrinal iniciado en Francia,
que postula la disminución del
poderdel Papa en favor del
episcopado y de los grados inferiores de la jerarquía eclesiástica y la
subordinación de la Iglesia al Estado.
Cuño. (Del lat. cunA•us, cuña). m. Troquel,
ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras
cosas análogas. Impresión o señal que deja este sello. Mil. Formación triangular
de un cuerpo de tropa que iba a chocar con otro por el
vértice para romperlo o dividirlo. ant. cuña.
ant. Montón o pelotón. || de nuevo ~. loc. adj. Dicho de una persona: Que ha ingresado
recientemente en una profesión, gremio o clase social.
Abad. (Del lat.
abbas, -Atis, este del
gr. á¼€ββᾶ, y este del
siriaco abbA, padre). m. Superior de un monasterio de
hombres, considerado abadía.
Lastre. (Quizá del germ.
*last, peso; cf. a. al. ant. last). m. Piedra, arena,
agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de
que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos
para que asciendan o desciendan más rápidamente.
Juicio, peso, madurez. No tiene lastre aquella cabeza.
rémora (Ç cosa que
detiene, embarga o suspende). a–t V. buque en ~,
cinturón de ~.
Innegable. adj. Que no se
puede negar.
Bibliografía
Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Antonio Arteaga Tiscareño, Historia 2 Santillana Secundaria Serie 2000 Pag 12.
15
https://www.monografias.com/trabajos/absolutismo/absolutismo.shtml
https://es.wikipedia.org/
https://www.todohistoria.com/hechos/absolutismo.htm