Consultar ensayos de calidad


America Latina hasta 1930 - sustitución de importaciones como estrategia



La sustitución de importaciones como estrategia frente a la crisis económica de 1930
Desde su incorporación al mercado capitalista internacional, durante la segunda mitad del siglo XIX, las economías de las sociedades latinoamericanas se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. Esta fue la base de un modelo de organización de productos primarios. Esta fue la base de un de organización económica llamado de “crecimiento hacia afuera”, porque la mayor parte de los ingresos que obtenían los capitalistas (en forma de ganancia) y los Estados (en forma de impuestos) estaban relacionados con las exportaciones de materias primas y alimentos. Este modelo de organización económica orientado hacia afuera se vio duramente afectado por la crisis económica mundial de 1930. Frente a las dificultades para importar los productos necesarios para el consumo interno y el déficit de la balanza comercial -producido por el descenso del volumen de las exportaciones y la paralela caída de los precios de los bienes exportables-, los Estados latinoamericanos impulsaron un proceso de sustitución de importaciones . Este tuvo dos modalidades según el tipo de actividad económica que, en cada país resultó necesario para sustituir los artículos importados que resultaban indispensables. Las sociedades que durante la década de 1920 importaban considerables cantidades de productos agrícolas iniciaron un proceso de agricultura por sustitución de importaciones (ASI), orientada hacia el abastecimiento de alimentos para la población. En cambio, en aquellas enlas que los rubros mas significativos de las importaciones eran los productos manufacturados, se puso en marcha un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, en los primeros años de la década de 1930, la industrialización por sustitución de importaciones fue considerada y aceptada por los sectores capitalistas mas poderosos vinculados con el sector exportador sólo como una estrategia que permitía superar la crisis económica hasta que se restablecieran las condiciones internacionales favorables para la exportación de bienes primarios. No se trataba, todavía de un proyecto industrialista orientado explícitamente a desarrollar la fabricación de bienes de consumo y de maquinarias y equipos. Sólo se pretendía sustituir los bienes importados imprescindibles, con el objetivo de satisfacer la demanda interna y equilibrar la balanza comercial. Este proceso de industrialización por sustitución de importaciones se inició primero en Argentina, Brasil, México y Chile, países que, durante la expansión de la economía exportadora de bienes primarios, habían desarrollado agroindustrias y/o algunas industrias de bienes de consumo. Estas sociedades pudieron expandir su producción industrial mediante una utilización mas intensiva de sus equipos e instalaciones incorporando turnos suplementarios de trabajo. De esta forma fue posible aumentar la oferta sin inversiones previas de capital fijo y sin importar equipos adicionales.


En México, donde ya existía una experiencia metalúrgica importante, y en Brasil, donde el gobierno intervinoactivamente en la promoción de industrias basicas, el proceso de sustitución se profundizó y comenzaron a fabricarse localmente también algunos de los llamados “bienes de capital”. Se denominan bienes de capital aquellos productos industriales que son necesarios para fabricar las manufacturas industriales tales como las maquinas-herramientas.


A lo largo de la década de 1930, la industria por sustitución de importaciones y la agricultura orientada al mercado interno se transformaron en sectores de la economía latinoamericana que alcanzaron gran dinamismo. El desarrollo de estas nuevas actividades económicas y la expansión de la intervención del Estado en la organización de la economía y la sociedad sentaron las bases de un nuevo modelo de crecimiento.


Sin embargo, aunque la industria aumentó progresivamente su participación en el producto bruto interno de la mayoría de los países de los continentes, el sector fundamental de las economías latinoamericanas continuó siendo la producción de bienes primarios para la exportación. La novedad fue que los gobiernos diseñaron y aplicaron políticas económicas que lograron estimular las exportaciones eran la principal fuente de divisas para pagar las importaciones de bienes de capital, indispensables para desarrollar las industrias manufactureras.


-------------------------------------------------

-------------------------------------------------
Exportaciones e ingresos fiscales
-------------------------------------------------
En las economías de enclave, los impuestos eran pagados directamente por las empresas extranjeras que explotaban losenclaves.
En las economías de control nacional, en nacional, la relación entre los ingresos provenientes de las exportaciones y los ingresos fiscales del Estado nacional era indirecta, ya que las exportaciones no pagaban impuestos; sólo estaban gravados los artículos importados. Por esta razón, la recaudación fiscal dependía del consumo de productos importados. Y, a su vez, quienes podían consumir eran los sectores capitalistas –que disponían de una parte de las ganancias provenientes de las exportaciones- y los sectores de trabajadores y empleados vinculados con el sector exportador que recibían salario
-------------------------------------------------

-------------------------------------------------
Las inversiones extranjeras y el desarrollo de las nuevas industrias
-------------------------------------------------
Durante la década de 1930, en varios países latinoamericanos se radicaron casa filiales de grandes empresas industriales estadounidenses que instalaron plantas de elaboración, armado y montaje de productos que hasta entonces fabricaban en su país de origen y vendían en América Latina. Un porcentaje significativo de estas nuevas inversiones extranjeras se orientó hacia la industria de artefactos eléctricos, tales como radios, heladeras, lavarropas y teléfonos, entre otros, La expansión de la industria eléctrica se correspondió con el acelerado proceso de electrificación de grandes centros urbanos latinoamericanos. También fueron importantes las inversiones extranjeras en la industria química y en la derivada del caucho.
-------------------------------------------------El impacto de la Segunda Guerra Mundial en América latina
A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los países latinoamericanos enfrentaron, nuevamente, grandes dificultades económicas similares a las que habían sufrido durante la Gran Guerra (1914-1918) y después del crack financiero de 1929 y la posterior crisis económica. Los países europeos en guerra redujeron significativamente sus compras de productos primarios latinoamericanos. A su vez, el suministro de productos manufacturados importados provenientes de Europa también quedó seriamente afectado. Por ejemplo, muchos productos que hasta entonces Gran Bretaña compraba a los países latinoamericanos –como el cobre chileno- fueron reemplazados por suministros de sus posesiones coloniales: los britanicos sólo mantuvieron las compras de “bienes esenciales”, como azúcar y petróleo. De todos modos, el valor total de las importaciones britanicas en América latina en 1939 y 1940 creció como resultado de sus compras de alimentos y de nitratos y metales .insumos requeridos para la fabricación de armas- a los países de la costa del Pacífico. Sin embargo, para preservar sus reservas de oro, Gran Bretaña no pagó estas compras con dinero en efectivo sino con la apertura en Londres de una “cuenta” de libras esterlinas que los países exportadores exportadores sólo podían utilizar para financiar sus propias compras a Gran Bretaña o las colonias de este país o para pagar a los acreedores britanicos.
El principal problema que afrontaron los países latinoamericanos fue la acumulación de grandes stocks de productos de exportacióntradicionales -como trigo, maíz, aceite de linaza, café, cacao, azúcar y bananas-, con el consecuente derrumbe de sus precios.
Los países mas duramente afectados fueron aquellos que mantenían estrechas conexiones comerciales con Europa. Por ejemplo, el café del Brasil perdió un tercio de sus antiguos mercados, las ventas de carnes congeladas de la Argentina cayeron un 40%, Chile acumuló stocks de productos agrícolas, lana, maderas e incluso, de nitratos. En junio de 1940, Perú sólo había vendido un tercio de su cosecha de algodón.
El impacto de la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas hizo evidente, una vez mas, la inestabilidad de la demanda internacional de productos primarios y, en consecuencia, la vulnerabilidad del modelo de desarrollo económico basado en las exportaciones de bienes primarios.
LAS RELACONES CON ESTADOS UNIDOS
Entre 1939 y 1941, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló intensas gestiones diplomaticas en América latina con el objetivo de lograr la neutralidad de los países de la región en la guerra y asegurar la protección de la paz en el hemisferio occidental. Después del ataque del Japón a la base de Pearl Harbor, los Estados Unidos se involucraron mas directamente en el conflicto y exigieron a los gobiernos latinoamericanos el apoyo a la causas de los “aliados”. En la Conferencia de Ministros de Asuntos Exteriores, celebrada en Río de Janeiro en 1942, el representante estadounidense presionó para que se tomara la decisión de romper relaciones diplomaticas y económicas con las potencias del “Eje”. Esta propuesta fue aceptada por la mayoría de losEstados, con excepción de la Argentina y Chile. A partir de entonces, los Estados Unidos aumentaron las compras de insumos estratégicos a varios países latinoamericanos que habían declarado la guerra a Alemania y facilitaron el otorgamiento y facilitaron el otorgamiento de créditos para la construcción de carreteras –los estadounidenses estaban sumamente interesados en la finalización de la autopista panamericana- y para la adquisición de equipos de transportes y maquinarias. En particular, dieron prioridad especial a los requerimientos de bienes de capital de bienes de capital de la industria brasileña e impulsaron, a través de diferentes “convenios de cooperación”, el desarrollo de la industria siderúrgica (hierro y acero) en Perú y en México.
La Argentina y Chile fueron los países que por mas tiempo se negaron a declarar la guerra al Eje y, por esta razón, sufrieron sanciones comerciales y financieras. Sin embargo, Gran Bretaña intercedió a favor de la Argentina, ya que este último país era el principal proveedor de productos vitales para la continuidad de acciones de las tropas britanicas en el frente –tales como carnes enlatadas para la alimentación de los soldados, cueros para el mantenimiento de los armamentos y aceite de linaza para el camuflaje.
La intervención de los Estados Unidos en las economías latinoamericanas durante la Segunda Guerra Mundial tuvo efectos contradictorios. Por un lado, su interés por mantener bajo su control la producción de insumos estratégicos impulsó el desarrollo de algunas industrias basicas. Pero, sin embargo, este desarrollo no aumentó la autonomíalatinoamericana; por el contrario, significó un abrumador crecimiento de la influencia estadounidense en la región.
HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO: “EL CRECIMIENTO HACIA ADENTRO”
A partir de 1930, para los grupos dirigentes que controlaban el estado, el impulso a la industrialización resultó una estrategia que, ademas de permitirles enfrentar las consecuencias de la crisis económica, les ofreció recursos para dar respuesta a los reclamos de los sectores asalariados movilizados que exigían no sólo participación política sino también una mayor participación en la distribución de la riqueza. Efectivamente, en esta primera fase de la industrialización por sustitución de importaciones, la fuerte intervención de los Estados latinoamericanos y la radicación de cuantiosas inversiones extranjeras generaron un importante aumento en el empleo de fuerza de trabajo asalariada. Así, numerosos sectores de trabajadores estuvieron en condiciones de acceder al consumo de los nuevos productos industriales o ampliar el que ya tenían.
Por estas razones, el importante crecimiento de la industria que, en esos mismos países, se registró en los años de la Segunda Guerra Mundial fue una respuesta no sólo a una coyuntura provocada por el conflicto bélico sino también al crecimiento del mercado interno, es decir, al aumento de la demanda de bienes de consumo no durables (como los alimentos) y durables (como los electrodomésticos) por parte de los sectores medios y de trabajadores urbanos. A su vez, la existencia de consumidores solventes motivó a los capitalistas a realizar nuevas inversionesproductivas, con lo que aumentó nuevamente la cantidad de trabajadores empleados que recibían un salario que podían gastar y se multiplicó la demanda. En la mayoría de los casos, estos cambios en la organización de la economía contribuyeron a la consolidación de la burguesía industrial como un nuevo sector interno de la burguesía y provocaron la ampliación de la masa de los trabajadores urbanos.
Esta nueva forma de organizar la economía fue denominada de “crecimiento hacia adentro”, porque los ingresos que recibían los sectores capitalistas y los Estados nacionales provenían ahora no sólo de las exportaciones sino también del consumo de los bienes producidos localmente para el abastecimiento del mercado interno. Brasil, México ademas, comenzaron a exportar manufacturas industriales: las exportaciones brasileñas y mexicanas pasaron de ser practicamente cero a finales de los años treinta al 20% de las exportaciones hacia 1945. En el caso de Brasil, muchas de estas ventas se dirigieron a otros países latinoamericanos; México también vendió fuera de la región. Finalizada la Segunda Guerra Mundial la expansión de la industrialización por sustitución de las importaciones y el interés de los distintos sectores en que esta actividad se transformara en la base de un nuevo modelo de desarrollo económico planteó la necesidad de redefinir las relaciones de poder entre los sectores oligarquico s tradicionales y los grupos sociales que se beneficiaban con el “crecimiento hacia adentro”. En algunos países, esa redefinición tuvo como resultado la constitución de nuevas alianzas sociales que incluyeron -en mayoro menor grado- a los sectores terratenientes mas poderosos. En otros, el desarrollo hacia adentro y la nacionalización de la economía fue un proyecto llevado adelante con distinta suerte, por alianzas sociales que intentaron concretar transformaciones revolucionarias.
La intervención estatal en la economía A partir de 1930, los estados latinoamericanos jugaron un papel decisivo en la progresiva orientación de la economía hacia la producción para el mercado interno.
A través de distintas medidas, intervinieron activamente para proteger la producción industrial local –mediante la fijación de altos aranceles para los productos extranjeros que significaban competencia, por ejemplo- y para transferir divisas obtenidas por el sector exportador hacia las producciones para el mercado interno. Los Estados orientaron las inversiones de capital hacia la industria a través del otorgamiento de créditos ventajosos al sector empresarial privado local y, ademas, realizaron inversiones públicas directas destinadas a la creación de infraestructura basica –como plantas de producción de acero y refinarías de petróleo. Otra de las acciones que caracterizó la intervención de los Estados en las economías latinoamericanas durante estas décadas fue la nacionalización de los recursos considerados clave para el desarrollo de cada país. La acumulación de divisas producida durante la guerra permitió, ademas, que varios Estados –Brasil y México- entre otros pudieran cancelar completamente sus deudas externas.
-------------------------------------------------

NACIONALISMO Y POPULISMO
Son dosconceptos que caracterizan y explican la orientación general de las transformaciones que protagonizaron la mayoría de las sociedades de América latina desde fines de la década de 1930 y hasta mediados de la década de 1960.
Intervención estatal y nacionalización de la economía
A partir de 1930, en algunos casos mas tempranamente y en otros mucho después, los gobiernos latinoamericanos comenzaron a tomar medidas orientadas hacia la nacionalización de los sectores clave de la economía.
En sociedades que habían mantenido –parcial o completamente- el control nacional de sus economías, tales como México, Brasil, Chile, y la Argentina, el nacionalismo económico de este período se radujo en la “nacionalización” de algunos sectores o actividades económicas que estaban controladas por capitales extranjeros y en la intervención destinada a profundizar y expandir la industrialización en marcha.
En otras sociedades en las que, hasta la puesta en practica de la nueva orientación, había predominado la economía de enclave, como Guatemala y Bolivia, por ejemplo, la “nacionalización” de la economía tuvo como primer objetivo recuperar el control de los recursos naturales estratégicos, hasta entonces manejados por empresas extranjeras. En estos casos, la recuperación del control nacional de esos recursos fue considerada como un requisito para impulsar un programa de industrialización y lograr el desarrollo económico
Según las premisas del nacionalismo económico latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950, cada sociedad y cada Estado debía tener el control de los recursos naturales vitales localizado enel territorio de la “nación”, para estar en condiciones de llevar adelante una fuerte redistribución de la riqueza a favor de los sectores los sectores populares.
El 18 de marzo de 1938, Lazaro Cardenas, presidente de México, dispuso la expropiación de las compañías petroleras estadounidenses y de todos sus bienes. A partir de la misma fecha, una empresa estatal PEMEX (Petróleo Mexicano) se hizo cargo de la explotación del petróleo en todo el país. Cardenas también nacionalizó los transportes y “mexicanizó” los transportes y “mexicanizó” las compañías de seguros.
En 1938, Getulio Vargas, presidente de Brasil entre 1930- 1945 y entre 1950 y 1954, anunció al país que había resuelto “liberarlo de la dependencia económica internacional” y poco después dictó medidas para asegurar el control nacional de la industria siderúrgica. Finalizada la guerra profundizó la nacionalización de la economía brasileña y a principios de la década de 1950 dispuso la creación de Petrobras, el monopolio petrolero estatal y de Electrobras, la empresa estatal de electricidad.
En Chile la intervención estatal para el desarrollo de la industria se concretó durante el gobierno del Frente Popular (1938-1941), una alianza política integrada por radicales, demócratas, liberales y socialistas. En 1939, el presidente Pedro Aguirre Cerda dispuso la creación de la Corporación de Fomento de la producción (CORFO). A través de la CORFO, el estado chileno transfirió parte de los ingresos fiscales provenientes de las exportaciones de cobre al sector industrial local mediante el otorgamiento de “créditos blandos”- esdecir, a bajo interés y largo plazo- y de inversiones estatales directas en obras de infraestructura basica.
Cardenas y la consolidación de la revolución Mexicana:
“A comienzos de la década de 1930 el Proceso de la revolución Mexicana se había estancado. La reforma agraria se había detenido y los sectores mas importantes de la economía nacional estaban en manos extranjeras.
Lazaro Cardenas asumió la presidencia en 1934 y lideró la reacción nacional contra el estancamiento revolucionario. Ante la difícil situación que atravesaba la Revolución, Cardenas optó por unir a los sectores campesinos y obreros dispersos y comprometerlos en un programa nacionalista que asegurara el control de su propia economía. Con este propósito impulsó la sindicalización de los trabajadores y campesinos. Entre 1930 y 1940 se triplicó el número de adherentes a organizaciones gremiales y los sindicatos de los empleados públicos y del petróleo se transformaron en los mas importantes del período. Ademas de nacionalizar el petróleo y otros sectores estratégicos de la economía mexicana, dio un fuerte impulso al reparto de las tierras. Entre 1935 y 1940 fueron distribuidas un promedio de de casi tres millones de hectareas por año, con un total de 129.000 beneficiarios.
Pero Cardenas no pudo impedir que entre 1940 y 1952, sus sucesores Manuel Avila Camacho y Miguel Aleman, dieron marcha atras en muchas de las medidas económicas nacionalistas. Estos gobiernos impulsaron la industrialización pero abrieron las puertas al capital extranjero, especialmente el estadounidense. La nueva burguesía industrial pasó así a serla gran beneficiaria de una revolución que Cardenas había querido destinar a todo el pueblo”.
M. E. Alonso, E. Vazquez, A. Giavón, Historia, El Mundo Contemporaneo, Buenos Aires, Aique, 2003-

Concepto de autoritarismo Autoritarismo extraído del Diccionario Consultor Político, Julio César de la Vega, Buenos Aires, 1987.
Para definir el autoritarismo se deben tener en cuenta tres características fundamentales del mismo, en relación con la autoridad.
1.- Su concepción de la autoridad
2.- El tipo de relación entre los que mandan y los que obedecen.
3.- La forma de ejercer la autoridad
En el primero de los aspectos es necesario dejar sentado que el autoritarismo tiene su base en una personalidad autoritaria que concibe en forma definida como deben ser las relaciones entre los que mandan y obedecen, que tiene un preciso concepto de la jerarquización del poder y entiende que la obediencia implica una sumisión incondicional sin ningún tipo de presencia analítica. Esta personalidad autoritaria parte del supuesto de que la autoridad debe ser obedecida aunque quienes lo hagan no comprendan la naturaleza de lo que se manda. No concibe el logro de objetivos sin una entrega incondicional del cuerpo social a la autoridad. El autoritarismo no es patrimonio de ninguna ideología política determinada y puede estar presente en las de distinto signo, ya sean de izquierda o derecha. Desde este punto de vista, es una forma de organizar el poder para poner en practica sus principios ideológicos que por lo general estan consustanciados con él.
Por lo general, quienes tienen espíritu autoritario, profesanideologías con las mismas características, y os que estan en desacuerdo con él, sustentan ideas democraticas.
La diferencia entre autoritario y no autoritario no estriba en que éste niegue y no se someta al principio de autoridad, sino que tiene con aquél diferencias con respecto a la naturaleza de la misma.
El autoritarismo presenta dos facetas fundamentales y distintas. Una es cuando la relación entre los que mandan y los que concentran y los que obedecen transcurre por un sendero arduo, donde aquellos tienen que apelar al maximo rigor para imponer. Aquí estamos en presencia de un sistema autoritario dependera de la relación entre el vigor del poder que emplea y la capacidad y fortaleza de quienes se le oponen. La otra esta caracterizada por la aceptación del sistema autoritario por quienes obedecen. En este caso existe una personalidad colectiva proclive a la sumisión espontanea, determinada por antecedente histórico inmediato y estimulado en forma constante por quien ejerce el autoritarismo. En estos tipos de sistemas autoritarios, la fuerza es un complemento que siempre esta presente, pero no constituye su principal sustento. Aquí se ejerce la acción de mandar y es aceptada por la opinión pública. Ejemplos típicos contemporaneos estan representados por el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, productos ambos de la crisis desatada por la Primera Guerra Mundial, y por el régimen de Franco en España que duró casi cuarenta años y fue consecuencia de la guerra civil española y de muchos años de desorden anteriores a ésta. En estos casos la opinión pública ve en el autoritarismo unagarantía de orden y de seguridad. El tercer aspecto esta referido a la forma de actuar que tiene el autoritarismo. Por lo general acude a una combinación sutil de otorgamiento de gratificaciones, estimulación sutil de otorgamiento de gratificaciones, estimulación de la inseguridad social y sistemas autoritarios de poder. No se puede ejercer el autoritarismo en forma prolongada sin mostrar logros aceptables, es por esto que estos sistemas desarrollan generalmente una acción tendiente a conformar a la opinión pública. Al mismo tiempo recurren a mitos expresados en forma de enemigos como fue el caso de los judíos en la Alemania nazi, con el fin de que la sociedad se ampare bajo su autoridad. Estimulan de esta manera lo que Eric From llamó “El miedo a la libertad”. Conjuntamente con estos procedimientos pone en practica métodos autoritarios de mando y de toma de decisiones donde predomina la forma inconsulta y la subestimación de los sectores que obedecen, a quienes considera inferiores. Cuando la opinión pública deja de otorgar credibilidad al autoritarismo, éste prescinde de todas las formas de actuar que no expresen fuerza y recurre a ésta como elemento fundamental de sustentación.
Los Estados Nacionales: Un nuevo modelo: el populismo En casi todos los países de la región (Latinoamérica) la etapa de industrialización por sustitución de industrialización por sustitución de importaciones se corresponde con una nueva forma política y un nuevo tipo de Estado: el populismo. En los países latinoamericanos, los empleados ligados a la burocracia estatal mantuvieron viejos lazoscon la elite hasta su incorporación en el sistema político a través de un partido político que los representara. El populismo fue el canal por el cual los nuevos sectores surgidos al calor de la industrialización se integraron en la vida política y social latinoamericana. El populismo fue analizado desde distintas ópticas pero podría decirse, que esta forma política, típica de los países latinoamericanos entre los años 1930 y 1950. En todos los casos, se trata de una alianza social, de caracter urbano, entre la creciente burguesía industrial nativa y la clase obrera, necesaria en esta etapa económica para garantizar un determinado crecimiento que implique desarrollo, que intenta hacer pagar sus consecuencias a los sectores terratenientes tradicionales. En la mayoría de los casos existió un sector de las Fuerzas Armadas que, interesado en el desarrollo de la industria de armamentos, apadrinó este tipo de coaliciones, que tienen un caracter ciertamente autoritario y antiliberal. Esta coalición multiclasista se enfrenta a los sectores oligarquicos tradicionales con un discurso político que pone el énfasis no en el conflicto de clases, sino en la armonía de las fuerzas interesadas en el desarrollo de la Nación. El imperialismo y sus aliados internos, “la oligarquía” terrateniente, se oponen a la integración política de los sectores populares para impedir que éstos lesionen sus intereses económicos y sus privilegios sociales. Este nacionalismo sirve como cohesionante para reformular algunos conceptos como el de ciudadanía, indispensables para la integración en una comunidad social y política


Política de privacidad