Consultar ensayos de calidad


Derecho - Tres problematicas en los debates y practica anarquista, Políticas prefigurativas y acción directa



CESU-UMSS).- Siguiendo a Gordon (2005ª), entiendo el anarquismo principalmente como un movimiento cuya forma hoy puede ser descrita como una red descentralizada, diversa y creciente, proveyendo comunicación y solidaridad activa entre nodos autónomos de lucha social. Uno de los rasgos de este, también llamado 'nuevo anarquismo' (Graeber, 2002), es que no solo tiene sus raíces en el histórico movimiento anarquista, sino mas bien en una gran intersección de movimientos, indígenas, ecológicos, feministas, etc. y fundamentalmente en el movimiento antiglobalización y anticapitalista, donde se ha observado el revival de valores anarquistas, entre ellas el comunitarismo.
La idea de comunidad esta presente en el pensamiento anarquista, desde su concepción; Kropotkin define el anarquismo como:


'el principio o teoría de la vida y la conducta que concibe una sociedad sin gobierno, en que se obtiene la armonía, no por sometimiento a ley, ni obediencia a autoridad, sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos, territoriales y profesionales, libremente constituidos para la producción y el consumo, y para la satisfacción de la infinita variedad de necesidades y aspiraciones de un ser civilizado' (Kropotkin, 1905).
No jerarquía, acuerdos libres entre los individuos y grupos, estructurados en sistemas organizativos descentralizados, pero conectados en red, para satisfacer necesidades humanas fundamentales, esa es la visión kropotkiniana de la comunidad, y que ha influido en la practica y ética anarquista. Pero, un debate al interior del pensamiento anarquista actual es si estasociedad deseada se lograra solo cuando llegue la revolución social y haya desaparecido el Estado y sus poderes, como sugieren algunas corrientes libertarias insurreccionalistas. Pero, al mismo tiempo, desde su practica, los anarquistas construyen y viven anarquicamente, es decir bajo principios anarquistas, en su vida cotidiana, social y política.
¿Cómo los anarquistas de hoy construyen comunidad, o formas de cohesión social comunitaria? ¿Cuales son los campos de intervención de la practica anarquista comunitaria? El presente texto discute estas preguntas, y para ello, siguiendo a Gordon, (2005ª) se analizan tres problematicas en los que la practica anarquista se halla inmersa, la lucha contra toda forma de dominación, la acción directa y las políticas prefigurativas, y finalmente la visión no teleológica de la comunidad. La segunda parte del documento, defendiendo la importancia de fortalecer la construcción de comunidad en el presente, desde la practica anarquista, recupero los argumentos del anarquista aleman Gustav Landauer (1870-1919), sobre la relación entre estado y comunidad.
La obra de Gustav Landauer hoy esta siendo revisitada, en el contexto de la emergencia del llamado nuevo anarquismo (Graeber, 2002), entre otros aspectos crítico de la idea tradicional de revolución social (Gordon, 2005, 2005a; Day, 2005).
Como activista dentro el movimiento libertario boliviano (2), converso y participo de acciones y actividades, y el presente texto es resultado de esta experiencia, particularmente como parte del ya extinto Grupo de Apoyo a los Movimientos Sociales (GAMS) y actualmente con elprograma de radio Salamandra (https://salamandraradio.blogspot.com/), cuyas entrevistas fueron fuente de información importante.
I. Tres problematicas en los debates y practica anarquista
El anarquismo de hoy construye comunidad desde tres entradas, y que pueden ser útiles para comprender el movimiento libertario boliviano actual. En primer lugar, activistas y grupos de afinidad, autodefinidos como libertarios, anarquistas y/o autónomos, desde diversos escenarios y utilizando una multitud de formas, desarrollan practicas de resistencia a las también múltiples formas de dominación existentes en el contexto del capitalismo global.
Mencionamos las comunidades, grupos e individualidades anarco indigenistas, ecologistas libertarios, feministas radicales; asimismo, los colectivos anarcopunks, usualmente cohesionados en torno a bandas de música que estan resistiendo a los poderes dominantes.
Pero, la lucha contra la dominación se realiza a través de la acción directa, aplicando el principio de 'hazlo por ti mismo', sin esperar de líderes, jefes o el permiso del Estado; este proceso ya implica vivir y practicar la sociedad deseada, en una relación coherente de medios y fines en la organización de la acción colectiva anarquista; es decir, la cohesión y la construcción de comunidad desde la acción. Por ello, los anarquistas intentan construir formas de cohesión social comunitaria, ahora, mas alla del sueño teleológico de la revolución social. De ello trata el presente acapite
1.
Dominación
Bajo un régimen de dominación, las relaciones de poder son fijas e inmóviles, donde uno de los sujetos estasometido a la voluntad del otro, sobre el cual se ejerce violencia ilimitada e infinita, previniendo cualquier reversibilidad de movimiento, mediante medios económicos, militares o políticos (Patton, 1998). En este tipo de relación de poder, los grupos y personas son controladas, coartadas, explotadas, humilladas, discriminadas (Gordon, 2005ª)
Las relaciones de dominación buscan someter la voluntad del otro, para facilitar la extracción, el beneficio de la actividad de otros y la explotación económica (Foucault, 1996). Existen diversas formas de dominación, sobrepuestas, que se refuerzan mutuamente, por tanto diversas experiencias de explotación, humillación y discriminación. La practica anarquista apunta fundamentalmente a visibilizar, desafiar y erodar estos sistemas y regímenes de dominación, rechazando toda estructura de dominación y violencia sistémica, como el capitalismo, el estado, el patriarcado y el racismo.
Una de las formas de dominación donde los anarquistas bolivianos, hoy desarrollan practicas de resistencia es el racismo. (3) El Estado boliviano se ha constituido desde la exclusión de lo indígena, visibilizando formas de racismo biológico y cultural; el racismo, junto con la corrupción, son dos rasgos que forman parte de la 'historia larga' del país, se retroalimentan mutuamente, e históricamente han constituido a los poderes dominantes en Bolivia, incluido el Estado (Crespo, 2007). Con estos dos dispositivos de poder, desde la Colonia han buscado destruir 'los comunes', es decir todas las estrategias y formas de acceso, uso de los recursos naturales y sus servicios,basados en sistemas comunitarios, de reciprocidad, ayuda mutua, solidaridad y bien común.
El movimiento anarquista boliviano es fundamentalmente antirracista e históricamente ha sido solidario y colaborado con las luchas indígenas, como muestra la experiencia de la Federación Obrera Local (FOL) de La Paz de origen anarcosindicalista, impulsando la creación de la Federación Agraria Departamental (FAD) en la década de los 40`s, importante en la lucha contra la hacienda y la recuperación de tierras comunales en el altiplano boliviano (Lehm y Rivera, 1998; Rodríguez, 2007). (4
Hoy, los colectivos e individualidades definidas como anarquistas son parte o apoyan la lucha indígena (5), denuncian las nuevas formas de colonialismo y dominación racializada, en muchos casos travestida de discurso multiculturalista, (Rivera, 2006; Crespo, 2007; Soñador Social, 2003; Soto, 2007; Néstor, el Negro, 2007).
2. Políticas prefigurativas y acción directa
Luego de los enfrentamientos del 11 de enero del 2007 en Cochabamba, colectivos e individualidades anti capitalistas y antifascistas promovieron la creación de una coordinadora antifascista, como red de resistencia a la emergencia de grupos violentos y racistas, particularmente jóvenes, vinculados al Comité Cívico de Cochabamba. Activistas libertarios participaron e impulsaron la constitución de la llamada Coordinadora de Jóvenes Antifascistas; la plataforma antifascista surgió alrededor de acciones concretas, como la organización de una marcha para el aniversario del suceso, que concluyó en la instalación de una 'chakana' en el lugar donde fue muerto elproductor cocalero Juan Ticacolque, el 11 de enero. (6)
Inmediatamente, al interior de la organización se planteó un debate sobre la estructura de la plataforma antifascista; mientras los trotskistas, comunistas y grupos afines al MAS, defendían una estructura jerarquica, basada en principios autoritarios, los anarquistas defendían una forma plural, horizontal, asamblearia y consensualista, articulada en una red alrededor de acciones concretas de lucha antifascista. Los anarquistas perdieron la discusión y abandonaron la coordinadora antifascista; esta, convertida en una estructura jerarquica tradicional, terminó como organización funcional y cooptada por el partido de gobierno.
El énfasis de los activistas libertarios por formas organizativas no jerarquicas y autónomas esta vinculado con el hecho que el anarquismo es el único movimiento político que enfatiza la necesidad de realizar las relaciones sociales deseadas dentro las estructuras y practicas del movimiento revolucionario en si mismo. (Gordon, 2005a:4); la practica política anarquista es fundamentalmente prefigurativa, esto es, anticipa las vías y medios de la esperada nueva sociedad, hoy (Franks, 2006; Gordon 2005, 2005a, Graeber, 2002). Ya desde Bakunin, los anarquistas sostenían la imposibilidad de construir la sociedad de la libertad (léase la comunidad), a través de medios autoritarios (Bakunin, 1873 -2004).
Como afirma Otto, comunicador de Indymedia Bolivia, 'las transformaciones sociales no van a surgir a partir de unos cuantos iluminados, que van a estar en el gobierno'. Por ello, los colectivos libertarios buscanreproducir la futura sociedad a construir o mundo a crear, pues la lucha por abolir las jerarquías demanda hacer lo mismo dentro el grupo, en una suerte de 'propaganda por los hechos'; es mas facil que la gente se comprometa con la idea de que se puede existir sin jefes o líderes, cuando esta existencia es desplegada en la practica, mas que en el papel; en suma, el despliegue de estructuras no jerarquicas, donde la dominación es constantemente desafiada, es un fin en si mismo (Gordon, 2005). (7)
Indymedia se constituyó durante la revuelta anticapitalista de Seattle, como medio de información alternativa, basado en principios anarquistas de igualdad, descentralización y autonomía local, relaciones de caracter no-jerarquico y no-autoritario, toma de decisiones por consenso, transparentes (www.indymedia.org). En el manejo de la información, Indymedia se rige por el abierto acceso e intercambio de la información, traducido en el uso de sistemas web de publicación abierta.
En Bolivia, Indymedia fue creada el 2001, con la participación de activistas libertarios (https://bolivia.indymedia.org/), en algunos momentos cumpliendo una eficaz labor de contrainformación, en la resistencia a los regimenes neoliberales. Con el acceso de Evo Morales y el MAS al gobierno, Indymedia Bolivia se convirtió en una pagina utilizada tanto para apoyar como criticar el proceso iniciado por la ¨revolución democratica'.
Activistas comunicadores afines al gobierno, convertidos en hegemónicos dentro la plataforma de contrainformación, cerraron la sección de acceso abierto para subir opiniones y noticias, e introdujeron filtrosque impiden la publicación de información afín a la oposición, particularmente de la 'media luna'. El argumento para ello fue que la pagina web se había convetido en 'un medio de la derecha y la media luna¨. Los comunicadores libertarios de Indymedia criticaron duramente esta decisión por vulnerar los principios constitutivos de Indymedia y defendieron el sistema abierto de acceso e intercambio de información.
La construcción de comunidad hoy, desde la acción directa, es lo que históricamente vinculó a los anarquistas y el movimiento indígena en Bolivia. Como señala Rivera, las comunidades indígenas son entidades autosuficientes y son espacios donde un tipo anti-autoritario de organización tiene sus raíces, pues los liderazgos son rotatorios, como un servicio a la comunidad (Rivera, 2008).

Las políticas prefigurativas contradicen la tradición marxista/leninista, que considera estructuras de arriba-abajo como medio mas eficaz para conquistar el Estado; uno de sus paradigmas, sin duda, es la teoría leninista del partido (Lenin, 1981/1902), cuya mayor preocupación es la toma del poder a través de una estructura autoritaria y centralista, dejando la construcción de la sociedad libre para 'después de la revolución'.
Existe también una motivación individualista en las políticas prefigurativas: 'nuestra revolución debe ser una inmediata revolución en nuestras vidas diarias debemos buscar primero y ante todo alterar los contenidos de nuestras vidas en una manera revolucionaria, mas que dirigir nuestra lucha hacia cambios históricos globales que no viviremos para ser testigos'(CrimethInc, 2001).
En suma, las políticas prefigurativas tienen su lado 'negativo', como mecanismo para evitar estructuras autoritarias y prevenir el fracaso de procesos emancipadores; pero también su faz 'positiva' o constructiva, a través de la organización no jerarquica: colectivos, comunas, redes: son en si mismo la base de la realidad que reemplazara a la sociedad actual (Gordon, 2005).
Por otro lado, las políticas prefigurativas universalizan el concepto anarquista de acción directa, entendida como una acción sin intermediarios, donde el individuo o grupo usa su poder y recursos para cambiar la realidad de acuerdo a sus deseos, reducir o eliminar su opresión (Gordon, 2005; Franks, 2006). Como afirma Aran, libertario catalan:
'Primero, se trata de construir otro tipo de relaciones sociales, basadas en la autonomía, el apoyo mutuo, aquí y ahora. Segundo, la comunidad de constituye desde la acción y desde el 'hazlo por ti mismo',
A través de la acción directa se interviene directamente en una situación, mas que apelar a un agente externo, expresado en el principio 'hazlo por ti mismo'; implica actuar por cuenta propia antes que esperar que otro lo haga; la acción directa es un acto de libertad y contra la creación de 'especialistas en libertad', que solo crean nuevas jerarquías y divisiones (Gordon, 2005), y por ello incluye una diversidad de acciones y practicas. (8)
3. Política de final abierto
Otra libertaria catalana afirma que 'el anarquismo no es algo que algún día llegaremos, sino que es algo que luchamos cada día, y es una lucha interna, como externa'. Para los anarquistas de hoy,en general, la revolución es un proceso en curso, en el tiempo presente y la vida cotidiana, antes que un horizonte (9); el anarquista aleman, Gustav Landauer, afirmaba que 'el anarquismo no es algo del futuro, sino del presente; no es un tema de demandas, sino de vida' (Landauer, nn/1901).
Pero, es imposible asegurar que aun en las mejores condiciones para la sociabilidad y la cooperación, algunos individuos o grupos no reproduzcan relaciones de explotación y dominación en la sociedad; la idea de un fin de todas las formas de dominación se convierte en una imposibilidad tecnológica, porque no poseemos la lista completa de rasgos que se supone deben estar ausentes (Gordon, 2005). La resistencia a todas las formas de dominación en la sociedad, estado, racismo, patriarcado, trabajo alienado, lleva a redefinir los 'lazos sociales' en todas las esferas de la vida.
En este marco, la noción de una 'sociedad anarquista' como objetivo alcanzable deja de tener sentido, pues a lo sumo es una sociedad en la cual cada uno es un anarquista, esto es, una sociedad en la que cada persona se maneja contra la dominación. La tarea para los anarquistas de hoy, por tanto, no es 'introducir' a una nueva sociedad, sino realizarla lo mas posible en el tiempo presente. (10
No olvidar que el anarquismo y otros movimientos de base estan experimentando en un territorio 'no delineado' de relaciones sociales no jerarquicas, por tanto van contra el proceso de socialización de uno, como niños, estudiantes, trabajadores (Gordon, 2005); los diversos colectivos estan intentando construir, con mayor o menor éxito, otrotipo de relaciones, basado en principios de horizontalidad, autonomía, solidaridad y apoyo mutuo.
II. Anarquismo, Estado y Comunidad. Siguiendo las huellas de Gustav Landauer
Las problematicas arriba mencionadas se explican en el marco de una concepción relacional del poder y el Estado. Ya Kropotkin (1946/1902) y posteriormente Gustav Landauer (2005/1911), mostraron como los individuos y comunidades autónomas organizadas en torno a principios de apoyo mutuo, han sido seducidas y coartadas dentro relaciones estatistas, viviendo una vida basada en relaciones de poder como dominación (Day, 2005:136).
Landauer es parte de la tradición anarquista que considera el capitalismo y la forma estado no como 'cosas', sino como un set/conjunto de relaciones entre sujetos (Idem, 2005:16), afirmaba:
'el Estado es una condición, una cierta relación entre seres humanos, una forma de conducta humana; que destruimos formando otras relaciones, comportandonos de forma diferente'. (cit. en Marshall, 1992).
Para la tradición marxista y algunos anarquistas clasicos, el Estado es una institución, una 'cosa', un instrumento a ser ejercido, sea por la clase dominante (Lenin, nn/1918, o por los representantes de un conjunto plural de intereses (Laclau & Mouffe, 1985) (11), y por tanto puede ser destruida con una revolución (Gambone, 2001:3), o mediante la construcción de estrategias (contra)hegemónico estatistas, que terminan reproduciendo las relaciones de dominación que se deseaban eliminar (Day, 2005).
El argumento landaueriano señala que, estaremos ayudando a la destrucción del Estado, en la medida queestablezcamos otro tipo de relaciones sociales; el mismo Landauer promovió colectividades agrarias y cooperativas de consumo, autogestionadas, como parte de la construcción de modos alternativos de relación y organización social, económica política (Gambone, 2001; Martínez Portillo y Ramajo, 2004).
Otro aspecto de la visión landaueriana del Estado como red de relaciones sociales es la subjetivación de esta relación; el Estado esta en nosotros, en como vivimos nuestras vidas, como reza el slogan anarcopunk, 'el estado esta en tu cabeza'. Mas aún, los hombres viven cotidianamente en una relación estatalizada, haciendo que el orden coercitivo del Estado se haga necesario y es representado por este y en este (Day, 2005: 125).
Este orden solo puede superado en la medida que esta relación entre los hombres sea reemplaza por otra, que Landauer llama pueblo (people), donde la gente esta conectada entre ellos, donde 'en base al proceso de producción y circulación se encuentran juntos otra vez como pueblo, creciendo juntos como un organismo con incontables órganos y miembros'; pero, este proceso se realiza no en el Estado, sino fuera, sin el Estado. Eso significa también junto con el Estado, pues este encontrarse a si mismo juntos de la gente, reconstituye y/o actualiza algo que siempre ha estado presente, la forma comunidad, el cual existe junto al Estado, aunque excluido y discriminado, como el caso boliviano muestra claramente. Por tanto, la sociedad anarquista no depende del estado tecnológico de las cosas, sino de la gente y de su espíritu. (12
Y, lo que destruye al Estado, es sudesplazamiento, su conversión en algo superfluo; pero, lo fundamental, de acuerdo a Landauer es que si los colectivos o experimentos carecen de suficiente espíritu comunal vital, no podran constituir comunidad en lugar del Estado, pues tienen al Estado en su seno, y por tanto lo reproducen.
Para el anarquismo contemporaneo, particularmente desde la experiencia libertaria boliviana, una visión relacional del Estado y el poder, presenta varios alcances
- Anarquizar la vida social y cotidiana, en diversas escalas y magnitudes, hoy, sin esperar la siempre lejana revolución social. Crear formas de cohesión social comunitaria, no mediatizadas por el capital y las jerarquías y el Estado racista.
- Ir mas alla de lógicas meramente confrontacionales o reactivas frente al Estado o al capital, construyendo, con una voluntad de poder positiva (y 'sin pedir permiso a nadie', como gusta decir el anarquista boliviano Néstor el Negro), la sociedad deseada, hoy.
- Los anarquistas pueden nuevamente (re)estructurar alianzas, colaboraciones, con el movimiento indígena, esta vez alrededor de la estructuración de cohesión social comunitaria, mas alla del proceso hegemónico estatal actual; asimismo, plantearse el desafío de estructurar emprendimientos productivos y de economía libertaria, hoy.
- En un país como Bolivia, donde existen espacios, tiempos y territorios donde la presencia estatal y sus dispositivos de control son mínimos, es posible la autogestión territorial, como muestra el caso indígena, particularmente de tierras bajas.
- Desde la ecología social y libertaria, en las ciudades, construir espaciosautogestionados, comunitarios.
Conclusiones
Cinco temas importantes que el anarquismo enfatiza en la constitución de formas de cohesión social comunitaria.

Primero, construir otro tipo de relaciones sociales, basadas en la autonomía, el apoyo mutuo, aquí y ahora; segundo, la comunidad se constituye desde la acción y desde el 'hazlo por ti mismo', tercero, en una comunidad no puede haber división social del trabajo, entre aquellos que piensan y deciden, y los mas que solo obedecen y ejecutan; cuarto, las diversas practicas libertarias y anticapitalistas se articulan en red para coordinan actividades concretas y de construcción de formas de cohesión comunitaria libertaria; quinto, la autogestión de estos procesos.
Así, hay tres problematicas desde donde los anarquistas de hoy construyen comunidad. Por un lado la lucha contra las diversas formas de dominación en el contexto del capitalismo global, no solo de tipo clasista.
En Bolivia, la lucha contra el Estado racista y sus dispositivos de exclusión son fundamentales; y junto a una afinidad histórica con las luchas indígenas, hoy la practica libertaria es antirracista.
En segundo lugar, la practica misma, para los anarquistas, ya visibiliza las otras relaciones sociales que se desea construir, y la acción directa es el mecanismo de aplicar estas políticas prefigurativas, pues la lucha contra la dominación se realiza aplicando el principio de 'hazlo por ti mismo', sin esperar de líderes, jefes o el permiso del Estado.
Finalmente, la construcción de comunidad hoy, la practica de anarquizar la sociedad y la vida cotidiana ahora, no estavinculado necesariamente con un fin predeterminado (la revolución social), rompiendo con visiones teleológicas de la política, como el marxismo.
Anarquizar la sociedad hoy esta conectado con una comprensión del estado, como un conjunto de relaciones sociales antes que un instrumento en manos de una clase o grupo de intereses, y siguiendo a Gustav Landauer, se trata de establecer otro tipo de relaciones sociales, no basadas en la dominación, la exclusión, sino en la cooperación y bien común; ello implica también la ruptura con la internalización del Estado en la subjetividad individual y colectiva.
La practica anarquista esta construyendo, con diversas intensidades, escalas y magnitudes, experiencias de anarquizar la sociedad y la vida cotidiana, pero, al mismo tiempo plantea desafíos donde los anarquistas bolivianos debemos trabajar: anarquizar la vida social y cotidiana, en diversas escalas y magnitudes, hoy, sin esperar la siempre lejana revolución social, no mediatizadas por el capital y el Estado racista.
Asimismo, ir mas alla de lógicas meramente confrontacionales o reactivas frente al Estado o al capital, construyendo, con una voluntad de poder positiva, hoy. WEllo permitiría (re)estructurar alianzas, colaboraciones, con el movimiento indígena, mas alla del proceso hegemónico estatal actual; asimismo, plantearse el desafío de estructurar emprendimientos productivos y de economía libertaria, y desde la ecología social y libertaria, en las ciudades, construir espacios autogestionados, comunitarios. Todo esto en un país como Bolivia, donde existen espacios, tiempos y territorios donde lapresencia estatal y sus dispositivos de control son mínimos, es posible.
Notas:
1. Ponencia al II Encuentro de Filosofía y Humanidades (13-15/X/2008); Instituto Superior de Filosofía y Humanidades Luis Espinal; Cochabamba-Bolivia.
2. Aunque hay quienes dudan de su fortaleza y hasta existencia. De hecho, uno de los paneles del encuentro libertario de Cochabamba (julio, 2008), el tema de la discusión era si existía un movimiento anarquista en Bolivia, y como se articulaba.
3. Otras formas de resistencia a la dominación a nombrar, no trabajadas en el presente texto, son las luchas contra toda forma de patriarcado, como la labor de Mujeres Creando (La Paz), Chicas Dinamiteras (La Paz), Imillas Libertarias (Cochabamba); por otro lado, la lucha contra el trabajo asalariado, desde visiones 'anti-trabajo' hasta activistas e individuos que reivindican la ética del trabajo y cuestionan la alienación que supone este.
4. En una reciente entrevista, Rivera afirma que existían comunidades aymaras urbanas organizadas y relacionadas tanto con las comunidades indígenas de origen como con el movimiento sindicalista, que en los 20's era fundamentalmente anarquista (Rivera, 2008).
5. En Cochabamba la Red Apu Tunari es un ejemplo.
6. Ver https://jcb-cochabamba.blogspot.com/2008/01/pronunciamiento-n4-de-la-coordinadora.html
7. La decisión de colaborar y coordinar de los colectivos e individualidades libertarias con otras organizaciones no anarquistas se basara también en la consideración de estos aspectos.
8. 'Acción directa no solo significa la ocupación de una planta nuclear, sino también algo menosdramatico, a menudo prosaicas y tediosas formas de auto gestión que involucra paciencia, compromiso con procedimientos democraticos, discursos largos y un respeto decente por las opiniones de los otros dentro la misma comunidad'. (Chuck Morse, en Gordon, 2005); mientras que para el anarcosindicalista Rudolf Rocker la acción directa es todo método de lucha inmediata de los trabajadores (u otras secciones de la sociedad) contra sus opresores económicos y políticos', incluye desde la huelga, boicot, sabotaje, propaganda y en casos críticos, la resistencia armada de la gente para la protección de la vida y la libertad (Rocker, 1978: 66).
9. Visión que si bien ya estaba presente en los clasicos, coexistía con la noción de la revolución como un evento, un momento de cambio cualitativo de gran escala en la vida social: 'una revolución universal, mundialla formidable coalición reaccionaria solo puede ser destruida por el mayor poder de la simultanea alianza revolucionaria y la acción de toda la gente del mundo civilizado' (Bakunin, cit en Gordon, 2005).
10. Paul Goodman once described anarchism as both conservative and radical, for we must attempt to conserve those places where liberty may be developed in full, as well as create new ones. (Garner, 1998).
11. Richard Day afirma que, de esta manera, Landauer se acerca a las tesis foucaultnianas de la gubernamentalidad; no estamos gobernados por 'instituciones' separadas de nosotros, nos gobernamos unos a otros a través de una red de relaciones de poder capilares. (Day, 2005:125); por tanto, no tiene ya sentido hablar del Estado como un'locus' de las relaciones de dominación, en la medida que las relaciones de dominación estan en todas partes Todos nos convertimos en agentes sociales, todos nosotros nos observamos unos con otros. El Estado se convierte, como Landauer sugirió, un Estado de relaciones (Day, 2005:127).
12. Landauer decía que el socialismo, como se refería a la sociedad anarquista, es posible e imposible a la vez; es posible cuando la gente adecuada esta con la voluntad para hacerlo. Es imposible cuando la gente, sea que no tiene voluntad o supuestamente lo tiene, pero no es capaz de hacerlo (2005/1911).
Bibliografía
- Bakunin, Mijail (2004/1873) Estatismo y Anarquía; Buenos Aires: Utopía libertaria; 231 pp
- Crespo, Carlos (2007) '‘Respeto tu cultura, pero no te metas con la mía''. Para una crítica del racismo en Bolivia'; Libertaria No 1.
- CrimethInc. (2001) Days of War, Nights of Love; Olympia, WA: Crimethinc; https://www.crimethinc.com/library/index.html
- Day, Richard (2005) Gramsci is Dead: Anarchist Currents in the Newest Social Movements; Toronto/London: Between the Lines/Pluto Press.
- Foucault, Michel (1996) 'La Etica del Cuidado de Uno Mismo como Practica de la Libertad', en M. Foucault, Hermeneutica del Sujeto, Buenos Aires: Altamira.
- Franks, Benjamin (2006) Rebel alliances: the means and ends of contemporary anarchisms, Edinburgh: AK Press.
- Gambone, Larri (2001) For Community: the Communitarian Anarchism of Gustav Landauer Montreal: Red Lion Press. 14 pp.
- Garner Richard (1998) 'The benefits of non-class struggle anarchism to the movement as a whole'. Total Liberty Vol One No 2;https://www.spunk.org/texts/pubs/tl/sp001871.html
- Gordon, Uri (2005) Anarchism and Political Theory: Contemporary Problems.
Tesis para obtener grado de PhD; Mansfield College- University of Oxford.
- Gordon, Uri (2005a) 'Liberation now: present-tense dimensions of contemporary anarchism'. Paper at the Graduate Student Conference Thinking the Present : The Beginnings and Ends of Political Theory. University of California, Berkeley; 27-28 May 2005. 12 pp
- Graeber, David (2002)' The New Anarchists ', New Left Review 13, January - February.
- Indymedia (n/n) Principios de unidad, www.indymedia.org; 2 pp.
- Kropotkin, Pedro (1946/1902) El apoyo mutuo como factor de progreso entre los animales y los hombres; Buenos Aires: Editorial Americalee. 372 pp
- Kropotkin, Pedro (1905) Anarquismo, una definición; en Enciclopedia Britanica (onceava edición).
https://www.theyliewedie.org/ressources/biblio/es/Kropotkin_-_Anarquismo_definicion.html
- Laclau, E y Mouffe, C (1985) Hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics, London: Verso.
- Landauer, Gustav (nn/1901) Anarchist Thoughts On Anarchism; traducido por Jesse Cohn, del texto 'Anarchische Gedanken über Anarchismus.' 6 pp.
- Landauer, Gustav (2005/1911) Incitación al socialismo; www.antorcha.net; 93 pp.
- Lehm A, Zulema; Rivera, Silvia C. (1988) Los artesanos libertarios y la ética del trabajo. La Paz: THOA.
- Lenin, V. I. (nn/1918) 'El Estado y la Revolución. La doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución'; en Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso; pp. 272-365.
- Lenin, V.I. (1981/1902) 'Que hacer. Problemas candentes de nuestro movimiento'; En Obras Completas. T VI. Moscú: Editorial Progreso. Pp. 1-203.
- Marshall, Peter (1992) Demanding the impossible. A history of anarchism; Fontane Press; London: 757 pp
- Martínez Portillo Francisco y Ramajo Lourdes (2004) 'Gustavo Landauer: a veces el norte se busca mirando atras'; El Libertario No 41; https://www.nodo50.org/ellibertario/41_gustavolandauer.htm
- Néstor, el negro (2007) La política de la forma Estado-nación contra la cultura de la forma comunitaria; Cochabamba: mimeo. 6 pp
- Patton, Paul (1998) 'Foucault's subject of power, Political Theory Newsletter, No 6, pp 60-71.
- Rivera Cusicanqui, Silvia (2008) Bolivian Anarchism and Indigenous Resistance: Interview with Silvia Rivera Cusicanqui; Divergences, Revue libertaire internationale en ligne ; No 15 ; https://divergences.be/IMG/article_PDF/article_1154.pdf
- Rivera Cusicanqui, Silvia (2006) 'Chhjxinakax utxiwa. Una reflexión sobre practicas y discursos descolonizadores'; en Mario Yapu (comp.) Modernidad y pensamiento descolonizador; La Paz: IFEA/U-PIEB.
- Rodríguez, Huascar (2007) Los perdedores de la historia. El anarcosindicalismo en Bolivia (1912-1964); tesis licenciatura Sociología, Cochabamba: UMSS.
- Rocker, Rudolf (1988) Anarcho-Syndicalism, Phoenix Press, London, 1988.
- Soñador Social (2003) 'Maquinas sociales contra el Estado racista'; ponencia al I Encuentro Nacional Libertario; Quillacollo: Ediciones La Rosaleda; 3 pp
- Soto, Cesar (2007) Patria, nación, estado (cogitaciones libertarias sobre un viejo tema); Libertaria No 1.


Política de privacidad