PERMUTA
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
3. Antecedentes.
La permuta es indudablemente la forma más antigua de
adquirir la propiedad, después de la apropiación o apreheción. Engels dice que
la primera forma de dinero fueron los propios bienes. “El principal artículo
que las tribus de pastores daban en cambio a sus vecinos era el ganado, el cual
llego a ser la mercancía que valoraba a todas las demás y se aceptaba en todas
partes a cambio de ellas, en una palabra el ganado
desempeño las funciones de la moneda y represento el papel de dinero de aquella
época”.
La permuta es el trueque de cosa por cosa. Planiol dice: “La venta no es sino
la mitad de la operación total del trueque: Este se compone de
dos ventas sucesivas, se vende una cosa y con su precio se compra otra”. En la
permuta no hay precio, se trata del cambio que las partes hacen de
una cosa por otra. Se trata de un canje o trueque de
una cosa por otra cosa.
Dentro de la historia nacional, hay todavía grupos autóctonos cuya forma más
evolucionada de adquirir la propiedad de los muebles es el trueque (el
“chalacuy” es la forma de adquirir bienes que necesitan, en cambio de otro a
otros bienes que se dan, no como precio (porque el precio solo se estima en la
compraventa) sino como equivalente de los bienes que reciban.
4. Concepto.-
Como ya señalamos, uno de los contratos más antiguos es precisamente la
Permuta, considerado en una etapa superior de la civilización en donde las
personas realizaban sus actos de comercio, intercambiándose bienes,facilitando
el trueque de mercaderías, utilizando una unidad de medida que posteriormente
sería el dinero.
Posteriormente apareció la compraventa, como el acto jurídico por el cual
el vendedor transfiere la propiedad de un bien, a cambio de un precio pagado en
dinero.
Bajo esta concepción, se regula el contrato de permuta,
mediante el cual, ambas partes son a la vez vendedores y compradores, de dos o
más bienes que se intercambian.
La permuta, es un contrato bilateral, oneroso, por el
cual ambos contratantes, como
recíprocos acreedores, se obligan a entregar con transferencia de dominio uno
al otro, una cosa.
Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse
recíprocamente la propiedad de bienes. De lo que podemos establecer los
siguientes elementos
a) Cada parte ha de ser propietaria de la cosa que se cambia por que la permuta
es un modo de adquirir la propiedad, y solamente el dueño puede disponer del derecho de
propiedad. Esto es que también la permuta es un modo
de adquirir la propiedad y solo puede disponer quien es propietario.
b) Se debe producir el cambio de una cosa por otra, de tal manera que cada
parte del contrato sea a la vez dador de la cosa que entrega y recibidor de la
cosa que recibe.
c) En toda permuta la parte ha de obrar con ánimo de dueño. Es decir que
adquirirá la propiedad del
bien recibido y transmitirá la propiedad del
bien entregado.
3. Elementos del contrato de Permuta.
Son los elementos de todo contrato: consentimiento, objeto y finalidad licita.
El consentimiento debe hacerse conel ánimo de transferir la propiedad; las
partes que intervienen deben tener Capacidad de goce y de ejercicio, lo que
significa además que deben acreditar ser propietarios de los bienes objeto de
la mutua transferencia.
El objeto debe ser lícito, es decir, permitido por la Ley y las buenas
costumbres y debe tener existencia en la naturaleza y estar en el comercio de
los hombres, así como
que deben ser determinados o determinables.
CAPÍTULO II: LA PERMUTA EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL
La Permuta, en el Derecho Peruano se encuentra dentro del
Código Civil vigente en el libro de Fuentes de las Obligaciones, en la Sección
Segunda Título II: en los Artículos. 1602 y 1603. Que
dice que por la permuta las partes se obligan a transferirse recíprocamente la
propiedad de bienes, créditos o derechos. Por consiguiente la permuta consiste
en el trueque de cosas corporales o incorporales o de un
bien corporal por otro incorporal.
El Código Civil actual, le dedica a la permuta nada más que un
artículo que pretende definirla, sin definirla, ya que el artículo 1602 dice:
“Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse recíprocamente la
propiedad de los bienes”. Esta definición no se refiere a que
en el mismo momento se transmite la propiedad de los bienes que se cambian.
La obligación puede cumplirse en forma de dos compraventas –lo que no es
permuta-. O a través de algún otro contrato, por ejemplo la cesion de créditos.
En otro artículo es remisivo que hace aplicable a la permuta
las disposiciones de la compraventa. Quiere decirque nuestro código no
le ha concedido importancia a la figura. Tampoco se la concedió el código de
1936, cuyo artículo 1465, no dijo nada sobre la permuta y se limito únicamente a
hacer aplicables a la permuta las normas de contrato
de compraventa.
1. Naturaleza Jurídica.-
La permuta es un modo de adquirir la propiedad de un
bien. Utilizamos la palabra “bien”, porque pueden ser objeto de la permuta
tanto las cosas, como
los derechos.
Sánchez Román, considero a la permuta como contrato consensual oneroso,
conmutativo.
Mientras que Castan Tobeñas estableces la diferencia con la compraventa.
a) El distinto carácter consensual y real de la permuta, frente a la sola
consensualidad de la compraventa.
b) Las diferentes obligaciones de las partes en ambos contratos.
c) En la compraventa, el vendedor se obliga a conservar al comprador, mientras
que en el trueque o permuta el que reciba un bien se
convierte en su sueño.
d) El comprador ni es propietario hasta que no paga el
precio; en la permuta quien recibe un bien se hace dueño.
Ángel Gustavo Cornejo da la siguiente definición de la permuta: “La permuta es un contrato por el cual una cosa o un derecho a cambio de
una contraprestación, pero esta no consiste en dinero sino en otra cosa o en un
derecho”.
La permuta no es un contrato preparatorio, como se deduciría de la
anterior definición. No consiste solamente en una promesa, sino que es
directamente un cambio de bienes por bienes. La permuta
es pues un contrato autónomo, que como ya dijimos es un modo adquirir
lapropiedad de una cosa o derecho en cambio de otra cosa o derecho. En la
permuta no hay precio, ni referencia al dinero, salvo
aquellos casos en que se dan bienes y además dinero, es decir cuando se trata
de una permuta mixta.
2. Diferencia de la Permuta con la compraventa.
La diferencia está en que en la compraventa el precio se paga en dinero,
mientras que en la permuta el precio se compensa con el valor del bien que se
intercambia.
Cuando una de las partes obtiene una cosa, estando obligado de su lado a
entregar otra cosa y además dinero, hay que calificar la operación dentro de la
alternativa, con un criterio cuantitativo de prevalecía, según que el importe
del dinero sea mayor o menor que el valor asignable a la cosa que junto con
aquél, ha de pagarse, para reputar que se trata de una compraventa o una
permuta.
Según el articulo 1603 del C.C., anteriormente referido,
se ha consagrado el principio de la remisión a las normas de la compraventa,
que tiene un carácter universal.
Su fundamento radica en dos circunstancias
a. Una evidente economía legislativa, puesto que la reglamentación completa y
autónoma del contrato, hubiera supuesto la repetición de una gran parte de las normas
y disposiciones ya adoptadas por la compraventa; y,
b. El hecho de que, en cierto modo, en el contrato de permuta, cada una de las
partes, reúne a la vez, la condición de vendedor y comprador de la que recibe
en cambio.
3. Requisitos para la permuta.
En nuestro Código Civil, la Permuta se reviste como un Contrato Consensual queno necesita de
ninguna formalidad, y solo está revestido por los principios legales aplicables
a todo contrato, como
son el fin lícito y la buena fe.
CAPÍTULO III: MODELOS DE PERMUTA
SEÑOR NOTARIO: En el Registro de Escrituras Públicas a su cargo , sírvase
extender una de la cual conste un contrato de permuta, contenido en las
cláusulas que a continuación se detallan:
PRIMERA: COMPARECIENTES.- Intervienen en la celebración del presente
instrumento, por una parte, la compañía -------------., legalmente representada
por su ______, señor ___, conforme consta del documento que se acompaña ; y,
por otra parte, la compañía ------ del Ecuador, legalmente representada por su
________, señor ________, conforme consta del documento que se acompaña,.- Los
comparecientes son mayores de edad, ecuatorianos, domiciliados en esta ciudad
de Quito, hábiles para contratar y obligarse.
SEGUNDA.- ANTECEDENTES .- a) La compañía -------., es propietaria de _______,
situado en la parroquia de _____, provincia de Pichincha, el cual lo adquirió
mediante compra hecha a los señores ______ , según consta de la escritura
pública celebrada el _ de_ de____, ante el Notario ___, Doctor____, legalmente
inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón ____, el _ de __ de ____. El
inmueble se halla circunscrito dentro de los siguientes linderos: Norte:_____;
Sur: _____; Este: _______; y, Oeste: _____.- Superficie: b) Por otra parte la
compañía --------, es propietaria de ____, situado en la parroquia de _____,
provincia de Pichincha, que lo adquiriómediante escritura pública celebrada el
_ de_ de__, ante el Notario Doctor____, legalmente inscrita en el Registro de
la Propiedad del cantón____ el _ de_ de___ y que se halla circunscrito dentro
de los siguientes linderos: Norte:_____; Sur: _____; Este: _______; y, Oeste:
_____; Superficie: .
TERCERA PERMUTA .- Con los antecedentes expuestos y
que forman parte integrante del
presente contrato, la compañía ----- ----- ----., da en permuta el (inmueble)
descrito en la cláusula de antecedentes, a favor de la compañía ----- ----- ----,
en su totalidad. A su vez, la compañía ----- ----- ---- da en
permuta a favor de la compañía ----- ----- ----. el
inmueble de su propiedad consistente en ___, descrito en la cláusua de
antecedentes del
presente instrumento.
A pesar de determinarse linderos y dimensiones las permutas se realizan como
cuerpo, con todas sus entradas, salidas, usos, costumbres, derechos y
servidumbres que les son anexas, sin reservarse nada para sí, libres de todo
gravamen, tal como se desprende de los certificados otorgados por el
Registrador de la Propiedad que se anexan y formarán parte de este contrato.
CUARTA .- PRECIO .- Los permutantes señalan como precio de cada una
de sus propiedades la suma de S/. ., es decir la cuantía de este contrato alcanza a S/. .., (no obstante que en el
avalúo Municipal de la propiedad de la compañía , aparece la
cantidad de S/ que es el de la propiedad
total.
QUINTA Los permutantes aceptan el contenido del presente
instrumento, por ser hecho en beneficio desus respectivos intereses, dándose
por satisfechos y renunciando a cualquier reclamación presente o futura por el
acto que acaban de celebrar.
SEXTA.- GASTOS.- Los gastos que demande la celebración del presente instrumento
escriturario serán de cuenta de los permutantes, en forma proporcional, esto
es, el cincuenta por ciento para cada uno; y, los impuestos de plusvalía en
caso de haberlos será de cuenta de cada permutante, en lo que a sus respectivas
propiedades que permutan, les correspondan.
SEPTIMA.- AUTORIZACION.- Los permutantes quedan autorizados y facultados para
solicitar la inscripción del inmueble que adquieren en virtud de la permuta, en
el respectivo Registro de la Propiedad del cantón ______.
Usted, Señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo , para la perfecta validez y eficacia de esta clase
de instrumentos.
TÍTULO II: SUMINISTRO
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
4. Antecedentes.
Su origen fue en el antiguo Derecho Romano y su desarrollo en la Edad Media,
para luego ser ignorado por las legislaciones hasta 1942, en que fue
incorporado al Código Civil italiano de 1942 y posteriormente, en 1984 al
Código Civil peruano.
El constante proceso que se vio en el mundo en sentido a la forma de contratos
existentes y el cambio en que se encuentra el mundo en lo económico y
concretamente las necesidades de la producción y del tráfico de la vida
industrial y comercial han alterado los tipos clásicos contractuales generando
diversos tipos de contratos y entre ellos el contrato de suministro.Esta
realidad ocasiona inspirados por las partes interesadas se haya generado el
contrato de suministro este naciente por el fenómeno expuesto que da el
contrato de suministro, cuyas raíces remotas se encuentran en Roma, pero que ha
crecido en importancia paralelamente a la evolución del manejo de la gran
empresa de los costos y abastecimiento de materias primas e insumos para formar
stocks que aseguren los requerimientos de la clientela.
c) Derecho Italiano.
Fue uno de los pioneros en cuanto respecta a los preceptos específicos
referidos al suministro, en momentos en que tal
contrato era atípico. Condición que generaba una cierta inseguridad jurídica,
cosa que en la actualidad se ha superado, al darle al suministro una categoría
típica o nominada, y como
es comprensible, nuestro sistema ha utilizado el tratamiento europeo como modelo.
Este tipo de contrato no ha sido regulado en la mayoría de las legislaciones,
sin embargo sujeto a reglamentación por el código italiano de 1942 en el
artículo 1559, normas vigentes hasta hoy que definen al suministro como el
contrato por el cual una parte se obliga mediante compensación de un precio a
ejecutar prestaciones periódicas o continuadas de cosas. la legislación
italiana salió así de la concepción de las empresas de suministro del artículo
y dejo a tratar el suministro como contrato pero sin adoptar una norma de marco
limitado ni de identificación de los casos que conformaban el contrato de
suministro, sino adoptando un concepto amplio que conciliara la inmovilidad de
la normajurídica con el dinamismo de la realidad del negocio, para lo cual
flexibiliza la normativa era indispensable.
d) Derecho Peruano
En el Perú este contrato se distingue concretamente de
la venta ejecutada mediante prestaciones desplazadas en el tiempo y por lo
tanto es independiente de la compraventa. En efecto, su
esencia misma consiste en la existencia de una serie de prestaciones conexas
entre sí, pero autónomas. Esta autonomía lo distingue
por consiguiente de la venta por cuotas o con efectos diferidos, en las que en
las que presenta el fraccionamiento en el tiempo de una prestación única.
Entonces, el suministro no es una simple modalidad de la compraventa pues su
existencia está sujeta a la duración del
cumplimiento de la obligación fundamental como
nota tipificante del
contrato.
O sea la duración constituye el elemento esencial del suministro, y
ello le da, contenido propia y autónomo.
Antes de su reconocimiento como
contrato autónomo, la vida jurídica del
suministro se desarrolló dentro de la órbita de la compraventa, de la cual ha
tomado inspiración y orientación del derecho
romano, europeo e italiano como
modelo.
En el derecho moderno el suministro varía según los sistemas
de abastecimiento periódico o continuo de bienes hace posible la producción y
comercialización exitosa de mercancías en cantidad y calidad que el mercado
exige.
La provisión de bienes es uno de los elementos decisivos de la actividad
productiva y comercial y de la vida civil en general.
Basada en Satisfacer variadasnecesidades, Alcanzar fines económicos de manera
optima y eficaz, tales como: Insumos, componentes o
servicios, y Abastecerse en depósitos con seguridad, ahorro y racionalización
de tiempo, recurso material y esfuerzo humano.
5. Concepto.
Partiendo de la definición etimológica: el vocablo suministro deriva del latín SUBMINISTRARE que
significa SUB (bajo) y MINISTRAERE servir, y se entiende como 'PROVEER LO NECESARIO'.
Por lo que podemos definir al Suministro como un contrato de ejecución o tracto
sucesivo, periódico y continúo destinado a la entrega de bienes materiales, en
la que el suministrante o proveedor que puede ser una persona natural o
jurídica está obligada a entregar continua o periódicamente bienes y la persona
que los recibe 'suministrado' a pagar el precio.
Legalmente, vale decir, en nuestro Código Civil se entiende que por Suministro,
cuando el suministrante se obliga a efectuar en favor
de otra persona, prestaciones periódicas o continuadas de bienes.
El suministro constituye el acuerdo de voluntades destinado a la entrega de
cosas materiales en forma de tracto sucesivo y por el pago de un precio, es decir, es oneroso. Es un
contrato de prestaciones recíprocas y diferidas que produce la transmisión del dominio en la medida
en que el objeto sea consumible y que esta traslación no se da cuando se
proporciona un bien en uso o goce; y es de carácter oneroso, empero se puede pactar
que sea a título gratuito sin quedar por ello desnaturalizado.
Tiene sentido bilateral y es el Contrato por el cual elsuministrante se obliga
a realizar prestaciones periódicas o continuas de cosas, a favor del
suministrado, y éste se obliga a pagarle por ello u precio en dinero.
En este contrato, mediante un precio, el que
suministra se obliga ante otra persona a prestaciones periódicas o continuadas
de bienes.
Se basa en la necesidad de aprovisionarse de insumos, e incluso proporcionar a otras productos terminados para su comercialización o
consumo directo.
En consecuencia, un adecuado suministro colabora con
la racionalidad de los procesos en términos de recursos, tiempo y trabajo.
Creando así En el proveedor, el compromiso y confianza de la colocación
estable, periódica o continua de cantidades determinadas de un producto y en el
suministrado, se asegura la atención de sus necesidades económicas sin tener
que celebrar contratos periódicos o con otros proveedores.
6. Características.-
Se caracteriza por ser un contrato
Complejo.- por su naturaleza juridica
Conmutativo.- las partes conocen las ventajas y sacrificios de antemano y
pueden variar, pues se firma sobre la base de relaciones equilibradas de
ventajas y riesgos. y cuando este equilibrio se
altera, procede la revisión o resolución del
mismo.
Las prestaciones son ciertas y determinadas, y se corresponde, presuponiendo un equilibrio entre ellas.
Oneroso porque genera obligaciones y derechos entre
ambas partes, así como
típico, por cuanto está regulado por ley y generar ventajas recíprocas.
Consensual se perfecciona con el consentimiento de
las partesBilateral.-por las obligaciones que adquieren ambas partes al
establecer el contrato
Normativo.-regula futuras negociaciones
Intuito persona.- se considera la aptitud de las partes
De tracto sucesivo.-¬¬obligaciones extendidas en el tiempo
Es un contrato de duración.- o ejecución continuada ya que su finalidad es
producir efectos por un lapso más o menos prolongado que ha de estar o no predeterminado
en el acuerdo. durante su vigencia el suministrado cuenta con la seguridad de
que el suministrante va a cubrir sus necesidades en la medida y condiciones
pactadas, y así según las características de la naturaleza de las cosas o por
lo convenido, el suministro será en forma continuada, periódica o bien cada vez
que lo solicite el suministrado
Periodicidad.- importa la reiteración de prestaciones en plazos regulares y
predeterminados, repetidos en el tiempo pero que tienen una individualidad propia
Con función económica.-facilita colaboración inter empresarial porque las
partes cooperan entre sí sin perder su independencia.
suministrante: se asegura la colocación de una
cantidad determinada de productos lo que disminuye sus costos administrativos y
la cantidad de personal que necesita
suministrado: satisface necesidades para continuar la producción, evita
celebrar contratos de compra venta sucesivo y se libera de la actividad que
implica procurarse de las cosas.
4. Naturaleza Jurídica del Contrato De Suministro.
Para conocer la naturaleza jurídica del Suministro, tenemos que ver las
diferentes tesis que lo estudiaron, lascuales son
a) Tesis Pluralista: Concibe al suministro como
aquél en el cual coexisten varios contratos cohesionados por un previo acuerdo
entre las partes celebrantes, del
que se desprenden las diferentes prestaciones singulares.
b) Tesis Monista: Considera al suministro como un contrato único con un
criterio común que hace de su duración una característica accidéntalo accesoria.
c) Tesis Mixta: Define la naturaleza jurídica del contrato
suministro en la existencia de un solo contrato con prestaciones sucesivas o
continuadas, que su ejecución permite aparezcan diversos actos, por tanto se
trata de una sola y exclusiva relación de tipo obligacional que origina una
prestación continuada y duradera o prestaciones sucesivas, independientes pero
relacionadas entre si.
d) Tesis De La Relación Obligacional: Precisa que el objeto es una prestación
de suministrar que consiste en una obligación de dar como entregar cosas
o prestar servicios sujetos a una duración en su ejecución.
CAPÍTULO II: EL SUMINISTRO EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL
1. Definición de suministro: Art. 1604
Podemos definir al contrato de suministro como
aquel por el cual, una persona denominada suministrante se obliga a efectuar
entregas periódicas o continuas de bienes a favor de otra persona denominada
suministrado, a cambio del
precio pactado.
Según la definición contenida en el artículo 1604s del Código Civil,
“por el suministro, el suministrante se obliga a ejecutar en favor de otra
persona prestaciones periódicas o continuas de bienes”. De estamanera, la
función del contrato
de suministro es la de satisfacer las necesidades permanentes del suministrado, quien espera recibir, de
acuerdo a las cantidades y oportunidades pactadas, los bienes que le son
indispensables para sus actividades. Cabe señalar que la propiedad de los
bienes que son materia del
suministro es transferida a favor del
suministrado, por lo que a partir de su entrega, el suministrado asume el
riesgo de pérdida y deterioro de dichos bienes. Asimismo,
aunque el Código Civil no lo establezca así, debemos entender que el contrato
de suministro está diseñado para la entrega de bienes muebles, pues tratándose
de bienes inmuebles es natural que las transferencias se negocien de manera
independiente y en una sola operación.
A manera de resumen, podríamos identificar al contrato de suministro como
un conjunto de compraventas ejecutadas de manera sucesiva en un determinado
período.
2. Formas de suministro.
El suministro se distingue en dos clases según la frecuencia con la que se
efectúan las entregas de los bienes
2.1. Suministro periódico.
Es aquel en el que las entregas de los bienes se realizan en sucesivas
oportunidades con un intervalo de tiempo entre cada
una de ellas. Siendo así, podemos considerar como claros ejemplos
de este tipo de suministro a la entrega periódica de papel para una imprenta o
de botellas de gaseosa para una bodega.
2.2. Suministro continuado
En el suministro continuado la entrega de los bienes se realiza de manera
continua, sin intervalos entre cada entrega. En otraspalabras, a diferencia del
suministro periódico en el que se pueden diferenciar entregas singulares de
bienes, en el suministro continuado no existen entregas singulares, pues los
bienes son entregados de manera ininterrumpida. Casos típicos
de suministro continuado lo constituyen el suministro de energía eléctrica o de
conexión de Internet.
3. Elementos
En el contrato de suministro es necesario que las partes expresen su acuerdo
sobre los siguientes elementos
3.1. Bienes.
Son los bienes que serán materia de entrega a favor del suministrado. Como hemos visto, se trata de bienes muebles que
normalmente son destinados para satisfacer las necesidades permanentes del
suministrado.
En el contrato se debe establecer la cantidad y las
oportunidades en que el suministrante debe entregar los bienes. Sin
embargo, el Código Civil contempla reglas que regulan el contrato cuando no se
ha establecido el acuerdo sobre la cantidad y la oportunidad en que deben
entregarse los bienes. Según el artículo 1606 del
Código Civil, cuando no se haya establecido en el contrato la cantidad de los
bienes que se deben suministrar ni las oportunidades en que deben efectuarse
las entregas, se deberán determinar tomando en cuenta las necesidades del suministrado al
momento de celebrar el contrato. Esto implica que el suministrante deberá
entregar la cantidad de bienes que, según las necesidades del suministrado,
sea pertinente. La regla para las oportunidades en que deben efectuarse las
entregas es similar a la anterior. A falta de acuerdo, el suministrantedeberá
entregar los bienes en las oportunidades que, según las necesidades del
suministrado, sea conveniente. Aunque se trata de una regla algo imprecisa,
resulta ser la más conveniente cuando en el contrato no se ha establecido la
cantidad de bienes a entregar o los plazos en que
deben entregarse.
3.2. Precio
Al igual que en una compraventa singular, en el contrato de suministro se debe
establecer el precio que deberá pagar el suministrado por los bienes que le sean transferidos. Pero, en aquellos casos en los que las
partes no hayan pactado el precio a pagar por los bienes suministrados, el
Código Civil prevé algunas reglas a aplicar para la determinación del
precio. Así, el artículo 1609s del Código Civil
establece que en el caso que no se haya establecido el precio a pagar en un
suministro periódico, se aplicarán las reglas en materia de compraventa
contenidas en el artículo 1547.
Según este artículo, si las partes no hubieran
establecido el precio de los bienes y se tratara de bienes habitualmente
vendidos por el suministrante, se aplicará el precio regularmente aplicado por
éste. Si el suministro fuera sobre bienes que se comercializan con precios de
bolsa o de mercado, serán estos valores los que se apliquen al suministro.
Si el suministro fuera continuado y no se hubiera establecido el precio a
pagar, el artículo 1610 del Código Civil dispone que el precio que se debe
aplicar es el utilizado comúnmente en el mercado, entendiéndose por precio de
mercado el del día y lugar de pago.
3.3. Plazo
El contrato desuministro puede ser pactado a plazo determinado o a plazo
indeterminado. Cuando el plazo del
contrato de suministro es determinado, cada una de las partes está sujeta al
término de dicho plazo y no puede apartarse del contrato antes de dicho término si no
media una causal de resolución, rescisión, mutuo disenso o invalidez. Cuando el
contrato de suministro es a plazo indeterminado, cada una de las partes podrá
apartarse de él comunicándole a su contraparte dicha decisión con una
anticipación no menor a treinta días calendario o en el plazo que se hubiera
establecido para tal efecto.
4. Formalidad
El artículo 1605 del Código Civil dispone que el
contrato de suministro no requiere de formalidad alguna para su validez,
pudiendo ser celebrado, incluso, de manera verbal.
Sin embargo, si el suministro se celebrara de manera gratuita, es necesario que
el contrato conste por escrito, pues de lo contrario sería nulo.
5. Obligaciones del suministrante
Básicamente, las obligaciones del
suministrante son las siguientes
• Entregar los bienes en la oportunidad pactada en el contrato o, en su
defecto, según las disposiciones del
Código Civil.
• Entregar los bienes según la cantidad y calidad pactada.
6. Obligaciones del mutuatario.
Son obligaciones del
suministrado
• Pagar el precio pactado por los bienes suministrados.
• Recibir los bienes cuando le sean entregados de
conformidad con las estipulaciones del
contrato.
7. Sobre el pacto de preferencia.
Los artículos 1614s y 1615s del Código Civil
hacenreferencia al pacto de preferencia como
uno de los acuerdos que pueden integrar el contrato de suministro. Mediante el
pacto de preferencia, una de las partes o ambas tienen la preferencia para
seguir contratando con su contraparte si ésta quiere suministrar o ser
suministrado, según el caso, con los mismos bienes y en el mismo mercado por un tercero, de tal manera que acepte tomar el suministro
bajo las mismas condiciones que las ofrecidas por el tercero.
Con respecto al plazo por el cual debe respetarse este
pacto, el artículo 1614s dispone que no podrá establecerse un plazo mayor a
cinco años, reduciéndose cualquier plazo mayor al límite establecido por dicho
artículo. Aunque no sería posible que las partes establecieran un plazo mayor para el pacto de preferencia, sí podrían
modificar el contenido del
pacto, es decir, establecer reglas distintas a las del Código para regular la
preferencia otorgada al suministrante o al suministrado.
8. Sobre el pacto de exclusividad.
El pacto de exclusividad es aquel por el cual se restringe al suministrante o
al suministrado la posibilidad de suministrar o ser suministrado, según sea el
caso, con los mismos bienes y en el mismo mercado por o a favor de un tercero. De esta manera, si el pacto de exclusividad se
establece a favor del
suministrante, el suministrado no podrá recibir de otro proveedor los mismos
bienes ni tampoco proveerse a sí mismo con ellos. Si la exclusividad se hubiera
otorgado a favor del
suministrado, el suministrante ni podrá proveer a un tercero con los mismos
bienes yen el mismo mercado que los que son objeto del contrato de suministro.
9. Sobre la relación con otras formas contractuales.
Por sus características, el contrato de suministro genera una relación de
comercialización que puede confundirse con otras formas contractuales que son
utilizadas con frecuenta para la comercialización de bienes muebles,
generalmente de naturaleza consumible. Por este
motivo, hemos considerado conveniente analizar algunas de estas figuras y
establecer las diferencias que se presentan con respecto al suministro.
9.1. La distribución.
El contrato de distribución, a diferencia del contrato de
suministro, es un contrato atípico, es decir, no posee una regulación propia en
el ordenamiento legal. Sin embargo, podemos señalar algunos de sus elementos
característicos que nos permitirán diferenciarlo del suministro. En primer
lugar, la distribución consiste en una compraventa en la cual el productor le
transfiere al distribuidor su mercadería para que éste la transfiera a su vez a
los consumidores finales, de tal manera que, en la distribución, el
distribuidor adquiere la propiedad de la mercadería para posteriormente volver
a comercializarla y no para su propio consumo, que es lo que ocurre en el
suministro. Así, el distribuidor es un simple
comprador que adquiere los bienes para luego transferirlos y al adquirir la
propiedad de los bienes desde el inicio del
contrato asume el riesgo de que éstos no sean transferidos finalmente a los
consumidores. Cabe señalar que, a diferencia de lo que se cree,
ladistribución no implica una relación de representación entre el productor y
el distribuidor, salvo que así se establezca en el contrato. Tampoco
implica una relación de exclusividad si no se estipula de esa manera en el
respectivo contrato.
9.2. La compraventa por consignación
Al igual que el contrato de distribución, la compraventa por consignación
tampoco es un contrato típico, aunque al consistir en
una compraventa se le aplican las disposiciones del Código Civil que regulan
dicho contrato. La compraventa por consignación es una modalidad del contrato de compraventa por
la cual el vendedor o consignador le entrega al comprador o consignatario los
productos que desea vender, los cuales seguirán siendo de propiedad del vendedor hasta el
momento en que se transfieran a terceros, momento en el cual se producen dos
transferencias de propiedad de manera simultánea. La primera se produce del vendedor o consignador a
favor del consignatario y la segunda del consignatario al
consumidor final. De esta manera, la consignación se diferencia del
suministro debido a que el consignatario no adquiere los bienes para su propio
consumo sino para su comercialización hacia terceros.
CAPÍTULO III: MODELOS DE SUMINISTRO.
Modelo del contrato de suministro de la MUNICIPALIDAD DE HUARAL
CONTRATO DE SUMINISTRO Ns 017- 2008-MPH ADQUISICION DE BIENES PARA
LA OBRA: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE HUARAL.
Generalidades.
Conste por el presente documento el Contrato que celebran de una parte La
MunicipalidadProvincial de Huaral, con RUC Ns 20419026809, debidamente
representada por su Gerente Municipal Dr. JUAN JOSE VALENCIA RINCON,
identificado con DNI N° 08679607, delegado mediante Resolución de Alcaldía Ns
001-2008-MPH, de fecha 02 de Enero del año 2008, con domicilio en la Plaza de
Armas S/n – Huaral, que en adelante se denominará “LA MUNICIPALIDAD”, y de la
otra parte la empresa ALRESA S.A., con Registro Único de Contribuyentes (RUC)
Ns 20142953723, con domicilio en la Av. Roosevelt Ns 502 - Chancay, debidamente
representado por su Gerente General GLADYS FORTUNATA REYNA CORDOVA,
identificada con DNI. Ns 15986861, a quien en adelante se le denominará “EL
CONTRATISTA” en los siguientes términos y condiciones
Clausula Primera: Objeto
Con fecha 10 de Marzo del año 2008, el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de
la LICITACIÓN PÚBLICA Ns 002-2008/MPH-CE, para la Adquisición de Bienes para la
Obra: Construcción de Pistas y Veredas – Adquisición de Kerosene, cuyos
detalles, importes unitarios y totales, constan en los documentos integrantes
del presente contrato.
Clausula Segunda: Finalidad Del Contrato
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CATIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
ADQUISICION DE KEROSENE 172,500.00
KEROSENE INDUSTRIAL GALON 13,800 12.50 172,500.00
Clausula Tercera: Monto Contractual
El monto total del
presente contrato asciende a S/. 172,500.00 (CIENTO
SETENTAYDOS MIL QUINIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES), a todo costo, incluido
IGV.
Este monto comprende el costo del
bien, seguros e impuestos, así como todo
aquelloque sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.
Clausula Cuarta: Forma De Pago
LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en Nuevos
Soles, luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 238° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, para tal efecto, el
responsable de dar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo
que no excederá de los diez (10) días de ser estos recibidos, a fin de permitir
que el pago se realice dentro de los diez (10) días siguientes, para cada pago,
correspondiendo a pagarse la suma de S/. 43,125.00 (CUARENTAYTRES MIL CIENTO
VEINTICINCO CON 00/100 NUEVOS SOLES) en cuatro oportunidades, el 01 de abril
del 2008 el primer pago, el 01 de mayo del 2008 el segundo pago, el 01 de junio
del 2008 el tercer pago y el 01 de julio del 2008 el cuarto y último pago.
Clausula Quinta: Vigencia Del Contrato
La vigencia del presente contrato es por noventa (90) Días Calendarios, desde
el 01 de abril al 01 de julio del 2008, según su Propuesta Técnica, pactándose
que la entrega de Kerosene Industrial se haga a partir del 01 de abril del
2008, y de allí cada 30 días después de la primera entrega, es decir, la
segunda entrega el 01 de mayo, la tercera entrega el 01 de junio, y la cuarta y
última entrega el 01 de julio, en cuatro entregas proporcionales de 3,450
galones en cada una.
Clausula Sexta: Partes Integrantes Del Contrato
El presentecontrato está conformado por las bases integradas, la oferta
ganadora y los documentos derivados del proceso de selección que
establezcan obligaciones para las partes.
Clausula Séptima: Conformidad Del Bien
La conformidad del
servicio se regula por lo dispuesto en el Artículo 233s del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
En el caso de existir observaciones se levantará un
Acta de Observaciones, en la que se indicará claramente en que consisten éstas,
dándole a EL CONTRATISTA un plazo prudente para su subsanación, según los
plazos establecidos en el Reglamento.
Si después del
plazo otorgado a EL CONTRATISTA, LA ENTIDAD considera que no se ha cumplido a
cabalidad con la subsanación, podrá resolver el contrato.
Clausula Octava: Declaración Jurada del Contratista
El contratista declara bajo juramento que se compromete a cumplir las
obligaciones derivadas del
presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el
Estado en caso de incumplimiento.
Clausula Novena: Responsabilidad Por Vicios Ocultos
La conformidad del
servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente
por defectos o vicio ocultos.
Clausula Décima: Penalidades por Retraso Injustificado
Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las
prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará en todos los casos,
una penalidad por cada día calendario de atraso, hasta por un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto contractual, enconcordancia con
el artículo 222° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado. La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la
siguiente fórmula
Penalidad Diaria =0.10 x Monto F x Plazo en días
Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta días o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta días.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá
resolver el contrato parcial o totalmente por incumplimiento mediante carta
notarial y ejecutar en lo que corresponda la Garantía de Fiel Cumplimiento y
Garantía Adicional por el monto diferencial de propuesta (de ser el caso) sin
perjuicio de la indemnización por los daños y perjuicios ulteriores que pueda
exigir; asimismo, procederá a comunicar este hecho al Tribunal de Contrataciones
y Adquisiciones del Estado.
Esta penalidad será deducida de cualquiera de sus facturas pendientes o en la
liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la
ejecución de la garantía de Fiel Cumplimiento y Garantía Adicional por el monto
diferencial de la propuesta (de ser el caso).
La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por el Código Civil y
demás normas concordantes.
Clausula Decimo Primera: Resolución del Contrato
Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los
artículos 41s, inciso c), y 45s de la Ley, y los artículos 224s y 225s de su
Reglamento; de darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido
en el artículo 226° delReglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado.
Clausula Decimo Segunda: Responsabilidad del
Contratista
Sin perjuicio de la indemnización por daño ulterior, las sanciones
administrativas y pecuniarias aplicadas a EL CONTRATISTA, no lo eximen de
cumplir con las demás obligaciones pactadas ni de las responsabilidades civiles
y penales a que hubiere lugar.
Clausula Decimo Tercera: Marco Legal del Contrato
En lo no previsto en este contrato, en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento, serán de aplicación
las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente y demás normas
concordantes.
Clausula Decimo Cuarta: Arbitraje
Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del
presente contrato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez,
serán resueltos de manera definitiva e inapelable mediante árbitro único, de
conformidad con lo establecido en la normativa de contrataciones y
adquisiciones del Estado.
Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la
referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se
llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en
el artículo 272s del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
El Laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al
procedimiento de manera definitiva, siendo inapelable ante el Poder Judicial o
ante cualquier instancia administrativa.
Clausula Decimo Quinta: Facultad DeElevar A Escritura Pública
Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a
Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.
Clausula Decimo Sexta: Veracidad De Domicilios
Las partes contratantes han declarado sus respectivos
domicilios en la parte introductoria del
presente contrato.
De acuerdo con las Bases, la propuesta técnico económica y las disposiciones del presente contrato, las
partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de Huaral a
los Veintisiete días del
mes de Marzo del año 2008.
• Conclusiones
Para la Permuta; llegamos a la conclusión de que es uno de los mas antiguos
tipos de contrato porque existió antes del dinero inclusive, mas con la
aparición de este, se le fue restando importancia, tanto así que no apareció en
muchas codificaciones, y así en la nuestra solo ocupa dos artículos, es
consensual y ad probationem porque no requiere de una formalidad prescrita por
ley.
Para el Suministro, llegamos a la conclusión de que es un tipo de contrato
interesante, ya se habla de abastecimiento que es la actividad económica
encaminada a cubrir las necesidades de consumo de una unidad económica en
tiempo, forma y calidad, como puede ser una familia, una empresa, aplicándose
muy especialmente cuando ese sujeto económico es una ciudad, como un claro
ejemplo de esto podríamos hablar de la electricidad.
• Bibliografía
 Juan Pablo Orquera, CONTRATO DE SUMINISTROS, EDICION 2008
 Max Arias-Schreiber, CONTRATOS CIVILES, EDICION 2007