características
generales
Después
de casi un siglo de investigaciones, el fenómeno campaniforme continua siendo
uno de los más enigmáticos problemas de nuestra prehistoria. Su caracter de
cultura ha sido sustituido por el de fenómeno, por ser este
término más adecuado, ya que desde el final del
calcolítico y durante el bronce antiguo, existen gran variedad de culturas
diferentes europeas que adoptan como
simple elemento el vaso campaniforme.
La causa de la vasta expansión del
campaniforme, más amplia que el megalitismo, se ha atribuido a la
generalización del comercio del metal y otros productos a través de las
vias naturales que sirven de aglutinante cultural europeo.
Las causas de su expansión no es posible determinarlas con precisión, pero
quizás obedezca simplemente a una moda de cerámica, tenida en gran estima y que
sirvió como
elemento económico de cambio.
La cultura del
vaso campaniforme está caracterizada por unas formas cerámicas de perfil
acampanado, cubierto por una decoración de distintos tipos, dispuesta en bandas
horizontales paralelas.
TEORÍAS
SOBRE EL ORIGEN DEL CAMPANIFORME IBÉRICO
Según
Montelius, que en 1.900 creía el Campaniforme originario del
Tasiense egipcio. Pero Shmidt en 1.913 lo consideraráibérico y de mediados del
III milenio a.C., pero sin aclarar las rutas de expansión hacia Europa, teoría
que ha llegado a nuestros días con casi general aceptación, sobre todo después
de los trabajos de A. del Castillo que coloca so origen en Carmona, en el
Guadalquivir, para expandirse por Iberia y por gran parte de Europa.
La teoría de del Castillo fue reforzada por Bosch
Gimpera, quien sugería que la cerámica decorada de las cuevas era el
antecedente del
campaniforme. Bosch contempla cuatro tipos de campaniformes,
y tres de ellos los considera ibéricos.
El I de Cienpozuelos, lo considera el más antiguo, y lo data en la 1S mitad del III milenio.
El tipo II significa una degeneración del anterior con una cronología
entre el 2.500 - 2.300 a.C. Al tipo III correspondería el llamado vaso
marítimo, fechado a finales del III milenio.
Las teorías de Bosch Gimpera han sido puestas en tela
de juicio, ya que la clasificación hecha por él no tiene en cuenta la ausencia
de estratigrafía.
Savory desde 1.968 también cree en un origen ibérico del Campaniforme,
iniciándose según él, con el tipo marítimo, que engendra el tipo continental de
Palmela y Carmona, y que originarían a su vez el de Cienpozuelos, aferrándose a
la teoría del flujo y el reflujo se Sangmeister, según la cual, el Campaniforme
pasa al resto de Europa por diversas vias y regresa de nuevo a Iberia por el
Ródano.
En general, todas la teorías se mueven dentro del campo de la
hipótesis. La más reciente y de más peso actualmente es la de Harrison, para
quien los vasos campaniformes no fueron un fenómeno
unitario, habiendo pruebas de un origenindependiente, local en más de un área.
Para Harrison los vasos campaniformes marítimos tienen un
origen hispano, estando su núcleo en el estuario del
Tajo. Otros, sin embargo, tienen su origen en el Rhin. No obstante, hay que reconocer un hecho, y es que la Península ofrece la más rica y variada
serie de hallazgos de vasos campaniformes, y que se pueden clasificar en los
siguientes estilos.
Campaniforme internacional (marítimo).
Presenta una distribución costera y es el más generalizado.
Tiene una decoración de puntillado, en bandas horizontales, y ésta se extiende
desde el borde al pie del vaso.
Campaniforme de la Meseta (Cienpozuelos y Palmela - Carmona
Los dibujos son más variados y elaborados. Líneas
entrecruzadas, en ángulos, etc. Parece que este
grupo es posterior al puntillado.
8.1. ORIGEN ORIENTAL
La vieja teoría del origen oriental del Campaniforme
en el Tasiense egipcio del
V milenio a.C. fue pronto desechada por su desfase cronológico.
La defensa de los distintos orígenes del Campaniforme (Meseta, estuario del
Tajo, Ródano, Bohemia) es aceptable si se hace referencia a determinados tipos,
pero quizás el campaniforme es una simple moda decorativa de la cerámica,
convergente simultáneamente o sucesivamente en los diferentes círculos
culturales del calcolítico.
Los motivos geométricos, formando triángulos, rayados, paralelos, etc. del
Neolítico medio de la Cueva de la Dehesilla (Cádiz) obligan a pensar en un
potente sustrato del repertorio decorativo del Campaniforme, fechado por el
C-14 IV milenio a.C., lo que quiere decir, no que el Campaniforme surja en
Andalucía Occidental, sinoque ciertos motivos técnicos del campaniforme ya
existían 'in situ' 1.500 años antes.
8.1.1. Grupos
Como se indica anteriormente, es en España donde se ofrece la más rica y
variada serie de hallazgos de vasos campaniformes que se pueden clasificar en
los siguientes grupos:
Marítimo: Se distribuye por la costa, en el Tajo, Guadalquivir, Almería,
Cataluña, penetrando en la Meseta y acompañando al megalitismo.
Se caracteriza por una arcilla anaranjada y rojiza, y con
decoraciones puntilladas de bandas estrechas. Dentro de este grupo hay
que diferenciar el 'campaniforme cordado' de origen extrapeninsular y
considerado el más arcaico, decorado con bandas impresas con cuerda, que es una
técnica centroeuropea que encontramos en Bohemia, Rhin, Ródano y en el Levante
español, Vasconia y Alto Ebro.
Continental: Es propio del interior y se caracteriza por
anchas bandas con motivos geométrico incisos y puntillados. Es el más rico,
barroco y variado, indudable producto de evolución, de barro negro
o gris y de técnica incisa (con la variante de Cienpozuelos). Se extiende por
las cuencas del
Duero, Tajo, Alto Ebro y Guadalquivir,
llegando hasta Almería.
Es posterior al marítimo. La variante del 'Campaniforme Palmela”
presenta copas de pie alto y decoraciones puntilladas geométricas, distribuidas
por el estuario del Tajo, Guadalquivir,
Meseta y Norte de Marruecos.
La variedad de Carmona presenta analogías con el de Palmela por sus grandes
vasos. La variedad catalana de Salamó (Tarragona)
es más tardía y tosca, de grandes dimensiones, color marrón negro
y decoración incisa geométrica, con influencias del Ródanoy de la Meseta.
Temas - examen de Arqueología y Prehistoria 1er. parcial
Comentar las características del Achelense en la P. Ibérica
El Paleolítico inferior en la P. Ibérica.
Manifestaciones más antiguas del Paleolítico Inferior
en la P. Ibérica.
Secuencia del Achelense en la P. Ibérica.
Características del
P. Medio en la cornisa cantábrica.
El Musteriense en la cornisa cantábrica.
El Musteriense en la cornisa cantábrica.
El musteriense en la cornisa cantábrica.
Musteriense en la P. Ibérica.
Musteriense en la región mediterránea.
Características del arte mueble y su dispersión peninsular
Características del Magdaleniense peninsular.
Cronología del arte rupestre paleolítico.
El arte mueble paleolítico en la P. Ibérica.
El arte mueble paleolítico.
El Magdaleniense en la P. Ibérica. Características
y dispersión.
El Magdaleniense en la P. Ibérica.
La secuencia cronológica en el C-14 En el P. Superior. peninsular.
Paleolítico superior en el Levante Español.
Secuencia del P. Superior.
en la cornisa cantábrica.
Secuencia del Paleolítico Superior
en la P. Ibérica.
El arte esquemático.
El arte levantino. Características
principales.
Análisis de los conjuntos epipaleolíticos en la cornisa
cantábrica.
Características y secuencia del Epipaleolítico
peninsular
Características del epipaleolítico en la región levantina.
El Neolítico antiguo en la P. Ibérica.
El Neolítico medio y Final en la P. Ibérica.
El origen del Neolítico en la P. Ibérica.
Origen y Neolítico Antiguo peninsular.
Principales características del Neolítico peninsular.