Consultar ensayos de calidad


Corte De cadiz - Herencia semifeudal y semicolonial



El proceso del capitalismo burocratico en el Perú. Apuntes para la historia económica de Chosica, zona este de Lima metropolitana, 1870-1980

Alejandro José Manay Pillaca

1. Herencia semifeudal y semicolonial.
En la sociedad peruana del siglo XX, el capitalismo se desarrolla dependiente del imperialismo y atado a la feudalidad (Mariategui, 1996), por lo cual seguiremos la caracterización del capitalismo burocratico. Lima Metropolitana concentró durante el siglo XX al mayor centro urbano industrial capitalista del Perú, fundamental para que absorbiera el crecimiento acelerado de la población urbana metropolitana.


El desarrollo del capitalismo estaba precedido por un periodo de evolución del feudalismo; mas aún, “el orden económico capitalista salió de las entrañas del feudal. La disolución del uno desprendió de él los elementos constituyentes del otro”. (Marx, 1973: 691) La formación de la propiedad feudal en el Perú, y particularmente en Chosica, se remonta al periodo de formación de las haciendas coloniales, mas aún el régimen republicano mantuvo el sistema de haciendas. Al principio, las haciendas o fundos del valle de Chosica eran autosuficientes y no afectaba su pertenencia a distritos y provincias distintas: sólo Chacrasana pertenecía al distrito de Lurigancho y provincia de Lima; Moyopampa al distrito de Santa Eulalia, Yanacoto y Chosica Vieja al distrito de Matucana, y las tres a la provincia de Huarochirí. Recién durante el periodo de desarrollo del capitalismo, estas tierras fueron anexadas a Lima Metropolitana.


Un paso previo para el desarrollodel capitalismo en el campo, es el desarrollo de la producción agropecuaria mercantil, y esta presupone la división y especialización del trabajo agropecuario. Desde la segunda mitad del s. XIX en el Perú, en varias haciendas costeras, los productos alimenticios son desplazados por el algodón y el azúcar. (Thorp y Bertram, 1988; Bardela, 1989) Hacia 1870, las haciendas de Chosica criaban reses y empleaban bueyes para el arado; producían en gran escala principalmente algodón, y secundariamente productos de panllevar (tubérculos, hortalizas, verduras y legumbres) especialmente para el mercado capitalino; el traslado eran lento y penoso, en carretas haladas por animales, y si bien había una mayor valoración de las haciendas mas cercanas a Lima, las haciendas de Chosica tenían ventaja ante otras mas alejadas. (Ferradas, 1994: 8) En 1872, los 29 potreros y 81 fanegas de terreno de la hacienda Moyopampa son comprados por el señor Enrique Espinoza, quien luego la fue vendiendo por partes a distintas personas mediante retroventas, que le permitió retener varias veces sus tierras (Stubbs, 1958: 23) En suma, agricultura mercantil sobre propiedad terrateniente, expresión del caracter semifeudal de la sociedad peruana.
Por otro lado, el trabajador agrícola de estas haciendas, unas veces vendía su fuerza de trabajo y otras labraba las tierras del propietario a cambio de dejarlo trabajar una pequeña parcela. (Romero, 1976: 24-25) Durante la guerra del salitre, Chosica fue escenario de la resistencia dirigida por Caceres entre 1881 y 1883, y los campesinos del valle debieronparticipar en las montoneras organizadas en la zona. En suma, hacia fines del siglo XIX, el sistema de haciendas de Chosica correspondía al caracter semifeudal de la sociedad peruana ya que producían a la vez para el mercado (requisito para la formación del capitalismo) y para el autoconsumo de los campesinos (forma económica precapitalista); existían a la vez y combinadamente, formas salariales y de servidumbre campesina; ademas, la población era mayoritariamente rural.
En 1870 inició la construcción del “Ferrocarril Central Trasandino” en la margen izquierda del río, en base al proyecto de Enrique Meiggs; en marzo de 1870 empezó la construcción de la vía Chosica a Verrugas, con el trabajo de miles operarios (Stubbs, 1958: 249); para diciembre de 1870, el ferrocarril ya había sido construido hasta Chosica; en marzo de 1871 se resolvió construir un estación frente a la hacienda Chosica Vieja, y no en San Pedro de Mama (las estaciones anteriores estaban en Callao, Desamparados de Lima y Santa Clara), con casa de maquinas, maestranza y ramadas, así como una plataforma de 243 m2 y un Hotel de 105 m2. (Stubbs, 1958: 249-250)
Para la construcción del ferrocarril -según los testimonios de la época- Meiggs dispuso de 10 mil trabajadores distribuidos a lo largo del trayecto, entre ellos había muchos chilenos, bolivianos, naturales de la región y alrededor de 5 mil chinos de Macao; muchos hombres perdieron sus vidas por los accidentes y las enfermedades como la verruga y el paludismo (Aragonez, 1994: 31). En el campamento de Chosica, las primeras viviendas construidas por ordende la empresa ferroviaria para sus trabajadores, eran de madera y de dos pisos; a la vez, centenares de comerciantes, vendedores de comida, prostitutas, traficantes de opio y enfermos de TBC se instalaron en los alrededores, constituyendo el lado oculto de Chosica (Ferradas, 1994: 8-9), lugar de atracción de turistas nacionales y extranjeros y de un clima muy saludable.
Los obreros se integraron conflictivamente, se produjo frecuentes situaciones de violencia que derivaron en numerosas víctimas y en una crisis ministerial durante el gobierno de Balta, poco después que se instalara el campamento de Chosica; ademas, las epidemias y enfermedades hacían estragos entre tales trabajadores empujandolos al alcohol y al opio. (Ferradas, 1994: 9); es decir, la clase obrera de Chosica nace luchando en medio de críticas condiciones de trabajo y de vivienda impuestas por el capitalismo.
El capitalismo a fines del s. XX entra a su fase superior con el surgimiento del imperialismo: capitalismo monopólico, capital y la oligarquía financiera, predominio de la exportación de capitales, fin del reparto del mundo entre asociaciones capitalistas y potencias capitalistas. Ademas, consideró que la minería, las industrias eléctrica y siderúrgica, los bancos y los ferrocarriles les eran inversiones prioritarias. (Lenin, s.f.)


En 1990, la empresa inglesa Peruvian Corporation, de acuerdo al contrato Grace, reparó las rieles del Ferrocarril Central destrozadas por las tropas chilenas en la guerra del salitre, a cambio de, entre otras cosas, la concesión del ferrocarril por 66 años. Así, seconsolida el dominio del imperialismo inglés sobre los ferrocarriles y se acentúa el caracter semicolonial de la sociedad peruana. Ademas, si bien se establecieron obreros y empleados en el campamento de Chosica Vieja, la población urbana cuyo trabajo dependía de los ferrocarriles era todavía una pequeña parte de la población de Chosica.


2. Desarrollo del capitalismo burocratico en Chosica: 1895-1945
El capitalismo que se desarrolla en el Perú ha sido denominado por diversos teóricos como capitalismo dependiente (Sulmont, 1983) o burocratico, caracterización que inicia con Mariategui y cuya vigencia se prolonga hasta hoy. Este capitalismo nació tardío; sujeto al imperialismo, del que hereda su caracter monopólico y rentista; atado a la feudalidad, pues no la destruye sino que la evoluciona lentamente hacia el capitalismo preservando la gran propiedad terrateniente; y se desarrolló principalmente en las ciudades de Lima y Callao, en tanto que en zonas como Chosica el desarrollo fue menor y mas lento. La gran burguesía, llamada también intermediaria, mercantil, oligarquica o compradora, socia de la burguesía imperialista y la clase terrateniente, es la que se enriquece de este capitalismo. Junto a ella y como fuerza contraria, nace la clase obrera moderna, el proletariado, que en Chosica la encontramos todavía incipiente en los sectores de transporte (ferrocarril), energía (eléctrica), construcción, fabril y agrario.
A fines del siglo XIX, la hacienda Chosica Vieja, ubicada en la margen izquierda del río, era propiedad del Dr. Pablo Solís; mientras que la haciendaMoyopampa, ubicada en la margen derecha del río, pertenecía al Sr. Enrique Espinoza. En tanto, el capital inglés seguía siendo el eje de los negocios en torno al ferrocarril central en Chosica. Sobre estos elementos de base semifeudal y semicolonial, se desarrolla el capital burocratico en Chosica.
El primer paso en el desarrollo del capitalismo burocratico se dio en la industria de la construcción. En 1894 se fundó la “Sociedad Urbanizadora Nueva Chosica”, integrada por funcionarios de la Peruvian Corporation, como el Dr. Emilio del Solar (su abogado defensor) y el comerciante inglés Clinton Dawkins, y del gobierno, como Carlos Elías, para construir residencias de invierno. El Dr. Solís rechazó la oferta de venderles terrenos de su propiedad; empero el Sr. Espinoza les ofreció y vendió 6 potreros que eran parte de su hacienda Mayopampa (uno poco mas de 350 mil m2) frente a la Sub-estación, por la suma de casi S/. 14 mil. (Barrial, 1977: 16). Estas viviendas fueron adquiridas por familias de apellido aristocratico y los materiales de construcción fueron traídos en el ferrocarril si cobro de flete. Así, es como se forma la parte urbana aristocratica de Chosica, que sirvió de residencia de temporada y reposo a la naciente gran burguesía. La Ley 5446 de 1896 prolongó el distrito de Lurigancho hasta la hacienda Moyopampa y su capital distrital es trasladada a la ciudad de Nueva Chosica. Chosica Vieja, que en 1900 pertenecía por herencia a Luis Solís García, y la Subestación del ferrocarril con sus talleres, viviendas y hotel, quedaron en la provincia Huarochirí, unidaspor un puente con la nueva ciudad.
El segundo paso, mas decisivo y consistente que el primero para el desarrollo del capitalismo burcratico, se dio en la industria eléctrica. En 1900 se fundó en Lima la Empresa Eléctrica Santa de Rosa con un capital accionario de S/. 1 millón, perteneciendo el 47% a la Sociedad Industrial Santa Catalina de Mariano Ignacio Prado y el resto a otros industriales y comerciantes (Portocarrero, 2007) En 1902 la Compañía Eléctrica de Chosica obtiene la concesión de aguas del río para establecer una fabrica que genere luz para la población de Chosica, las industrias y el abastecimiento de Lima. En 1903 la Compañía Eléctrica de Chosica inicia su funcionamiento, luego de traspasar sus derechos a la EE.EE. Santa Rosa de Lima. En 1907 se forman las Empresas Eléctricas Asociadas de la fusión de todas las empresas eléctricas (de industria, suministro y ferrocarriles) de Lima, Callao y Balnearios, con un capital total de S/. 15 millones. A fines de ese año se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto (Stubbs: 1958: 322-323). La industria y el servicio eléctrico quedaron en manos de la familia Prado, magnates del capital burocratico y representantes de la naciente gran burguesía.


En tanto, el pueblo de Chosica formado por obreros y campesinos queda marginado, ya que el campesinado cada vez mas proletarizado en las haciendas no recibe tierras y los obreros no podían acceder a las nuevas viviendas urbanas ni al servicio eléctrico. Peor aún, luego de la culminación de las obras de mejoramiento del servicio de agua, los precios se elevanproduciéndose en 1903 una violenta protesta popular contra dicho incremento. Durante esta década y la siguiente se producen terribles epidemias; sin embargo, el curanderismo tenía mas adeptos que la medicina legal; ademas, se producen inundaciones y huaycos, que afectan mayoritariamente a la población trabajadora. (Ferradas, 1994:11)
Luego de la victoriosa lucha que conquistó la jornada de ocho horas en el Perú y poco antes de estallar la gran movilización campesina del sur, se produjo el golpe de Estado de Leguía de 1919, que inició el predominio de la gran burguesía en el poder, que desplazó a la clase terrateniente a un segundo lugar; y de la hegemonía imperialista norteamericana, que desplazó al imperialismo inglés (Mariategui, 1996; Sulmont, 1983) Este giró se manifestó con fuerza en Lima donde el capitalismo burocratico tenía mas desarrollo, pero se dio mas lentamente en Chosica.
La hacienda Moyopampa fue comprada entre 1919 y 1922 por Manuel y Miguel Echenique, mas dichos terrenos pasan por varios dueños hasta el Sr. Deacon Mujica, quien urbaniza, lotiza y vende terrenos. (Stubbs, 1958: 35) En 1925 la Compañía Agrícola Moyopampa tenía ya aprobado los planos para una nueva urbanización por el supremo gobierno; sin embargo, había cuestionamientos del regidor Chiapo. (Ferradas, 1994: 13). La nueva urbanización serviría a dinamizar la industria de la construcción, y con ella al desarrollo del capitalismo. El proyecto era autorizado por el gobierno de Leguía y las objeciones hechas eran de aspectos técnicos y secundarios.


La hacienda Chosica Vieja se valió deadministradores como los señores Neira, Romero, León y Barrantes. (Barrial, 1977: 19) Entre los años de 1925-1930, el responsable de la hacienda era Luis León, quién en total la administró por veinte años. Este, a su vez, encargaba al mayordomo o caporal la distribución del trabajo entre los campesinos a través de dos formas: tarca y jornal. La tarca consistía en que el caporal dejaba trabajo por metro cuadrado o línea a los campesinos, quienes ganaban tres soles por tarea cumplida; y se realizaba generalmente por temporadas como siembra, raspado, tumbado y cosecha. El jornal consistía en que el campesino trabaja ocho horas; generalmente como gañanes, ganaderos, ordeñadores y pañadores; por un pago diario de S/. 0.90 las mujeres y S/. 1.80 a 2.00 los hombres. Los caporales o mayordomos ganaban S/. 3.50 diarios; los salarios de los obreros, campesinos y caporales se pagaban semanalmente; y el dueño de la hacienda con el administrador se repartían por la mitad la ganancia de la producción. (Barrial, 1977: 21) Los trabajadores de “Chosica Vieja” comprendían a 35 hombres y 18 mujeres, tanto para el terreno entre Piedra Grande y Cantuta como para Yanacoto, en total 106 trabajadores permanentes; y dado que la fuerza de trabajo en la hacienda Chosica Vieja era escasa, los campesinos de la sierra venían en tiempos de cosecha y siembra, y terminada la temporada regresaban a su lugar de origen. (Barrial, 1977: 22) La producción principal, que era de algodón, era enviada a Lima en tres etapas: 1º etapa, de 280 quintales (cada quintal equivale a 110 Kg.); 2º etapa, de dos bodegas (cadabodega comprendía 260 sacos de algodón) y 3º etapa, una bodega. (Barrial, 1977: 22) La producción secundaria, constituida por verduras, legumbres, pastizales, etc., eran enviada también a Lima y una porción pequeña vendida en Chosica; mientras que la leche, de las 80 vacas lecheras que tenía, se almacenaba en cuatro porongos (cada uno de 40 litros) que se distribuían tres a Lima y uno a Chosica, al precio de S/. 0.40 el litro. (Barrial, 1977: 22-23)


El pueblo de Chosica debía afrontar también a los avatares de la naturaleza. En 1925 se produjo un terrible desborde del río que inundó el barrio de Cantagallo, habitado por gente de recursos modestos; incluso hubo huaycos que afectaron a algunas residencias de Nueva Chosica. (Stubbs, 1958: 260)
La expansión de las Empresas Eléctricas Asociadas se produjo favorecida por la ley 4510 de mayo de 1922. Ademas, bajo la dirección de Juan Carosio entraron en reorganización y estrecha colaboración con las empresas imperialistas suizas Motor Columbus S.A. y Brown Boveri Company, y desde 1926 con la Compañía Sudamericana de Electricidad (Sudelectra) en Zurich formada para manejar directamente el aporte suizo. Ese año culminó la modernización y repotenciación de la Central Hidroeléctrica de Yanacoto, ubicada en la margen derecha del río.
Las zonas de Chosica Vieja y Yanacoto, ubicadas en la margen izquierda del río, son anexadas en 1926 al distrito de Lurigancho y por tanto a la Provincia de Lima. Con ello, el terrateniente Luis Solís y los negocios en torno a la estación del ferrocarril quedan bajo jurisdicción de Lima. El régimende Leguía, por medio de la Ley Nº 6281 de 1928, cedió a perpetuidad los ferrocarriles del Estado a la Peruvian Corporation, cuando los contratos de 1890 y 1907 fijaban la concesión sólo por 66 años.
En la década de 1930 se establecieron algunas nuevas industrias manufactureras (Thorp y Bertram, 1988; Bardela, 1989) En Chosica destaca la fundación de la Panadería Chosica en 1932, la Fabrica de Galletas y Caramelos “San Jorge” en 1935 (Barrial, 1977: 67) y la Fabrica Papelera Peruana S.A. también en 1935, la cual atrajo un importante número de pobladores que se irían instando en la margen izquierda del río, cerca al campamento del ferrocarril y la factoría de la Papelera. (Zubieta, 1976: 8)
La carretera Lima-Chosica estuvo concluida a principios de la década de 1930; pero el medio de transporte mas frecuente siguió siendo el tren, pues había pocos automóviles. El tren conservó su importancia en el comercio de productos como alfalfa, leche, frutas, flores, tubérculos, etc. desde Huancayo a Lima; en el abastecimiento de leche desde 1935 a través del “carro lechero” que paraba en cada estación desde Matucana a Lima; y en el traslado de reces al camal del mercado de Chosica. Recién hacia fines de la década de 1930 aparecieron los ómnibus y autos colectivos de la marca norteamericana Mercedes Benz, que desplazaron al uso del tren en el transporte masivo de personas. (Ferradas, 1994: 13-14)


La crisis de los años 30 tuvo en Chosica una repercusión sangrienta cuando las fuerzas policiales reprimieron una movilización de obreros de la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.La situación angustiosa de la clase proletaria motivó que en 1932 la Acción Católica instalara la “ollas de los pobres” y realizara colectas entre los vecinos pudientes de Chosica. También surgió un comité pro-desocupados en Chosica.


Ademas, proliferaron las viviendas de alquiler que albergaban a los pobres, tales son los casos de los barrios populares de “Cantagallo”, poblado por los trabajadores del Ferrocarril, y de “Ciudad Perdida”, apropiado por la señora Juarez de Hinostroza “la jaujina”, que construyó muchas viviendas para alquilar. (Ferradas, 1994: 13) Ademas, en 1940 ante la crecida del río y los recuerdos de 1925, se formaron la primera brigada de salvataje y la compañía de bomberos de Chosica. (Stubbs, 1958: 261)
La población del distrito de Lurigancho hacia 1940 –según el Censo Nacional de Población de 1940- ascendía a 7,472 habitantes distribuidos en 44 centros poblados. La cantidad de población urbana era un poco mayor a la cantidad población rural: la primera estaba casi totalmente concentrada en el pueblo de Chosica con 4160 habitantes, mientras que la segunda estaba distribuida mayoritariamente en 28 haciendas y fundos con un total de 2603 habitantes.
Chosica era la zona mas poblada del distrito debido a su población urbana, el pueblo de Chosica, que era en realidad una ciudad, incluso con mas población urbana que la vecina ciudad de Vitarte del distrito de Ate. Chosica había dejado de ser una ciudad de residencia de verano para gente pudiente y se había convertido en una ciudad populosa y permanente. La minoritaria población rural de Chosica seconcentraba fuera de las haciendas, a comparación de las haciendas de otras zonas del distrito. La distribución de la población de Chosica en 1940 la apreciamos en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 01. Población de Chosica en 1940
Centro poblado | Categoría | Familias | Habitantes |
Chosica | Pueblo | 970 | 4160 |
Chosica | Chacra | 1 | 1 |
Campamento | Otra | 4 | 13 |
Solís | Hacienda | 31 | 117 |
Yanacoto | Otra | 26 | 102 |
Moyopampa | Hacienda | 2 | 5 |
Moyopampa | Otra | 9 | 32 |
Pedregal | Otra | 21 | 91 |
Santa María | Hacienda | 10 | 34 |
Chacrasana | Hacienda | 6 | 14 |
Chacrasana | Otra | 28 | 85 |
Fuente: Censo Nacional de 1940.
En suma, el desarrollo del capitalismo burocratico en el Perú había generado en Chosica el surgimiento de una clase obrera y las condiciones para profundizar la proletarización de las masas trabajadoras y su concentración demografica urbana.
3. Profundización del capitalismo burocratico en Chosica: 1945-1968
Desde el término de la segunda guerra mundial, y principalmente en las décadas de 1960 y 1970, las clases dominantes de la sociedad peruana profundizaron el capitalismo burocratico, extendiéndolo al campo y acelerando la migración campesina rural, por un lado; diversificandolo en las ciudades y acelerando el crecimiento demografico urbano, por otro lado. (Malpica, 1975; Roman, 1981, Sulmont, 1983)
La población del distrito de Lurigancho en 1940 era de 4160 habitantes, en 1957 era de 20 630 habitantes, en 1961 era de 25 248 habitantes, en 1967 era de 30 788 habitantes, en 1970 era de 41 067 habitantesy en 1972 era de 51 366 habitantes. (Barrial, 1977: 26) En un lapso de 40 años, desde 1940, la población del distrito se había multiplicado nueve veces, la población urbana se había elevado en mas de trece veces, y la población rural sólo creció poco mas de cuatro veces. Chosica era el núcleo urbano mas importante; sin embargo, desde la década de 1960 y principalmente desde 1980, la zona de San Juan de Lurigancho se separó y alcanzó una mayor concentración demografica y urbana que Chosica. La población de distrito se ve a continuación.


Cuadro Nº 02. Población censada entre 1940 y 1993
  | 1940 | 1961 | 1972 | 1981 | 1993 |
NIVEL NACIONAL | | | | | |
Población total | 6207967 | 9906746 | 13538208 | 17005210 | 22048356 |
Población urbana | 2240348 | 4698178 | 8058495 | 11091923 | 15458599 |
Población rural | 3967619 | 5208568 | 5479713 | 5913287 | 6589757 |
PROV. DE LIMA | | | | | |
Población total | 562885 | 1632370 | 3418452 | 4835793 | 6434323 |
Población urbana | 533086 | 1578729 | 3254789 | 4573227 | 6321173 |
Población rural | 29799 | 53641 | 47734 | 34783 | 24683 |
LURIGANCHO | | | | | |
Población total | 7472 | 32561 | 53174 | 68531 | 101656 |
Población urbana | 4160 | 25248 | 46016 | 54690 | 99660 |
Población rural | 3312 | 7313 | 7158 | 13841 | 1996 |
Fuente: Censos Nacionales de 1940, 1961, 1981 y 1993
Grafico Nº 01. Población del distrito de Lurigancho entre 1940 y 1993

Del cuadro y el grafico se desprende que en el periodo de 1940-1980 se define latendencia del proceso urbano de Chosica, que después de 1980 se dispararía.
Durante este segundo momento de la sociedad peruana contemporanea, la profundización del capitalismo burocratico conllevó al establecimiento de nuevos centros industriales, comerciales y financieros que generaron nuevas fuentes de trabajo para la crecente población urbana. (Thorp y Bertram, 1988; Bardela, 1989)
La industria eléctrica se desarrolló como nunca antes en Chosica. En 1947 las Empresas Eléctricas Asociadas “Santa Rosa” iniciaron los trabajos de construcción de la Central Hidroeléctrica de Moyopampa, por gestión de la empresa de Energía Hidroeléctrica Andina (Hidrandina), produciéndose una inmigración masiva de técnicos, empleados y obreros que iban a participar en la obra, gran porcentaje del cual se instalaron definitivamente en Chosica. (Zubieta, 1976: 8) En 1951 culmina la construcción de la C.H. Juan Carosio de Moyopampa, la cual se pone en funcionamiento por partes en 1951, 1952 y 1955. En mayo de 1960 entró en operación la Central Hidroeléctrica Gino Bianchini de Huampaní, quedando fuera de servicio las Centrales Hidroeléctricas de Yanacoto y Santa Rosa de Chosica, cuya construcción se remonta por los menos a 1958 (Stubbs, 1958)
La industria fabril de Chosica se acrecentó y diversificó aceleradamente. Se fundaron la Panadería Huascaran en 1947, una Fabrica de Sillao y la Fabrica de Ceramica “Nuestra Señora de las Mercedes” en 1957 (Barrial, 1977: 67). En mayo de 1955, luego de unas previas reuniones de miembros del el Rotary Club de Chosica en el Casino de Chosica, se fundóla Camara de Comercio de Chosica y Chaclacayo, que agrupó a comerciantes e industriales de dicha zona. (Stubbs, 1958: 266) Hacia 1958, según la estadística municipal, existían 2121 propietarios de fincas y 631 industriales con establecimientos comerciales en la ciudad de Chosica. (Stubbs, 1958: 254) La Fabrica de Calzado Peruano S.A., propiedad de la empresa monopólica transnacional Bata, se fundó en 1962; y la Panadería San Martín se fundó en 1964 (Barrial, 1977: 67)
La industria mas representativa de Chosica entre las décadas de 1940 y 1960 era la Papelera Peruana S.A., que ocupaba un area de 50 mil m2 en la margen izquierda del río. La Papelera ampliaba constantemente el número y el tipo de su maquinaria: molinos para la preparación de la pasta, grandes maquinas continuas para convertir el papel, maquinas para el acabado y maquinas cartoneras, usando como fuente de energía petróleo, vapor y principalmente electricidad, laboratorios químicos industriales y su propia factoría para trabajos mecanicos pesados y finos. Su producción era de varios miles de toneladas, de todos los tipos y colores de papeles y cartones. Atrajo un importante número de pobladores que se instalaron en cerca a la fabrica, donde trabajaban centenares de obreros de ambos sexos, en turnos de ocho horas, gastando una suma millonaria en remuneraciones por lo cual intensificaba el movimiento económico en Chosica. Ésta era la primera fabrica de papel establecida en el Perú, y por ello liberó a la industria grafica de la dependencia de la importación de papel. (Subbs, 1958)
La profundización delcapitalismo burocratico concentró a la población trabajadoras del distrito de Lurigancho en diversas actividades económicas basicas, tales como agricultura y ganadería en las zonas este y oeste del valle de Chosica, industrias manufactureras en la zona urbana central, comercio y servicios a lo largo del valle. La distribución de la PEA por actividad hacia 1961 la vemos a continuación.


Cuadro Nº 03. PEA de Lima y Lurigancho en 1961
RAMA DE ACTIVIDAD | Provincia de Lima | Distrito de Lurigancho |
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | 29593 | 5% | 2906 | 26% |
Explotación de minas y canteras | 3076 | 1% | 65 | 1% |
Industrias manufactureras | 138784 | 23% | 1694 | 15% |
Construcción | 42512 | 7% | 1183 | 11% |
Electricidad, gas, agua y desagüe | 3764 | 1% | 256 | 2% |
Comercio | 113462 | 19% | 1255 | 11% |
Transporte, almacenaje y comunicaciones | 32048 | 5% | 486 | 4% |
Servicios | 198128 | 33% | 2494 | 23% |
Otros | 43799 | 7% | 678 | 6% |
TOTAL | 605166 | 100% | 11017 | 100% |
Fuente: Censos Nacional de Población de 1961
Así, a inicios de la década de 1960 el sector económico mayoritario del distrito es la agricultura y ganadería, correspondiendo a las zonas de Ñaña, Carapongo, Huachipa y San Juan de Lurigancho. Mientras, los sectores manufactura y comercio estan un poco debajo del promedio de la provincia de Lima, los sectores construcción y eléctrico-sanitarios estan por encima; y ambos casos estos se deben principalmente al desarrollo del capitalismo y del proceso urbano en Chosica. La población total del distrito de Lurigancho erade 25 248 habitantes en 1961, en tanto que la población urbana de Chosica ascendía a 12 440 habitantes, el 49% de total.
La fabrica Papelera Peruana tenía en el año 1961 un total de 224 trabajadores. Según la encuesta realizada para esas fechas a un grupo representativo de 21 familias que viven del trabajo en dicha fabrica; del total de miembros de las familias, los varones son el 46,5% y las mujeres el 53.5% del total (Rojas, 1961:23); del total de jefes de familia, los obreros eran el 66,7%, varones el doble de mujeres, los empleados eran el 23.8%, y los que no trabajan el 9,5% restante (Rojas, 1961:26); de lo cual se deduce que la empresa capitalista, prefiere contratar varones como obreros, mas aún que las mujeres no con contratadas como empleadas. El promedio de la remuneración líquida mensual de dichos trabajadores, a excepción del descuento por Seguro Social, ascendía a S/. 902. Finalmente, el 75,7% de miembros de dichas familias son menores de 30 años, y el 43% son menores de 15 años (Rojas, 1961:24), es decir predomina la población joven, principalmente femenina; de los cual se deduce que esta población de familia de trabajadores, pronto requerira empleo para los futuros jóvenes, mejores salarios para la crianza de los hijos, nuevas viviendas para el incremento de la población y mayor acceso de empleo para la mujeres.
Es con la profundización del capitalismo burocratico, que el capital financiero se establece directamente en Chosica a través de las sucursales de dos monopolios bancarios. En mayo de 1950 se abre la sucursal de Chosica del Banco Popular delPerú, que atiene la demanda del comercio y la industria en el distrito (Stubbs, 1958: 263) En 1959 se establece el Banco de Crédito del Perú, que hacia 1964 abrió un edificio propio valorizado en mas de dos millones de soles y contaba con una cuenta de ahorros de mas de veinte millones de soles. (Luna, 1964: 48)
La industria capitalista de Chosica contaba con firmas muy fuertes como las Empresas Eléctricas, que efectuaban los trabajos para nuevas centrales hidroeléctricas en Huinco y Marcapomacocha, con un alcance de muchos millones de soles de inversión. También destacaban las empresas de Abonos Completos, Maltería Lima, Papelera Peruana, Patamo S.A. que era una firma subsidiaria de Bata, y el gremio avícola con un número aproximado de 40 granjas y un capital de mas o menos 25 millones de soles. Finalmente, existían zonas pequeñas de cultivos de panllevar y otras pequeñas industrias. (Luna, 1964: 49)
Este desarrollo industrial conllevó a una expansión del comercio local, nacional e internacional. El movimiento comercial de Chosica en la década de 1960 atravesaba regularmente tres etapas bien marcadas. La primera es de baja comercial entre los meses de enero y marzo, mas aún por el hecho de que un gran sector de la población prefería comerciar en la capital. La segunda, al comenzar la etapa de colegios que coincide con el comienzo del invierno en Lima, pues el funcionamiento de los 24 colegios de la localidad, como el Colegio Pablo Patrón, y de la Escuela Normal Superior Enrique Guzman y Valle La Cantuta dinamizan el comercio local. Y, la tercera, la mas alta,entre los meses de junio y setiembre, donde llega a su clímax, en que alcanza entre sabado y domingo, un monto de dos millones de soles que se refleja en el día lunes de los Bancos, y en un promedio mensual de 24 millones. (Luna, 1968: 49)
La profundización del capitalismo burocratico no desapareció a los pequeños negocios industriales y comerciales, sino que los consintió en la medida que eran centros de trabajo que absorbían la mano de obra que el gran capital no podía ni quería comprar. Tal es el caso de los negocios de abarrotes que en Chosica eran mas de cien establecimientos. Esta gran cantidad y diversidad de centro de trabajo de Chosica lo podemos apreciar en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 04. Centros de trabajo de Chosica en 1964
CENTROS DE TRABAJO | Nº |   | CENTROS DE TRABAJO | Nº |
Agricultura | 8 | | Colegios y universidades | 24 |
Ganadería | 34 | | Clubs | 2 |
Molinos | 2 | | Lavanderías y tintorerías | 5 |
Bancos e Instituciones crediticias | 2 | | Instituciones públicas y fiscales | 2 |
Bazares | 6 | | Sociedad de Bomberos y de Beneficencia | 5 |
Urbanizadoras, constructoras en general | 2 | | Instituciones eclesiasticas | 1 |
Panaderías | 11 | | Importación y exportación general | 1 |
Factorías de ropa y camisas | 3 | | Abarrotes y víveres | 132 |
Sastrerías | 12 | | Vinos y licores | 1 |
Modas y confecciones | 20 | | Boticas y droguerías | 8 |
Factorías de muebles y carpintería | 5 | | Combustibles | 1 |
Fabrica de artículos de jebe y plastico | 1 | | Grifos y lubricantes | 6 |
Zapaterías | 6 | | Joyerías yRelojerías | 4 |
Constructoras contratistas | 10 | | Locerías | 2 |
Fabricas de productos químicos | 1 | | Vidrierías | 1 |
Taller mecanico y garaje | 6 | | Ferreterías | 2 |
Industrias mecanicas y varias | 8 | | Venta de maquinas y artículos eléctricos | 1 |
Imprenta, litografía y fotograbados | 2 | | Venta de catres y muebles | 1 |
Fabrica de papel y cajas | 1 | | Venta de instrumentos musicales | 5 |
Empresa de transporte, radio y TV | 11 | | Venta de artículos fotograficos | 3 |
Clínicas y hospitales | 1 | | Peluquerías | 17 |
Espectaculos diversos | 6 | | Repuestos para Fabrica | 3 |
Hoteles y restaurantes | 49 | | Agentes de aduanas | 1 |
Bares y heladerías | 16 | | Notarios y jueces | 1 |
Venta de Periódicos y revistas | 3 | | Médicos y dentistas | 18 |
Agencias funerarias | 1 | | Mecanicos y choferes | 14 |
Librería venta de papel | 2 |   | Electricistas | 3 |
Fuente: Carlos Luna (1964: 49-50)
4. Profundización del capitalismo burocratico en Chosica: 1968-1980.
Algunos años después del gran ascenso del movimiento campesino y del auge huelguístico de la clase obrera, se produce el golpe de Estado del general Velasco en octubre de 1968, con las Fuerzas Armadas en representación de una nueva facción de la gran burguesía. (Durand, 1982; Sulmont, 1983) Esta facción de la gran burguesía, que caracterizaremos como burguesía burocratica, continuó con la profundización del capitalismo burocratico tomando como eje a las empresas monopólicas estatales, evolucionó la propiedad terrateniente bajo formas asociativas y acrecentó eldominio imperialista principalmente financiero.
La población total el distrito de Lurigancho hacia 1972 -de acuerdo con el III Censo Nacional de Vivienda de 1972- era de 51 366 habitantes. Sólo la población de Chosica era de 41 767 habitantes, 81,3% de la población total; la otra parte del distrito comprendía a las zonas de Ñaña, Carapongo y Huachipa, que en esos años eran mayormente rurales, en tanto que San Juan de Lurigancho se había constituido como un distrito aparte. Ademas, la población urbana de Chosica ascendía a 40 895 habitantes, el 97,9% de la población de Chosica y el 79,6% de la población de Lurigancho (Zubieta, 1976:15) En suma, hacia 1972 el porcentaje de población urbana era casi total en Chosica y predominante en el distrito de Lurigancho.
Este crecimiento demografico urbano pretendió ser canalizado por los capitales de burguesía burocratica mediante un programa de estatizaciones. En 1972, el gobierno de Velasco, mediante D. L. 19538 estatizó todos los ferrocarriles, incluido el Ferrocarril Central, creando la Empresa Nacional de Ferrocarriles, Enafer Perú (Aragonez, 1994: 32); y mediante D.L. 19521 estatizó las Empresas Eléctricas Asociadas, creando Electrolima S.A. También estatizó la Papelera Peruana que pertenecía a los Prado (Portocarrero, 2007), viejos representantes de la burguesía compradora.
La profundización del capitalismo burocratico impulsada por los monopolios estatales, no excluyó del beneficio del proteccionismo a algunos monopolios capitalistas privados, nacionales y extranjeros. (Durand, 1982) En este último caso estaba lafabrica de calzado de Bata, que se había convertido tenía mayor cantidad de obreros que cualquier otra empresa de la localidad de Chosica.
La clase trabajadora se hallaba en las actividades mas diversas: agropecuario, industria, comercio, servicios, educación, salud, etc. La Universidad Nacional de Educación contaba hacia 1975 con 163 trabajadores: 65 eran personal administrativo permanente, 65 eran personal permanente de servicio y 33 eran personal contratado. Hacia 1976 habían 620 trabajadores en la fabrica de Calzado, 315 en la Papelera, 98 en la fabrica de galletas San Jorge, decenas en Electro Lima, decenas en la Clínica San Antonio, 20 en la tienda Monterrey, 9 en el bazar Antiguo, 4 en la farmacia Alzamora, 94 vendedoras en el Mercado Central y 59 en el Mercado de Abastos Señor de los Milagros -sin contar los varones-, y muchísimos vendedores ambulantes (a pesar de la represión de la policía municipal) y trabajadores del hogar. (Cardenas, 1976: 104-110)
La gran mayoría de los trabajadores asalariados de la industria vivían sólo de sus salarios. Hacia 1976, la fabrica Calzado Peruano tenía un sistema de trabajo que se efectuaba bajo la forma de trabajo destajo, tanto para obreros varones como mujeres, con el cual el salario promedio alcanzaba a 5,500 soles mensuales o 185 soles la jornada diaria. (Cardenas, 1976: 113). La fabrica Papelera Peruana pagaba en ese mismo año un salario de 5,200 soles mensuales; en tanto que la fabrica San Jorge entregaba un salario mensual de 5,260 soles. En todas estas empresas, el salario promedio del varón era siempre mayor al dela mujer, la cual constituía el 30% del total de trabajadores de Chosica. (Cardenas, 1976: 199). Sólo en Electro Lima las empleadas recibían un sueldo de 8,550 soles mensuales. (Cardenas, 1976: 114). El salario de los obreros de la Clínica San Antonio era menor que en las fabricas, y mucho menor para los trabajadores del hogar. Sólo en las fabricas y clínicas mencionadas se entregaban gratificaciones como escolaridad, fiestas patrias, navidad y maternidad, derechos conquistados mediante luchas sindicales en años anteriores; mientras que los trabajadores de pequeñas tiendas, bazares y farmacias, y los del hogar, carecían de todos ellos. (Cardenas, 1976: 116).
La profundización del capitalismo en el sector agrario de Chosica culminó en esta década, mediante el la consolidación de las empresas capitalistas agrarias, el establecimientos de clubs recreacionales, la dispersión de minifundios campesinos y el proceso de urbanización sobre los terrenos de las antiguas haciendas de Chosica.
La hacienda Chosica Vieja dejó de existir en estos años. El Sr. Solís dejo de encargarla a administradores prefiriendo arrendarla a otras personas, primero al señor Enrique Pao Sin por seis años y luego al señor Carrillo por doce años. Finalmente, en 1965 dejo como administrador a su cuñado. (Barrial, 1977: 20) A partir de 1968, parte de estas tierras son vendidas a la Cooperativa de Vivienda Pablo Patrón por medio de pagarés; y el resto son lotizadas, urbanizadas, vendidas a empresas privadas, estatales y particulares. (Barrial, 1977: 20) Las tierras de la margen izquierda, al oeste deChosica Vieja, pertenecieron a don Emilio Guimoye. (Romero, 1976: 25) Esta zona, conocida como La Ronda, comprendía a una gama de minifundios campesinos.
La hacienda Chacrasana, ubicada en la margen derecha del río Rímac, al oeste de la ciudad de Nueva Chosica, perteneció a los señores Juan Pardo, Alberto Belochaga, Pedro Bentín y Balfo (Romero, 1976: 25), todos antiguos socios de los Prado y representantes de la burguesía compradora. Sobre estas tierras, que antes de orientaban al cultivo de algodón mediante la explotación asalariada de jornaleros, se establecieron numerosos centros recreacionales de empresas privadas y entidades públicas.
Las tierras destinadas a fines agropecuarios en Chosica habían ya disminuido enormemente durante la década de 1970, y los centros poblados urbanos predominaban sobre los rurales. Hacia 1972 -de acuerdo con el III Censo Nacional de Vivienda- las haciendas Moyopampa y Chosica Vieja ya habían desaparecido y sólo existían como centros poblados rurales: la hacienda Chacrasana con 497 habitantes (en 106 viviendas y 89 hogares), el estancia San Alberto con 220 habitantes (en 47 viviendas y 43 hogares), la hacienda Santa María con 62 habitantes (en 11 viviendas y 11 hogares) y el anexo La Perla Zn 8M-19 con 93 habitantes (en 27 viviendas y 21 hogares) En total 872 habitantes (Zubieta, 1976:15), es decir sólo el 2,1% de la población de Chosica habitaba en un centro poblado rural; mientras que las otras parte del distrito de Lurigancho todavía predominaban las haciendas, tales como Huampaní, La Era, Carapongo, Media Luna, Huachipa,Cajamarquilla, Nievería, San Federico y San Juan.
La agricultura en Chosica se había incorporado ya hacia fines de la década de 1970 al proceso del capitalismo burocratico. El minifundio campesino era un elemento evidente de la agricultura de Chosica, el cual se veía acorralado por las grandes inversiones capitalistas urbanas y rurales. En 1977, las tierras agrícolas cubrían 131 hectareas; sin embargo, eran explotadas sólo 87 hectareas por un total de 30 unidades agrícolas, 27 de pequeños agricultores (entre 0,25 y 5 Has.) y 3 de medianos agricultores (entre 5 y 14 Has.) (Romero, 1976: 29-30). Es decir,
La propiedad agraria tenía ya un caracter capitalista, como propiedad de pequeños y medianos burgueses agrarios. De los 30 productores agrícolas, la mayoría se ubicaba en Chacrasana y La Ronda (Romero, 1976: 106) Ademas, según el régimen de tenencia de la tierra, 12 eran propietarios (para 49 Has.), 9 comuneros (para 21 Has.), 3 precarios (para 6 Has.), 2 adjudicatarios (para 4,6 Has.), 2 feudatarios (para 3,9 Has.), y 2 arrendatarios (para 2,5 Has.) (Romero, 1976: 26). Por otro lado, la mayoría usaba tractores alquilados, sólo uno tenía uno en buenas condiciones (Romero, 1976: 52) El crédito del Banco Agrario y la orientación técnica del Ministerio de Agricultura eran muy reducidas y costosas (Romero, 1976: 55).
La producción agraria era destina mayoritariamente al mercado interno, es decir, al consumo interno de la población de Chosica y sus alrededores, y seguía la lógica de la acumulación capitalistas. Así, de las 131 Has. mencionadas, 69,4 Has. (53%) teníancultivos transitorios (mayormente de panllevar), 6,8 has. (5.2%) tenían cultivos permanentes (especialmente palta) y 41 Has. (31,4%) estan abandonadas (Romero, 1976: 32); y el 80% era policultivo. Ademas, los cultivos de mayor productividad y rendimiento eran la palta y el camote, de tal forma que generaban una utilidad anual de S/. 3 503 500 la palta y S/. 447 120 el camote. (Romero, 1976: 25) La producción se destina al consumo propio (como en la Congregación de Salesianos San Juan Bosco y totalmente en la Universidad Nacional de Educación); o al comercio mayormente indirecto, en los mercados de Chosica, Chaclacayo y Lima (Romero, 1976: 57).
La actividad pecuaria corrió la misma suerte, incluso alcanzó mayor connotación mercantil capitalista. De los 23 productores pecuarios que se ubican mayoritariamente en La Cantuta, Chacrasana y San Alberto (Romero, 1976: 106) y que en un 74% son monopecuarios (Romero, 1976: 62); sólo la Negociación Avícola “El Cencerro” de Chacrasana tenía producción tecnificada (Romero, 1976: 60) y masiva: 43 Kg. de carne de ave al día (Romero, 1976: 73) Después del avícola, el ganado caprino era el mas abundante y el porcino el de mayor rendimiento (Romero, 1976: 74)
El mercado interno se vio también favorecido por la producción pecuaria, ya que ésta se destinaba al consumo propio (totalmente en la UNE) o al comercio de porcinos (en baja escala a Lima), de leche (donde en forma directa al público destaca la “Primera Lechera” de San Alberto), y de producción avícola (a Lima en grandes cantidades, pero con mas frecuencia al mercado de Chosica yChaclacayo). (Romero, 1976: 75)
No obstante, al igual que en la agricultura, la pequeña burguesía rural de Chosica debía cubrir el mercado que la grandes capitalistas dejaban a pesar de caerecer del capital suficiente para desarrollarse. Así, la crianza era predominantemente semilibre y mayoritariamente empírica (Romero, 1976: 67), salvo la Negociación Avícola “El Cencerro” que tenía personal altamente capacitado (Romero, 1976: 69). Tampoco había apoyo ni asistencia técnica por parte del personal del Ministerio de Agricultura.
Gran parte de las tierras no utilizadas con fines de vivienda fueron convertidas en clubs recreacionales, generalmente propiedad de entidades estatales, grandes empresas o socios adinerados, por ejemplo el Club Regatas Lima en la margen izquierda del río Rímac, y los Clubs Aeronautico, de Adiestramiento Scoot y El Remanso en la margen derecha (Barrial, 1976: 8), ademas del club El Bosque formado décadas atras. Por tanto, sólo una parte de las tierras no urbanizadas quedaron en propiedad de los campesinos, la gran mayoría se mantuvo como gran propiedad con fines recreacionales, donde a la vez, se concentró un parte de la población trabajadora de Chosica.
La burguesía burocratica pretendió rematar la profundización del capitalismo en el agro de Chosica y frenar la expansión de los movimientos barriales y populares mediante el D.L. 21418 de 1976 que declara intangible a los terrenos agrícolas para fines de expansión urbana. En realidad se buscó continuar con el camino de la evolución de la propiedad terrateniente introduciendo formas y métodoseconómicos capitalistas. La distribución de la propiedad de la tierra la podemos apreciar a continuación.

Cuadro Nº 05. Número y superficie de Unidades Agropecuarias en la provincia de Lima
Grupos de U.A. por tamaño en hectareas | 1961 | 1972 |
| Número | Superficie | Número | Superficie |
Sin tierras | 84 | - | | |
Menos de 1 | 736 | 237,0 | 3357 | 1026,88 |
1 a 5 | 786 | 1875,6 | 2038 | 3928,49 |
1 a 2 | | | 1186 | 1426,50 |
2 a 5 | | | 852 | 2501,99 |
5 a 500 | 447 | 20426,3 | 709 | 23614,52 |
5 a 20 | | | 505 | 4351,31 |
20 a 100 | | | 138 | 6506,84 |
100 a 500 | | | 66 | 12756,37 |
500 a 1000 | 11 | 7945,2 | 1 | 500,00 |
1000 a 2500 | 4 | 5619,8 | 1 | 1328,70 |
2500 a 5000 | 3 | 7775,9 | | |
5000 a 10000 | | | | |
10000 a mas | 1 | 96000,0 | | |
No declarado | | | 2 | - |
Total | 2072 | 139879,8 | 6108 | 30398,59 |
Fuente: Censos Nacionales Agrarios de 1961 y 1972

Censo Nacional Agrario de 1961 Censo Nacional Agrario de 1972
La situación de la propiedad de la tierra después de la aplicación de la mal llamada Reforma Agraria no cambió en absoluto el camino de la evolución terrateniente en el cambo como parte de la evolución del capitalismo burocratico. Esta demostrado en diversos estudios que la mayor parte de las tierras expropiadas no se convirtieron en propiedad de los campesinos, sino que devinieron en grandes propiedades asociativas intervenidas y controladas por el Estado, por ejemplo la CAPS en la costa y laSAIS en la sierra. En el caso de la zona agraria la provincia de Lima, que incluye la zona agraria del valle de Chosica, se observa que tanto en 1961 como en 1972, casi la mitad de las tierras son poquísimas grandes propiedades rurales y la otra mitad pertenecen a una minoría de mediadas propiedades rurales, en tanto que la inmensa mayoría de unidades agropecuarias son pequeñísimas propiedades agrarias. La única diferencia estriba en el tope de los latifundios, pues la existencia de estos se ha consolidado.
Así, con la profundización del capitalismo burocratico y el crecimiento demografico, la clase de los obreros y trabajadores asalariados se fue constituyendo en la fuerza productiva principal, por un lado, la pequeña burguesía y demas capas de trabajadores independientes fueron arrastrandose cada vez mas hacia la proletarización y pauperización generada por el sistema capitalista burocratico. Chosica, al igual que toda la zona este de Lima Metropolitana, curso este proceso histórico de diferenciación de las clases sociales, tal como se aprecia el siguiente y último cuadro.
Cuadro Nº 06. PEA de por categoría ocupacional en 1961 y 1981
 Categoría ocupacional | Provincia de Lima Metropolitana | Zona Este de Lima Metropolitana |
| 1961 | | 1981 | | 1961 | | 1981 | |
Empleadores | 12268 | 2% | 25853 | 2% | 701 | 2% | 2889 | 1% |
Empleados | 161637 | 27% | 530342 | 39% | 4716 | 11% | 56230 | 26% |
Obreros | 224297 | 37% | 367354 | 27% | 22397 | 52% | 77064 | 36% |
Trabajadores del hogar | 69009 | 11% | 93066 | 7% | 2511 | 6% | 10700 | 5% |
Trabajadoresfamiliares no remunerados | 5202 | 1% | 8825 | 1% | 390 | 1% | 1914 | 1% |
Trabajadores independientes | 109795 | 18% | 284496 | 21% | 8793 | 21% | 55124 | 26% |
No declararon | 22922 | 4% | 41901 | 3% | 1360 | 3% | 7484 | 4% |
Total | 607091 | 100% | 1353818 | 100% | 42829 | 100% | 213386 | 100% |
Fuente: Censos Nacional de Población de 1961 y 1981
En suma, las dos terceras partes de la población de Chosica, estaban constituidas por el proletariado y el semiproletariado, clases que han sido engendradas por el capitalismo y a la vez contienen los elementos y la fuerza necesaria para transformarlo radicalmente hacia una forma superior de organización de la sociedad –como lo afirmara Carlos Marx hace mas de un siglo y medio.
CONCLUSIÓNES
* El proceso del capitalismo burocratico en el Perú se ha expresado en la dinamica económica local de Chosica entre los años 1870 y 1980, específicamente a través del caracter semifeudal y semicolonial de la sociedad peruana y en sus dos momentos: 1º Desarrollo del capitalismo burocratico (1895-1945) y 2º Profundización del capitalismo burocratico (1945-1980).
* El proceso del capitalismo burocratico se ha especificado en Chosica como desarrollo económica capitalista centrado en la industria urbana, y en general en los sectores electricidad, manufactura, transporte y agropecuario.

BIBLIOGRAFÍA:

* Bardela, Gianfranco. (1989) Un siglo de Vida Económica del Perú, 1889-1989. (1º ed.) Lima: Banco de Crédito del Perú.
* Durant, Francisco (1982). La década frustrada. Los industriales y el poder 1970-1980. Lima:DESCO.
* Lenin, V. El desarrollo del capitalismo en Rusia: la formación del mercado interno para la industria capitalista. Moscú: Progreso.
* Lenin, V. Imperialismo, fase superior del capitalismo. Moscú: Progreso.
* Malpica, Carlos. (1975) El desarrollismo en el Perú. Década de esperanzas y fracasos 1961-1971. Lima: Horizonte,.
* Mariategui, José Carlos. (1996) 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Lima: Amauta.
* Marx, Carlos. El Capital: crítica de la economía política. 3 tomos. Montevideo: Cartago.
* Portocarrero, Felipe. (2007) El imperio Prado: 1890-1970. Lima: Universidad del Pacífico
* Roman, Manuel. (1981) De campesino a obrero (El caso de los obreros de origen rural en la industria limeña). (1º ed.) Lima: Universidad del Pacífico.
* Sulmont, Denis. (1983) El movimiento obrero peruano (1890-1980). Reseña histórica. (4º ed.) Lima: TAREA.
* Thorp, Rosemary y Bertram, Geoffrey. (1988) Perú: 1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. (2º ed.) Lima: Mosca Azul.

FUENTES:

* Aragonez, German. (1994) Breve reseña del Ferrocarril del Centro, en “Centenario Nº1” Chosica: Centro de Educación y Prevención de Desastre PREDES.
* Barrial, Isabel y Arauco, Lidia. (1976) Proceso migratorio al valle de Chosica y su repercusión en la Educación. Chosica: UNE
* Cardenas, Hayde. (1976) Situación de la mujer trabajadora de Chosica en el contexto de la sociedad capitalista. Chosica: UNE.
* Ferradas, Pedro. Apuntes para la historia de Chosica en “Centenario Nº1” Chosica: Centro de Educación yPrevención de Desastre PREDES.
* García, Guido et al. (1975) El Trabajador No Docente de la Universidad Nacional de Educación: problemas y perspectivas. Chosica: UNE.
* Luna, Carlos. (1964). Actividad económica, en “Chosica avanza hacia su destino” Chosica: Rotary Club de Chosica.
* Ortega, Luz. (1976) Diagnóstico situacional del Núcleo Educativo Comunal Nº 07-05 de Chosica. Actividad Terciaria: Servicios. Chosica: UNE.
* Quiroz, Eileen. (1976) Diagnóstico Situacional del NEC Nº 07-05 de Chosica. Actividad Terciaria: Transporte, Comunicación y Almacenaje. Chosica: UNE.
* Rojas, Franco. (1961) Encuesta sobre condiciones de vida de familias de trabajadores de Vitarte y Chosica. Lima: UNMSM
* Rojo, Aurelio (1978). Realidad socioeconómica y educativa de la Comunidad de Yanacoto. Chosica: UNE.
* Romero, Rosa et al. (1976) Diagnóstico Situacional del NEC Nº 07-05 de Chosica: Actividad Económica Primaria de Producción. Chosica: UNE.
* Stubbs, Ricardo. Registro Histórico de Lurigancho y la ciudad de Chosica. Lima: 1958.
* Verano, Walter. (1976) Diagnóstico situacional del Núcleo Educativo Comunal 07-05 de Chosica - Población. Chosica: UNE.
* Zubieta, Maura. (1976) Diagnóstico Situacional del NEC Nº 07-05 de Chosica. Vivienda. Chosica: UNE.

--------------------------------------------
[ 1 ]. Excluye también a las categorías de anexo, caserío, fundo y parcialidad.
[ 2 ]. Incluye tanto a los servicios financieros, de administración pública y profesionales independientes; como al servicio doméstico y otros servicios personales.


Política de privacidad