CRONOLOGIA ARGENTINA DEL 55 AL 73
1955 : El gobierno peronista es destituido por un
golpe militar de 16 de septiembre, el cual fue organizado por una alianza
cívica-militar: la'Revolución Libertadora'. El que
presidente hasta ese momento, el General Juan Domingo
Perón, abandonó el país exiliandose en Paraguay.
Finalmente el 23 de septiembre asume como presidente provisional de
facto el general Eduardo Lonardi, quien al poco tiempo (en noviembre de 1955)
es reemplazado por el general Pedro Aramburu.
1956 : En junio de este año se producen
distintos levantamientos contra el gobierno militar, pero éstos son
frustrados por la acción represiva y violenta del gobierno.
El gobierno militar anuncia un decreto mediante el cual se eliminan los cambios
producidos en la reforma de la Constitución Nacional, en el año
1949; es decir, quedaban anulados los derechos de los trabajadores y el
artículo que permitía la reelección presidencial.
1957 : Se convoca a elecciones para legalizar el
decreto establecido en 1956 en la Constitución Nacional.
El radicalismo atraviesa por una fuerte crisis interna: Arturo Frondizi se
separa del
partido y organiza la U.C.R.I. (Unión Cívica Radical
Intransigente), y se prepara para lanzar su propia campaña presidencial.
Se reunifica la C.G.T.
Comienzan a utilizarse los términos 'azules' y 'colorados' para
identificar a dos fracciones dentrode las Fuerzas Armadas.
1958 : En elecciones nacionales el peronismo es
proscripto. Triunfa la fórmula presidencial
Frondizi-Gómez.
En noviembre se sanciona una ley que permite la inversión extranjera
directa, la cual produce un crecimiento considerable
de inversiones extranjeras en los años siguientes, principalmente las
provenientes de Estados Unidos.
1959 : El gobierno se vale del 'Plan Conintes' para repeler
la lucha de los sindicatos que complicaba el accionar gubernamental.
1962 : Frondizi es derrocado por un levantamiento
militar. Asume como
presidente provisional José María Guido.
En las elecciones del
18 de mayo triunfa el peronismo, pero éstas son anuladas.
A partir de este año se diferencian en el
interior del peronismo distintas líneas
de posiciones: -combativos, eran la izquierda gremial y se oponían a
negociar; - la otra línea liderada por Arturo Vandor proponía
entablar una relación conciliatoria; - Neoperonismo: Impulsaba la
reorganización del
peronismo pero sin la presencia de Perón (por eso se llama 'nuevo
peronismo').
1963 : Nuevamente, el 7 de julio, en elecciones
presidenciales es proscripto el peronismo. Triunfa en las mismas Arturo Illia
representante de la U.C.R.P., y asume como presidente en octubre de este
año.
Surge la primera organización revolucionaria, el
P.R.T. (Partido Revolucionario de los Trabajadores).
1964 : Aprincipios de año, la C.G.T., aprueba y
pone en marcha el 'Plan de Lucha' como medida a tomar si sus reclamos no eran
solucionados por el gobierno.
A mitad de año, dentro del
movimiento sindical peronista surgieron enfrentamientos entre dirigentes, lo
cual llevó a una división dentro del
peronismo porque se disputaban el liderazgo y la orientación del peronismo. Por un lado se encontraba el grupo de 'Independientes'
y por el otro lado, el grupo 'Vandoristas de las 62 Organizaciones'.
Surge el M.R.P. (Movimiento Revolucionario Peronista) como resultado de la
división de la J.P (Juventud Peronista); también de la misma
división surgen las F.A.P (Fuerzas Armadas Peronistas).
1965: Aparece la figura de María Estela Martínez.
A principios de año el Partido Peronista ya no estaba
proscripto y pudo participar en elecciones llevadas a cabo el 14 de marzo, pero
ahora figura bajo el nombre 'Unión Popular'.
1966: El presidente Arturo Illia es depuesto por un nuevo golpe militar el 28
de junio, y en su lugar asume como presidente de un gobierno en conjunto con
los tres grupos de las Fuerzas Armadas ( Ejército, Marina y
Aviación), el Teniente General Juan Carlos Onganía.
Al mismo tiempo, dentro del Partido Peronista, se producen
serios enfrentamientos entre las distintas líneas de posición.
El gobierno, conducido por militares, adopta la 'Doctrina de la Seguridad
Nacional' lacual modifica la relación entre militares y la
sociedad.
1966: El presidente Arturo Illia es depuesto por un nuevo golpe militar el 28
de junio, y en su lugar asume como presidente de un gobierno en conjunto con
los tres grupos de las Fuerzas Armadas ( Ejército, Marina y
Aviación), el Teniente General Juan Carlos Onganía.
Al mismo tiempo, dentro del Partido Peronista, se producen
serios enfrentamientos entre las distintas líneas de posición.
El gobierno, conducido por militares, adopta la 'Doctrina de la Seguridad
Nacional' la cual modifica la relación entre militares y la
sociedad.
1967: Desde el Ministerio de Economía se pone en marcha el 'Plan de
Estabilización y Desarrollo' a cargo del ministro de economía Krieger Vasena,
a través del
cual se intentan eliminar los efectos negativos de la inflación en la
economía. Con el mismo se benefician algunos sectores capitalistas,
mientras que los sectores obreros se ven perjudicados, y por ende se complican
los conflictos sociales ya conocidos.
Surge un grupo revolucionario llamado 'Montoneros', integrados por ex
miembros de 'Tacuara' ( movimiento
nacionalista).
1968: El P.R.T. crea el E.R.P. ( Ejército
Revolucionario del Pueblo).
Un dirigente del
P.R.T. se separa y conforma el P.S.T. (Partido Socialista de los Trabajadores).
1969: El gobierno entra en crisis, se profundizan posiciones opuestas entre
gruposliberales en contra de grupos nacionalistas que se inclinaban por entablar
relaciones con el sector sindicalista.
La sociedad se ve cada día mas agravada por el aumento de los conflictos
sociales surgidos a partir de medidas gubernamentales negativas, a tal punto
que comienzan a producirse en distintos puntos del país protestas
masivas movilizadas, tales como el 'Cordobazo' o el
'Rosariazo'.
En junio se declara el 'estado de sitio' en todo el país y se
llevan a cabo hechos de gran repercusión negativa en la sociedad,
continúan las protestas (movilizaciones) que llevan lentamente a la
caída del
presidente Onganía.
1970: En junio renuncia Onganía y asume el poder la 'Junta de
Comandantes'. La misma elige al nuevo presidente de la Nación,
quien desarrollaría su cargo bajo la subordinación de la Junta de
Comandantes.
El Poder Ejecutivo queda a cargo de Roberto Marcelo Levingston, quien en el
tiempo de su corta gestión, no logra disminuir los conflictos sociales, ni económico ni políticos. Al contrario,
termina en malas relaciones con la Junta de Comandantes y con sectores
capitalistas poderosos.
La C.G.T., activa y movilizada, lleva a cabo la concreción de tres
huelgas generales de alto acatamiento en oposición a la política
económica de Levingston.
A todo esto, Perón, a pesar de estar exiliado en Madrid,
impartió órdenes para una alianza política conocida como'La Hora del Pueblo'.
En mayo es secuestrado Pedro Eugenio Aramburu, general retirado y ex presidente
de Argentina,
por un grupo de la guerrilla: Montoneros. El primero de junio se encuentra su cadaver; había
sido fusilado.
1971: La Junta de Comandantes destituye al presidente Levingston de su cargo y
lo reemplaza por el General Lanusse, quien asume el mandato en
representación de la Revolución Argentina e impone el 'Gran
Acuerdo Nacional' (G.A.N) como plan político, que para algunos
tenía como fin normalizar el régimen político
democratico y darle salida a los militares del poder, pero para otros
significaba la aseguración del poder en manos de militares.
El peronismo, a través de una nueva organización política
llamada 'Frecilina' (Frente Cívico de Federación
Nacional), se opone al plan de Lanusse, el G.A.N. y pide al gobierno la
convocatoria a elecciones con libre
participación.
La convocatoria se puso en marcha pero, de todas formas, Perón no
podía participar. Ante esta situación se
lanzó el 'Operativo Retorno', que al año siguiente
lograría el retorno de Perón a la Argentina.
1972: En noviembre retorna Perón a la Argentina luego de un extenso período de exilio.
Durante el gobierno de Lanusse, mas precisamente el 15 de agosto, se
produce la fuga de 25 presos políticos del Penal de Rawson, se trataba
de integrantes de distintas organizacionesguerrilleras (Montoneros, E.R.P,
F.A.R.). El resultado no fue el éxito de la fuga, pues solo 6 de ellos
lograron huir del país hacia Chile, el resto (19 personas) se entregaron
a las Fuerzas Armadas, previamente habiendo acordado con un Juez Federal un
certificado que garantizaba su integridad física. Pero, como en ese
entonces la violencia era el instrumento preferido de las Fuerzas Armadas, el
22 de agosto las personas que se habían entregado fueron fusiladas. Tres
de ellas sobrevivieron a duras penas.
1973: En marzo de este año se llevan a cabo
elecciones presidenciales en las cuales la legislación electoral de
Lanusse no permite la participación de Perón con el fin de
obstaculizar el retorno del
gobierno peronista.
No obstante, el partido peronista impulsa la candidatura de José
Campora - Vicente Solano Lima, que representaba a Perón, bajo el
frente electoral 'Frejuli' (Frente Justicialista de
Liberación), de gran importancia.
Como resultado de los comicios, la fórmula peronista triunfa.
En junio, Perón regresa definitivamente a Argentina en medio de una gran
movilización que lo esperaba, pero las diferencias entre los sectores de
derecha y los de izquierda le dieron un desenlace
tragico a esta bienvenida de Perón.
Una vez que Perón ya estaba en Argentina, se
impulsaron elecciones presidenciales para septiembre en las que resultó
electa la fórmula Perón – Perón.