Capital
(y ciudad mas poblada) San Salvador Escudo de San Salvador Reloaded
El territorio salvadoreño forma parte del area de
Mesoamérica, y se encuentra ubicado en una región que
sirvió de paso de objetos e ideas a través del tiempo.[12] Las
primeras evidencias culturales en El Salvador se remontan a ocho mil
años, justamente en el período arcaico (8000—1500 a.C.),
época de grandes migraciones a diversas zonas mesoamericanas, una de
ellas la costa del Pacífico del país.[13] Entre el período
preclasico temprano (1500—900 a.C.) y medio (900—500~400
a.C.), se asentaron grupos proto mayas en la región occidental.[14] Para
el caso, en el area de Chalchuapa se han encontrado restos de antiguos asentamientos,
probablemente emigrados de Chiapas y Guatemala.[14] Desde esta zona partieron
grupos hacia lugares como Jayaque o Antiguo Cuscatlan en el
período preclasico medio.[15]
En el preclasico tardío (500~400 a.C.—200~250 d.C.),
existió desarrollo cultural y relaciones de tipo
lingüística, escultórica y comercial con las tierras altas
de Guatemala, especialmente conla ceramica Usulutan y la
obsidiana.[14] Ademas, las tres zonas del país (occidental, central
y oriental) se encontraban pobladas; y se incrementó la
construcción de montículos como en Quelepa, Atiquizaya y El
Trapiche.[16] Sin embargo, el florecimiento se vio interrumpido en varios
sectores por la erupción del volcan de Ilopango en el 260
d.C.[16]
En el período clasico temprano (200~250—400 d.C), en
Quelepa —poblado por lencas y que no fue afectado por la erupción
de Ilopango— hubo progreso notable y se establecieron relaciones con
poblaciones de tierras altas y del sur del istmo. Para el período
clasico medio (400 d.C.-600~650 d.C.)
existió repoblación del
occidente y centro del
territorio por grupos mayas-chortí. Una de las localidades era Joya de
Cerén, ocupada en el siglo VI y cuyos habitantes se vieron afectados por
la erupción del volcan Caldera; también la zona del lago
de Güija fue un lugar de intercambio importante con el occidente de
Honduras, valle de Motagua y Petén.[17] Por otra parte, en esa
época se establecieron los cacaoperas en la regiónoriental.[18]
En el período clasico tardío (600~650—950 d.C.), se
manifestó un desarrollo cultural evidenciado por la construcción
de complejos arquitectónicos, siendo los mas representativos:
Tazumal, Cara Sucia, Cihuatan,[19] Quelepa y San Andrés, que
también tuvo sus años de esplendor entre los años 600~650
d.C y 900~1000 d.C.[20]
Un ejemplo de logros que se realizaron gracias a las mujeres, es que debido a
su inteligencia pudieron avanzar las tropas de Simón Bolívar
después de cruzar el paramo de Pisba, contribuyendo a la victoria
de este héroe en la batalla en el pantano de Vargas, lo lograron donando
sus prendas de vestir a los soldados criollos y con esto las tropas
españolas creyeron que eran mujeres las que estaban combatiendo. Y
así, como esta
han sido las contribuciones de las mujeres en esa época, algunas
pequeñas como
estas, otras importantes y grandes contribuciones.
Cabe destacar que, entre toda multitud siempre hay lideres o personas que
sobresalen y sedestacan de las demas como es el caso de Manuela
Saenz, Baltazara Teran, Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos,
María Donoso Larrea, entre otras, que fueron quienes participaron
activamente en la gesta independista de su tierra, apoyando a los soldados de
ésta para entregar a América una nación independiente y
soberana. Estas mujeres fueron tan importantes como los hombres
heroicos que son muy reconocidos hoy en día. Eran
actos de gran valentía, ya que la sospecha de incurrir en cualquiera de
estos actos era motivo de captura y hasta de muerte.
Ahora bien, en ese momento de la historia la sociedad se encontraba
jerarquizada, por lo cual en cada clase social se evidenciaba un prototipo de
mujer diferente que, a pesar de sus diferencias, encontraban aspectos en
común que eran la valentía, inteligencia y las ganas de ser
útiles a la sociedad desempeñando labores y acciones que, aunque
eran prohibidas para ellas, lograban hacer desobedeciendo las leyes. Estas
clases eran: españolas, criollas, mestizas, indígenas y negras.
Primeramente, las mujeres de clase social alta, las
españolas que Vivian en las tierras de Nueva Granada del siglo XIX no
solo eran educadas para realizar las labores domésticas, las cuales no
eran arduas, sino que eran actividades sutiles porque estas mujeres
pertenecían a la clase de “sangre azul”. Estas mujeres eran
alfabetas, educadas y literatas, lo que las ayudaba a realizar uno de sus
principales papeles en la independencia: ser espías. Las
mujeressirvieron para investigar información clave para ir en contra de
los revolucionarios.
A pesar de que eran letradas las mujeres de clase social alta, de ese entonces,
no podían participar activamente en la política y mucho menos en
la guerra para la emancipación americana, estaban encargadas de cuidar
la casa y sus descendientes, ademas también eran mandadas a
atender a sus esposos que si tenían altos e importantes cargos
políticos y participaban en la guerra. En el ambito
económico tampoco tenían derecho alguno, el esposo o el hombre de
la casa era el que se encargaba de la administración del dinero que este
mismo ganaba o poseía por el hecho de ser de la clase alta.
Los criollos eran llamados “los de sangre
manchada” porque eran hijos de españoles nacidos en
América. Las mujeres de esta clase
tenían que dedicarse a las labores domesticas y cuidar de sus hijos.
Por otro lado no tenían participación activa económica ni políticamente al igual que las españolas, a
pesar de que eran educadas. Una de estas grandes mujeres fue Manuela
Saenz, mencionada anteriormente, mujer valiente e inteligente que logro
aportar ayuda en la liberación de la Nueva Granada, dicha mujer es
reconocida por su temple y haber salvado en dos ocasiones la vida del
libertador.
En tercer lugar encontramos las mujeres mestizas, estas tuvieron un rol
diferente al de las mujeres de elite, ya que estas mujeres tenían que
trabajar como
sirvientas, fabricadoras de velas, cigarreras, limpiadoras,sirvientas
de las altas clases sociales, etc. Estas si tuvieron una
actividad laboral activa pero eran discriminadas, mas aun, que a las
criollas. Sin embargo, la mayoría de las
mujeres heroicas de la independencia eran mestizas; es decir que la
discriminación sirvió para llenarse de valor y defend
El período postclasico (950—1524 d.C.) es caracterizado por
los Estados seculares. Sitios como Tazumal y Laguna Seca son abandonados
después del 1200 d.C.; aunque posteriormente arribaron grupos
multiétnicos de influencia nahua: los nonoalca-pipiles,[21]
que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio
salvadoreño.[21] En esta fase existió la construcción de
obras de ingeniería y el comercio a larga distancia; por otra parte, la
sociedad se vio marcada por la estratificación, el dominio de un gobernante
supremo y la presencia de órdenes militares. Entre los núcleos
indígenas mas importantes se encontraban los izalcos y
principalmente el Señorío de Cuscatlan, que se considera
el modelo del
desarrollo local en este período.[21] [22]