Consultar ensayos de calidad
La Batalla de Puebla - alianza tripartita
La Batalla de Puebla fue un combate librado el
5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los
ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio
Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand
Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en
México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya
que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los
ejércitos mas experimentados y respetados de su época.
Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del
país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la
primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los
franceses regresarían al siguiente año, con lo que se
libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000
franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días), y
lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que
permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.Los representantes
aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los ministros
juaristas del Exterior, Manuel Doblado, y de Guerra, Ignacio Zaragoza, en la
hacienda de La Soledad, cerca de Veracruz. Gracias a la habilidad como
negociador de Doblado se firmaron los Tratados preliminares de La Soledad, en
los que se obtuvo el reconocimiento como interlocutor para el gobierno de
Juarez y se garantizó el respeto a la integridad e independencia
del país. Ademas, se convino que las negociaciones sobre ladeuda
se realizaran en Orizaba, donde se establecerían las fuerzas aliadas,
ademas de Córdoba y Tehuacan, para evitar el rigor del clima
tropical del puerto; si no se llegaba a un acuerdo, se retirarían a la
costa para así comenzar las hostilidades.
El 5 de marzo, cuando aún se realizaban las negociaciones en Orizaba, llegó a Veracruz un
contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille,
conde de Lorencez, quien relevó en el mando a Jurien de la
Gravière y se dirigió a Tehuacan. También
llegó el general conservador Juan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato
se proclamó 'jefe supremo de la nación' y empezó
a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de la Guerra de Reforma, para
apoyar a los franceses.
En abril de 1862 la alianza tripartita se rompió debido a que
España e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tenía un
interés soterrado, de tipo geopolítico, bajo el reclamo
económico: derrocar al gobierno republicano de México para
establecer una monarquía favorable a su política colonial, con
miras a contrarrestar el creciente poderío de Estados Unidos [cita
requerida]. De las instrucciones de Napoleón III dadas al jefe militar
de la expedición, se sabe que el objetivo imperialista francés
consistía en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado, cuya
administración serviría para ampliar los mercados, sostener las
colonias en las Antillas y del sur de América y, de ese modo, garantizar
el abasto de las materias primas en Francia.3
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: La Revolución Industrial,
un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por
todo el mundo, se caracteriza por la mecanización de
la industria y la agricultura, la aplicación de
la fuerza motriz, el desarrollo de fabricas y el
avance en los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el
creciente dominio de la ciencia en la industria y el
desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los cambios
sociales. El capitalismo
como forma de organización
social, es consecuencia y factor para los monopolios. La Revolución
Industrial determina empresas, entre las cuales sobresalen
:
a) Normas rígidas de trabajo.
b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas.
c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de
la organización.
d) Una necesidad de coordinación permanente.
La Revolución Industrial es la génesis de
la teoría científica de la administración. Con
ella aparecen los estudios sobre
la productividad humana, la investigación administrativa,
los principios administrativos, los conceptos de administración,
las funciones de ésta y el enfoque de proceso.
VENEZUELA: El
establecimiento de colonias españolas trajo
como consecuencia la
organización de trabajo en la recolección de cacao
y café, dichos grupos erandirigidos por un caudillo o
terrateniente y ellos eran responsables de la cosecha de dichos rubros. La
mayoría de esos obreros eran
negros vendidos a
amos o acaudalados para trabajos forzosos, a medida que las cosechas abundaban
era necesario el empleo de mas esclavos para lograr las metas
de recolección y exportación para la colonia
española. Así
como de indios para la peca y
recolección de perlas.
MÉXICO: Los estudios sociales y antropológicos de los
pueblos de la antigüedad en México muestran: hechos,
costumbres, ideas religiosas, conocimientos y formas de organización,
que constituyen
un claro ejemplo de la
administración pública.
Es impresionante la arquitectura de sus templos,
la construcción de sus ciudades, sus pinturas, sus
ídolos, el calendario azteca (uno de los mas exactos
del
mundo) sus vestidos llenos de esplendor, confeccionados con materias
primas naturales: en suma, su administración. Los historiadores ponen
de
relieve la dirección de sus
gobernantes para lograr que sus súbditos alcanzaran mejores niveles de
vida. Con todo, las fallas de la administración
pública permitieron la consumación de
la Conquista española, la cual casi destruye aquella
civilización.
A las obras ricas en tradición y
esplendor económico se sobrepuso el ansia de poder y riqueza.
La época de la Colonia se caracteriza por la marginación de los
auténticos pobladores de la nación. La administración
pública autócrata, rígida, esclavizante y opresora no
permite a los conquistados mejorar sus condiciones de vida: por ello es
explicable el movimiento de Independencia. La inestabilidad
del Méxicoindependiente no propicia una
administración pública eficiente. La disputa por el botín
que significa el país culmina con la Revolución de 1910.
Al constituirse México en una república federal
se pretende nivelar las clases sociales. La administración
pública se hace cargo de la educación, se declara
la libertad de cultos y se separa a la Iglesia
del Estado. La Constitución de 1917
resume la necesidad de armonizar los intereses de los grupos sociales, en
congruencia con los ideal
Política de privacidad