Consultar ensayos de calidad


Analisis de los manifiestos de Simon Bolivar (Manifiesto de Cartagena)



Analisis del Manifiesto de Cartagena

Simón Bolívar había asumido el mando de la Plaza de Puerto Cabello el 4 de mayo de 1812. Un mes después, el 6 de junio, ésta cayó en poder de los realistas. Ante tal pérdida y después de firmada la Capitulación, Bolívar logró pasar a Curazao y luego a la Nueva Granada. Allí, el gobierno le reconoció su grado de Coronel y le permitió su participación en la Campaña del Magdalena. El 15 de diciembre de 1812 escribió su primer documento donde expone las causas que condujeron a la pérdida de la Primera República y advierte a los neogranadinos sobre la necesidad de unirse para derrotar al enemigo. Estas causas según Bolívar fueron:

1. El régimen de tolerancia seguido por las autoridades republicanas: considerado como débil e ineficaz. Criticó la actitud asumida por el gobierno de Venezuela frente a Coro, afirmando que la Junta Suprema debió atacarla y no dejar que se fortificara, y responsabilizando a los magistrados, quienes consultaban códigos inapropiados. “Por manera que tuvimos filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por tactica y sofistas por soldados”. La doctrina en que se apoyaban, determinó que “a cada conspiración sucedía un perdón y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar”. A cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no hacía mas que mandar a hacer el crimen porque era como permitir explícitamente el delito, mas aún cuando la república se encontrabaen construcción social y política.



2. La carencia de un ejército regular, disciplinado y capaz de presentarse en el campo de batalla a defender la libertad. Por el contrario, se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que ademas de agotar las Cajas del erario nacional, con lo sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejaron a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas y abandonar sus familias. El resultado probó severamente a Venezuela el error de su calculo. Los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando el manejo de armas, y no estando habituados a la disciplina y la obediencia, fueron arrollados al comenzar la última campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes por llevarlos a la victoria.

3. La subdivisión de la Provincia de Caracas. “Esta reforma sancionada por el Congreso despertó y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital”.

4. La adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar las relaciones comerciales generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema políticoindependiente de la corona española.

5. La disipación de las rentas públicas evidenciada en gastos inútiles y especialmente en sueldos de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales dio “un golpe mortal a la República”, por cuanto generó la necesidad de establecer el papel moneda sin garantía real. Este factor contribuyó a crear un descontento general que fue aprovechado por los realistas.

6. La adopción de la forma federal de gobierno. El Libertador consideraba que este sistema era perfecto, pero el mismo no correspondía a los intereses de las naciones. Según el sistema federal, las provincias se gobernaban independientemente, pero, en la practica, no estaban capacitadas para ejercer ampliamente y por sí mismas sus derechos ya que carecían de las virtudes políticas que caracterizan a las repúblicas. Bolívar era partidario de gobiernos fuertes y centralizados: “Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud”. En tal sentido, el sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades deVenezuela, mas aún cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación, por cuanto siguiendo las maximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, era el mas inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de una república que recién nacía.
7. Elterremoto del 26 de marzo de 1812 y el fanatismo del clero en relación con el fenómeno fueron para Bolívar una causa importante e inmediata de la ruina de Venezuela. No sólo por lo trastornos físicos y morales que ocasionó, sino por la ausencia de una autoridad que actuara con diligencia. En este sentido, la actitud del clero encontró campo para la acción difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona española.

Después de enumerar y analizar estas causas Bolívar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia colombiana”.Si bien las causas señaladas por Bolívar contribuyeron a la pérdida de la Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo a la causa patriota, la fuerza que ejerció la hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno. El movimiento de 1810 y la declaración de Independencia beneficiaban directamente a los criollos, y la población, lógicamente tenía que sentir aprehensión ante un movimiento que favorecía económica y políticamente al sector cuyo criterio social excluyente era manifiesto. A esto se unía la influencia que ejercía el clero, quien acusaba a los republicanos de ateísmo.

Analisis del Decreto de Guerra a Muerte.

Célebre documento dictado por Simón Bolívar y dado a conocer en la ciudad de Trujillo, el 15 de junio de 1813. La Proclama de guerra amuerte, fue la respuesta de Bolívar ante los numerosos crímenes perpetrados por Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernandez de la Hoz, José Yanez, Francisco Rosete y otros jefes realistas luego de la caída de la Primera República. La matanza de los republicanos por parte de los jefes españoles llegó a extremos tales de provocar el rechazo de personajes adictos a la causa monarquica. Uno de ellos fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones, lo cual no sucedió. Según el testimonio del propio Heredia relatado en sus Memorias, un fraile capuchino de las misiones de Apure que actuaba como uno de los partidarios de Monteverde, exhortó en una ocasión “ en alta voz a los soldados, de siete años arriba, no dejasen vivo a nadie” Bolívar en su Campaña Libertadora de 1813 recibió información de la consumación de hechos como el relatado por Heredia, lo que le llevó a expresar el 8 de junio en Mérida: “Nuestro odio sera implacable y la guerra sera a muerte”.
Al pronunciamiento de Bolívar del 8 de junio siguió la proclama el 15 de junio en Trujillo del Decreto a muerte el cual termina de la manera siguiente: “Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obrais activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seais culpables”. En una primera instancia esta manifestación fueconsiderada por Bolívar como ley fundamental de la República, que luego ampliaría y ratificaría en el cuartel general de Puerto Cabello, mediante una proclama del 6 de septiembre del mismo año 1813, acto que según algunos historiadores puede ser considerado como un “Segundo Decreto de Guerra a Muerte”. Posteriormente, cuando en el segundo semestre de 1813 aparecen en escena José Tomas Boves y Francisco Tomas Morales, la matanza se hace mas intensa por parte de los realistas y la respuesta de los republicanos es radicalizar la aplicación de la «guerra a muerte”. Derivado de esto se produjo la ejecución de los presos españoles y canarios de Caracas y La Guaira ordenada por Bolívar en febrero de 1814. En este último año la “guerra a muerte” se recrudece, perdiéndose numerosas vidas de ambos bandos. Asimismo, es en este contexto de destrucción en el que cae la Segunda República.
Entre los años 1815, 1816 y 1817 la “guerra a muerte” se extiende a la Nueva Granada, en donde el general Pablo Morillo la ejecuta con la mayor crueldad. Entre las numerosas víctimas de Morillo se pueden destacar el científico Francisco José de Caldas, los estadistas neogranadinos Camilo Torres y Manuel Rodríguez Torices y los patriotas venezolanos Andrés Linares y Francisco José García de Hevia. A pesar de haber sido Bolívar el autor del decreto de guerra sin cuartel, en varias ocasiones consideró la posibilidad de la derogación de dicho instrumento. En tal sentido, en su proclama de Ocumare del 6 de julio de 1816, expresóque: “La guerra a muerte que nos han hecho nuestros enemigos cesara por nuestra parte: perdonamos a los que se rindan, aunque sean españoles. Ningún español sufrira la muerte fuera del campo de batalla”; lo cual obviamente buscaba humanizar la contienda militar. Finalmente, el 26 de noviembre de 1820 se celebró en Trujillo, en el mismo lugar donde se proclamó la «guerra a muerte», el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual derogaba el decreto de 1813 y proclamaba que “la guerra entre España y Colombia se realizaría como la hacen los pueblos civilizados”.
Cabe destacar que el “Decreto de Guerra a Muerte” proclamado por Simón Bolívar, hasta el día de hoy viene a crear conflictos entre los historiadores en cuanto a su violencia y crueldad, pero mas a ya de eso el presente ensayo critico, pretende por una parte exponer la posiciones en conflicto, intentar dilucidar que era lo que en realidad quería Bolívar con este decreto, ya que como sabemos Simón Bolívar era un gran orador, y muchos de sus discursos contenían series de metaforas que apelaban al consiente colectivo, las consecuencias de este decreto y por que no al final presentar la opinión propia acerca de los móviles de Bolívar para la emisión de este decreto.
Dentro de los móviles que llevaron a Simón Bolívar a proclamar su “Decreto de Guerra a Muerte” se puede consignar los siguientes:
1.- Control de la Población: La falta de cohesión política motiva el fracaso de los primeros intentos independentistas y menoscaba el poder,solo aparentemente homogéneo, del ejército libertador. Mas específicamente en el caso venezolano la voluntad política de una minoría aristocratica no es capaz de ejercer control sobre una masa popular espontaneamente desenvuelta ante los acontecimientos que se suceden. Es así que Simón Bolívar, al ver frustrado su primer intento de independencia, en parte por este móvil y en un afan se conseguir un apoyo y control de la población proclama su “Decreto de Guerra a Muerte”.
2.- El intento nominal en diferenciación de partidos: Bolívar por medio del decreto intenta hacer una diferenciación entre dos partidos dentro de la república venezolana, para así intentar edificar una nueva identidad diferenciadora de los beligerantes. El partido americano se consolidaba cuando se consolida una dirección militar y política unificada, una teoría política común y la evidencia, demostrada por Morillo, su presencia y acciones (como por ejemplo la represión de Montevideo en julio de 1812 fue solo una pequeña muestra), de que la corona española concibe solo como dominios coloniales a los territorios americanos, sin ninguna pretensión de tratarlos en pie de igualdad con las provincias peninsulares. Mientras que el partido español representa lo primitivo, la superstición religiosa y el salvajismo, amenazadores todos de la civilización americana y sus riquezas. Ambos bandos estan destinados a una lucha en la que no es posible el acuerdo y que sólo sera saldada con la destrucción de uno de ellos, por lo que quedajustificada la guerra a muerte. Bolívar también hace Mención aparte merece el partido clerical, compuesto de aquellos elementos de la iglesia que, manteniéndose dentro de los territorios independizados, se dedican a minar el poder de los nuevos gobiernos y favorecer al antiguo régimen. Entre otras causas, su presencia fue uno de los elementos que contribuyó a la caída de la Primera República. Consecuentemente, la frase «interés de partido» posee una connotación también negativa y es usada de esa manera para describir la actitud del clero en el frente a la independencia.
3.- Frenar la Ferocidad Realista: El Decreto de guerra a Muerte Fue creado como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles, tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos. Que incluyeron prisioneros de guerra y civiles, los cuales el ejército republicano acecinó sin compasión ni clemencia, aquí cayeron hombres mujeres y niños. Bolívar con el decreto intentaba crear un panico entre las filas realistas que quedaban en Venezuela prometiéndoles la muerte si no apoyaban su causa, en parte por venganza hacia estos hechos atroces y en parte por el sistema formado después de profundas meditaciones sobre el caracter de sus compatriotas y los hechos de los españoles que habían pasado ya o que estaban sucediendo en Venezuela a su mismo alrededor.
4.- Cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación: Para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en unade las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. Esta visión de guerra civil que tenia el común denominador de la población es en parte por la misma división que hace Bolívar en partidos, y la rebelión de los llanos la que a fin de cuenta enfrenta a americanos que defienden causas distintas y por motivos distintos.
Aunque afortunadamente para la causa independentista, el predominio que tuvo Boves no fue ni tan prolongado, ni tan aglutinador como para que permitiera convertir la opinión publica por tanto tiempo. Sin embargo si fue capaz de provocar que los absolutistas o fernandistas, emplearan esto como forma de mitigar la magnitud del conflicto y restar apoyo a través de medios coercitivos en contra de la población.
Es así que el conflicto entre estas dos facciones adquiere dimensiones de guerra civil moral, ya que evoca odios y rivalidades en las mentes de la población y la adhesión masiva de esta a sistemas de ideas fuertes, pero rudimentariamente constituidos y consolidados.

Analisis de la Carta de Jamaica
En este documento Bolívar alcanzó altos niveles de visión política, resultado de su esfuerzo por situar la lucha por la independencia de Venezuela en una perspectiva americana y mundial; allí expuso la mas acabada y viable teoría de la independencia de América y de su desarrollo socio-político que se hubiera formulado hasta entonces.
En este sentido, Bolívar centraba su visión geoestratégica desde sus pensamientos yposiciones políticas que debía emprender una y otra vez, en su lucha por defender los intereses de la patria y los ideales respecto a lo que debía ser un correcto y oportuno sistema de gobierno que pudiese equilibrar en un gran sentido, el amplio grado de anarquía que se presentaba en ciertos períodos de tiempos, en especial durante el que en esta oportunidad se hace mención, en La Carta de Jamaica, escrita por el Libertador en 1815. El documento responde a una serie de inquietudes y preocupaciones que Simón Bolívar venía manifestando en torno a su idea de la instauración en primer lugar una República que pudiese controlar y dirigir los destinos de las naciones de Sudamérica, lejos de las pretensiones imperialistas que mantenían al territorio en un estado de desolación y abandono.
Era necesario en aquellos momentos, abrir perspectivas al movimiento de independencia; levantar el animo de los vacilantes y pesimistas del campo patriota, y al mismo tiempo, neutralizar en los posibles aliados extranjeros los efectos de la propaganda realista, disipar la mala impresión reinante en el exterior, explicar la justeza de la causa patriota; el origen de la guerra de independencia; las contradicciones entre las colonias y la metrópoli y las condiciones sociales y políticas favorables que constituían la base histórica del movimiento de independencia.
El Libertador, una vez mas en el exilio, vivía entonces los peores momentos de su vida política. Sin embargo, no perdió ni un momento la voluntad de continuar lalucha, ni la seguridad en el triunfo definitivo. Desde mayo había llegado a Kingston, capital de la isla de Jamaica, en donde se dedicó activamente a buscar ayuda, principalmente con el gobierno inglés, para continuar la lucha en Tierra Firme. El Libertador estaba convencido de la necesidad de la ayuda exterior para alcanzar la independencia. Lo mismo que lo estuvieron Miranda y Miguel José Sanz, la guerra no podía librarse sin armas, sin pertrechos, sin dinero para atender a los gastos del conflicto. Y tales elementos había que buscarlos en el exterior, pues las condiciones de atraso económico en que se encontraba Venezuela, no permitían ni siquiera pensar en obtenerlos dentro del país. Para continuar la guerra no había otra alternativa que recurrir a la ayuda de los países extranjeros.
En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo».
En otro orden de ideas, la visión de Bolívar sobre la colonización de América por los españoles es vista como un hecho negativo para el continente en el sentido de la política aplicada por España hacia sus colonias americanas, esclavizandola, matando personas inocentes, mostrando una frase mas o menos así: 'Mas grande es el odio que nos ha inspirado la Península, que el mar que nos separa de ella' haciendo una comparación muy evidente ya que el inmenso océanoque nos separa es tal, que el propio Simón Bolívar pudo compararla con el sentimiento negativo hacia la Corona Española.
Habla de su visión geopolítica sobre la América Hispana, tanto en el sector del Río de La Plata, conformada actualmente por Uruguay, Paraguay y Argentina, el cual criticaba la libertad que esas personas gozaban. Tanto el reino de Chile, donde señalaba que ese pueblo no se dejaba lidiar por la Corona Española, sino que luchaban por su honor y su libertad. En cambio su visión de Nueva Granada el cual él consideraba corazón de la América, tanto por su ubicación geografica como geopolítica, en donde criticaba el estado de las fuerzas armadas que se defendían a la patria de la Corona y que debería unirse mas para tener una gran estrategia independentista y a la vez integracionista a una gran nación libre y fuerte en todos los aspectos.
Mientras en Venezuela, según Bolívar, la heroica y desdichada Venezuela, mientras hombres muriéndose por libertar a Venezuela, otros siendo esclavizados por la corona. Los cuales él decía en la Carta decía, que mas o menos del millón de habitantes que poblaba a Venezuela, un cuarto de la población murió (insinuando que no exageraba) causado por las guerras, las pestes, hambre, y eso sin mencionar el terremoto, todo resultado de la guerra.
Hablo también de la condición de México (Nueva España) en 1808, el cual hablaba de que los Mejicanos quieren la libertad y lo van a lograr, ya que ellos, querían vengar sangre con sangre la opresión de losespañoles desde la llegada de Hernan Cortes de sus compatriotas y no querían que sus hijos vivieran su situación y regalarles una patria libre y fuerte.
Pero con relación a las islas del Caribe como Cuba, Puerto Rico, eran de mayor facilidad para los españoles, ya que estaban alejadas de los independentistas de tierra firme, y hasta Bolívar hizo criticas, ya que se hacia pregunta como ¿Seran ellos americanos?, Por supuesto, no se podía decir mucho, ya que la población, en conjunto de estas islas no superaban los 800 mil habitantes.
El descontento de Bolívar llega hasta el punto de comparar como una serpiente venenosa a Europa, ya que quería destruir –mas de lo que estaba—a América, consideraba por Bolívar y yo lo considero también como el lugar mas espectacular y precioso, en todos los aspectos. Y hasta la llamaba incompetente, en donde no solo España, sino Europa colonizadora controlaba el comercio en casi toda la mitad del globo ya que dominaban el territorio americano, como el europeo, imponiendo trabas en el comercio y producción tanto que ganaban un grueso de ese dinero, y hasta los productores les era fatal pagar tributos y filtrarse en la Casa Guipuzcoana (Venezuela) u otros casos monopolizadores en otras partes del hemisferio.
Y hasta Bolívar señala en esta Carta, que era hasta conveniente y favorable para Europa la independencia de América en el sentido de que dedicarían su propósito y gobierno a sí mismos, y no a las Américas, causandole a los Americanos y Europeos problemas, y lopeor, perdidas de vidas; Eso era para que Europa buscara un desarrollo sustentable por ellos mismos y no explotando a las civilizaciones americanas.
Bolívar señalaba, ademas las posiciones de diversas naciones sobre la independencia americana, ya EEUU independizada de Inglaterra en 1776, procuraba la independencia de sus compatriotas americanos, en el caso de los europeos era otro ya que los ingleses y otros apoyaban la independencia de las colonias españolas, mientras que los españoles procuraban la independización de las colonias de otras colonias de otros países europeos, tanto que parece un juego, o mas bien un circulo vicioso.
La visión de Bolívar sobre la política social, se ve un caso muy singular con los Americanos como dispersas, comparandola con el Imperio Romano, que al caer con la toma de Constantinopla, se partió en 'pedazos' y como que el líder de cada pedazo, formaron como una unidad diferente, bueno así era América en su política social, como un pedacito de hielo, como consecuencia de partimiento de un gran hielo, que es la América, y en este caso, el picahielos seria España o los colonizadores, que cada unos formo su gobierno independiente, cada uno tanto con beneficios, como con problemas diferentes.

Analisis del Discurso de Angostura

El Libertador el 15 de febrero de 1819 en el Discurso de Angostura nos habla acerca del peligro que se corre al permitir el pueblo que un mismo ciudadano permanezca en el poder por largo tiempo debido a que puede estar enjuego la garantía de la libertad Republicana, ya que el pueblo puede verse acostumbrado a obedecer al mismo Gobernante durante un periodo excesivamente prolongado y este de igual manera se siente dueño del pueblo porque se acostumbra a mandarlo y esto puede traer consigo la usurpación y la tiranía. Cada ciudadano debe estar bien claro sobre esta gran realidad, se debe tener mucho cuidado y evaluar muy bien cando se presenten estos casos en nuestro territorio. 

Ante el Consejo de Estado, Bolívar expuso en 1818 el proyecto de convocar a elecciones para celebrar un congreso nacional, que diese una salida constitucional a la situación política del país. El anterior y hasta ese momento único Congreso republicano de Venezuela fue el de 1811-1812; habían transcurrido varios años durante los cuales los avatares de la guerra y la inestabilidad de las instituciones no habían permitido la reunión de una constituyente, pues el breve intento del Congreso de Cariaco no tuvo tal caracter.
En 1818, a pesar de que buena parte del territorio se hallaba en poder de las fuerzas del Rey, la porción controlada por los patriotas era mas que suficiente para demostrar al mundo que Venezuela tenía capacidad de organizar y poner en marcha su Poder Legislativo. Esto, ademas de asegurar el respeto por parte de los extraños, daba una sensación de seguridad a los que se habían acogido al régimen republicano.
El 22 de octubre de 1818 se convocó a elecciones. Según el decreto, las provincias que participarían en la granasamblea nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumana, Barinas, Guayana y Margarita; cada una estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían 30. Se contempló la posibilidad de que ademas de las provincias citadas pudiesen enviar representación Mérida y Trujillo y también Casanare; esta última, perteneciente a la Nueva Granada, era la única de esa región que se hallaba libre de la ocupación española. Las elecciones se efectuaron en la forma que mejor se pudo, dadas las circunstancias de la época, ante la amenaza perenne de un enemigo bien equipado y dispuesto a recuperar el territorio perdido. Votaron civiles, militares, eclesiasticos. 

El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso. Concurrieron a la sesión inaugural, 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas: Juan German Roscio, Luis Tomas Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona: Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cadiz y Diego Antonio Alcala; por Cumana: Santiago Mariño, Tomas Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas: Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita: Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaran los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figuraren el cuadro de esta diputación; Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado de la provincia de Guayana. En total, 10 abogados, 10 militares, 2 sacerdotes, un médico-abogado, un científico y 6 ciudadanos que eran comerciantes, funcionarios o hacendados. La directiva del cuerpo quedó constituida así: presidente, Francisco Antonio Zea y secretario, Diego Bautista Urbaneja. 

El propio 15 de febrero, Bolívar leyó en la sesión inaugural una importante pieza oratoria, conocida en la historia como el Discurso de Angostura. Claro que en Angostura el Libertador pronunció otros discursos, pero ninguno como el del 15 de febrero, que fue el marco de oro que supo ponerle él a las deliberaciones de una asamblea en la que participaron las mas brillantes figuras con que contaba la Venezuela libre. El principal cometido del Congreso fue dar la Carta Fundamental a Venezuela y esto lo realizó a cabalidad.

La segunda Constitución fue promulgada en Santo Tomas de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de agosto de 1819. 
Es decir, que antes de 1.918 no existía una constitución clara que determinara quien y cuanto tiempo iba a tener el poder como Dictador Jefe Supremo de la República (que en este caso era Bolívar, según él mismo en el congreso de Angustura), existía solo un congreso republicano formado por altos mandos militares (1.811 – 1.812). El congreso de Angostura fue la antesala de Bolívar para formar la primera constitución democratica en Venezuela. Lo siguiente es unextracto del principio del discurso:

CONCLUSION
Se puede concluir que:

* Bolívar consideraba necesaria la ayuda de la Nueva Ganada para reconquistar Caracas y propuso un proyecto de Campaña para marchar a Venezuela “a libertar la cuna de la independencia colombiana”. Si bien las causas señaladas por Bolívar contribuyeron a la pérdida de la Primera República, es necesario considerar, también, como factor negativo a la causa patriota, la fuerza que ejerció la hostilidad de las masas populares frente al nuevo gobierno.

* Simón Bolívar durante el Congreso de Angostura manifiesta el presente y el futuro de Venezuela. Es también un texto revelador de la complexión como estadista y como líder visionario que tuvo Bolívar. El Libertador restituye al Congreso los Plenos Poderes a él cedidos por el pueblo soberano de Venezuela por intermedio del Congreso para que lo ejerciere como representante de la voluntad soberana y como arbitro del destino de la nación.

* Bolívar nos dejó un legado que es a la vez un mandato de atrevimiento. El de ser y de hacernos libremente como ciudadanos “a nuestro libre modo”. Invocando la conseja de su maestro y preceptor Don Simón Rodríguez según la cual “O inventamos o erramos”, Bolívar se asumió siempre como un inventor, un forjador de sí mismo, de sus contemporaneos y de la historia. Incansablemente arrojado, se forjó a sí mismo como un hombre de mentalidad abierta, permeable, un sujeto siempre dispuesto a refundar la política desde nuestroparticular modo y desde nuestras peculiares condiciones históricas, asumiendo como único norte el libre y clamoroso arbitrio de la decisión ciudadana.

INTRODUCCION
Bolívar aparece en la historia cuando ya la autoridad real esta socavada, no solamente por los filósofos, sino también por las grandes revoluciones sociales creadas por la colonización de América, el creciente mercantilismo y los comienzos de una nueva industrialización europea, y los demas acontecimientos que simbolizaban el desmoronamiento del sistema feudal.
El joven Bolívar influenciado por las ideas de la Ilustración, pero es una influencia algo particular, filtrada por su propia experiencia de aristócrata colonial mantuano y las frustraciones de su clase, que consideraban el atraso español como un estorbo para ellos disfrutar el auge comercial del resto de Europa.
Bolívar manifiesta todos sus pensamientos en los diferentes momento de la historia escribe, por ejemplo, Manifiesto de Cartagena, para explicar las causas de primera república, y luego carta de Jamaica analisis a la situación de la América, Decreto de Guerra a Muerte, donde decreta la guerra a los españoles y Discurso de Angostura., donde refleja el presente y futuro de Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

CATEDRA BOLIVARIANA (2005) Noveno Grado. Santillana. Caracas, Venezuela
CATEDRA BOLIVARIANA(2009) Noveno Grado. Editorial Romor. Caracas, Venezuela
https://www.monografias.com/trabajos54/manifiestos-simon-bolivar/manifiestos-simon-bolivar.shtml


Política de privacidad