Consultar ensayos de calidad
Neolítico medio - LEVANTINO1. Generalidades En general se observa un progresivo abandono de la cueva en favor Aparecen los molinos en la cueva de la Carigüela, que nos dan indicios de agricultura. En la industria lítica se conservan laminillas de sílex y aumentan las láminas retocadas y las hachas pulimentadas, brazaletes de pizarra y mármol y punzones y espátulas de hueso. A esta fase deben asignarse también enterramientos individuales. 3. CATALUÑA En Cataluña se admite para esta etapa una cronología aproximada entre el 3500 y 2500 A.C.. Existen diversas teorías según autores referentes al Neolítico medio catalán: Tradicionalmente y en el esquema catalán actual, el Neolítico medio se caracteriza por un Neolítico 'prestado' por el sur de Francia denominado Montboló que ocupa la 1S mitad del IV milenio A.C., y por la cultura de los sepulcros de fosa, entre 3500 y 2500 A.C.. Otros autores no consideran las cultura de los sepulcros de fosa incluida en el Neolítico medio, ni por la tipología de sus materialesni por la cronología prestada por el C14, ya que en el poblado de Sabassona (Vich), el estrato IV correspondiente a los sepulcros de fosa dio una fecha del 3er cuarto del III milenio A.C. y el enterramiento próximo ns2 correspondiente a la misma cultura, dio una fecha de fines de este milenio. Los enterramientos no responden todos a un tipo uniforme. Se pueden distinguir fosas sencillas cubiertas simplemente con tierra, fosas cubiertas con losas o piedras y cistas cubiertas. Su distribución no coincide exactamente con la del Neolítico antiguo. Aparecen la mayores concentraciones siguiendo los valles fluviales La cultura material también supone una ruptura respecto a la etapa anterior. La cerámica se caracteriza por la total ausencia de decoración (Montboló). Las formas responden a recipientes generalmente de base redondeada y perfiles esféricos, troncocónicos y de base plana. Los tipos más representativos (cerámica de los sepulcros de fosa) son las ollas grandes de perfil ovoideo y dos asas en la zona de mayor diámetro, y los recipientes carenados, con carena muy baja y marcada y la parte superior cerrada o exvasada, a veces con asas en la zona de la carena. Ocasionalmente aparecen recipientes de boca cuadrada, más abundantes en la mitad norte de Cataluña, y con evidentes paralelismos con los vasos de boca cuadrada En la cueva de la Font del Molinot ( La industria lítica es de gran calidad, con útiles de obsidiana y sílex. Puntas de flecha y microlitos geométricos, punzones de hueso y objetos de adorno. Yacimientos significativos son: la cueva de la Font del Molinot, la cueva del Frare, Can Tintoré, la Balma de L'Espluga. 4. LEVANTINO El Neolítico antiguo o inicial, tan bien identificado en muchos yacimientos, va evolucionando lentamente en los mismos lugares, perdiendo poco a poco sus señas de identidad características. Se aprecia una disminución de la cerámica cardial e incisa. Tendencia a la desaparición de la decoración cerámica y presencia de formas carenadas. Los estratos IV y III de la cova de L'Or correspondientes al Neolítico medio están fechados aprox. a finales Yacimientos significativos: la cueva de L'Or, la cova Fosca, la cueva de Llatas. 5. RESTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA En Aragón, la escasez de datos impide identificar un Neolítico medio con un mínimo de identidad. Sólo en la Espluga de Puyascada aparece un solo nivel que corresponde al Neolítico medio. Yacimientos: Espluga de Puyascada, cueva de Chaves. En el resto de la península no tenemos datos disponibles del Neolítico medio. En general perduran las formas culturales y económicas de la etapa anterior. NEOLÍTICO RECIENTE O FINAL 1. Generalidades A finales del Neolítico se agudiza, en general para toda la Península, la trayectoria socioeconómica señalada en las fases anteriores. Por lo que se refiere a la actividad agrícola, se observa una mayor diversidad de los recursos explotados, aparte En fauna doméstica hay un predominio de los bóvidos y el cerdo sobre los ovicaprinos. La caza tiene un papel más regresivo, excepto en algunas zonas El patrón de asentamiento y explotación 2. MERIDIONAL En Andalucía, se estima que los niveles VIII-V de la Carigüela de Piñar pertenecen al Neolítico reciente, con una cronología aprox. desde principios En la cueva de la Carigüela aparecen cerámicas que pierden calidad respecto al período anterior, con formas abiertas, semiesféricas y perfiles en Z muy acusados, mientras que en Nerja aparecen gran variedad de formas; las decoraciones alcanzan su apogeo, sobre todo las incisas y puntilladas, en ocasiones rellenas de pasta roja. En la Cueva Chica de Santiago continúa la cerámica a la almagra. En material lítico destacan las azuelas pulimentadas y finos punzones de hueso. 3. CATALUÑA En Cataluña, para la transición del Neolítico final al Calcolítico es difícil distinguir los conjuntos tecnoculturales y sus características económicas y sociales. Según diversos autores, la fase más reciente del Neolítico catalán está ocupada por la cultura de los sepulcros de fosa, (entre 3500-2500 A.C.), que toma su nombre Las sepulturas están cavadas en el suelo, con el cadáver en el fondo enposición encogida y protegidas por lajas de piedra de diferente forma, encontrándose aisladas o en grupos, formando pequeñas necrópolis El equipo material conocido procede de los ajuares que acompañaban el enterramiento y, aunque tienen particularidades propias, pueden paralelizarse en muchas ocasiones con los objetos típicos de los grupos neolíticos tardíos de la Europa templada occidental. La cerámica es uno de los elementos materiales más característicos, destacando los recipientes lisos de variadas formas, desde las grandes vasijas ovoides o cilíndricas a los cuencos carenados, ollas o tazas de fina factura, destacando por su originalidad los vasos de boca cuadrada. Entre los útiles líticos destacan los microlitos geométricos, los cuchillos triangulares, las puntas de flecha y, sobre todo, las hachas pulimentadas fabricadas sobre distintos materiales Los objetos de adorno están bien representados en las numerosas cuentas de collar encontradas, destacando las fabricadas en piedra color verde, identificada hoy como variscita, de la que hay una mina cerca de Gavá junto al río Llobregat> En esta mina se han encontrado numerosos materiales arqueológicos. La explotación de estas minas implica que esa sociedad de finales del Neolítico tenía ya una compleja organización, puesto que no se trata solamente Aparte deesta importante actividad minera y comercial, las gentes de los sepulcros de fosa practicaron intensamente la agricultura según parecen indicar los hallazgos de molinos de mano y sobre todo la ubicación de los yacimientos en las tierras bajas y fértiles de los valles. Ello no incluye la existencia de actividad ganadera, puesto que han aparecido utensilios fabricados sobre metacarpianos de ovicápridos y bóvidos, ni de la caza Este Neolítico reciente es denominado VERACIENSE por determinados autores (2S mitad del III milenio A.C.) aunque para otros ya pertenece al Calcolítico. El Veraciense es una cultura extendida por el Sur de Francia y Cataluña. De hábitat en cuevas y en abrigos rocosos, los principales hallazgos de esta cultura son enterramientos colectivos, en los que se encuentran restos cerámicos que son el fósil-director de la misma. Son características las ollas y marmitas con un sistema de prensión a base de mamelones superpuestos (doble mamelón). Los principales yacimientos son la Cova del Frare, Cova Gran y Cova Freda y Bauma del Ossos. 4. LEVANTINO Se habla de un Neolítico final desde mediados Lo más significativo de la cultura material es la presencia de cerámicas lisas con formas de recipientes nuevas, mientras en el poblamiento se nota el aumento de asentamientos al aire libre queparecen indicar la generalización de este nuevo tipo de hábitat, cada vez de mayor tamaño a pesar de que los datos sobre la estructura de estas aldeas no son muy abundantes. En muchos de estos yacimientos, 5. RESTO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Durante el Neolítico final se documenta la continuidad Política de privacidad |
|