Consultar ensayos de calidad
APOYO SOCIAL EN MUJERES EMBARAZADAS - Apoyo social en mujeres embarazadas, Elaboración de fichas de contenidoINTRODUCCIÓN De acuerdo a un estudio realizado en A lo largo de la historia, las parteras han jugado un papel trascendental a partir de la ayuda que proporcionan a las mujeres que requieren de sus servicios. Por lo tanto, las parteras son testigos fieles de los maltratos en el embarazo y no solo son maltratos físicos (en los que hay golpes que pueden llegar a dañar al bebe), tambiénson verbales y psicológicos, porque para una mujer ha sido violada y ultrajada es una persona que tiene un daño psicológico y debe recibir apoyo social. Éste tipo de violencia física en mujeres embarazadas es destacado, ya que en la mayoría de los casos los bebes nacen con bajo peso Por otro lado las mujeres embarazadas que son vendedoras ambulantes y que en la mayoría de los casos no cuentan con una seguridad social tienen grandes dificultades en conjunto con sus hijos, ya que estan sometidas a una larga jornada de trabajo en condiciones deplorables: hacen esfuerzos para la organización de sus puestos, tienen que cargar los bultos de mercancía. Estas situaciones que se presentan, en la mayoría de los casos se deben al nivel de escolaridad y por tanto la poca información que no les permite disfrutar de lomaravilloso que es el proceso Las mujeres son con mayor frecuencia son mas susceptibles a infección y no es la excepción de las mujeres embarazada que contraen SIDA, en Estados Unidos las mujeres con ésta enfermedad son de algún modo discriminadas por los centro que brindad los servicios sociales, le dan prioridad a los hombres. Las mujeres que son detectadas con SIDA deben tomar una decisión en función de su bienestar, y el caso de las que quedad embarazadas tienen que pensar aún mas el tener o no al bebe. Pueden tomar la opción de no tenerlo para no correr ningún riesgo; en el caso contrario hoy en día existen una gran cantidad de tratamientos en los que se ha demostrado que el producto no corre riesgos (siempre y cuando se siga el tratamiento adecuado), ejemplo: no amamantarlo y que el nacimiento sea por cesarea. La información proporcionada por estas mujeres y los estudios correspondientes que permitan que se les realicen tanto a ellas CONCLUSIÓN Las mujeres embarazadas reciben muypoco apoyo social. En la mayoría se trata de mujeres que no cuentan con el nivel mínimo de primaria y esto no ayuda para que de algún modo tomen la iniciativa de indagar acerca de los servicios a los que pueden tener acceso, aunque estos sean muy pocos. Esta situación es preocupante ya que la mayoría de los niños que nacen de madres que son trabajadoras (ambulantes), maltratada físicas, verbal y psicológicamente son niños que tienen alguna y dificultad, pero sobre todo bajo peso al nacer. Estas mujeres deben gritar ayuda y exigir que se implementen apoyo social a las mujeres embarazadas. El proceso en la investigación documental es un procedimiento riguroso formulado lógicamente, para la adquisición, organización y transmisión de conocimientos, la cual se constituye de diferentes etapas para llegar a la realización final de todo proyecto de investigación. 1º. Primera y fundamentalmente 'elección 2º. Acopio de bibliografía basica sobre el tema. Donde se reune todo el material publicado o inédito; artículos, estudios críticos, monografías, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. [2] Para llevar a cabo nuestra investigación documental se hace una intensa, rigurosa y larga búsqueda de recolección de información en bibliotecas. 3º. Elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas. La elaboración de fichas bibliograficas y hemerograficas son instrumentos en los que se registran, de manera independiente, los datos de las obras consultadas. Estas fichas permitieron identificar un libro en particular, localizarlo físicamente y clasificar las fuentes en función de la conveniencia 4º. Se realiza lectura rapida 5º. Delimitación del tema. Después de la lectura rapida es mas facil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Unida a esta delimitación es necesaria la justificación 6º. Elaboración del esquema de trabajo. El cual consta de un registro visual que representa el esqueleto 7º. Ampliación de la información sobre el tema ya delimitado. Se busca nueva información directamente ligadacon el tema. Esta ampliación de información la podemos recolectar por medio de la navegación en Internet en base a las principales paginas encargadas del estudio del problema, experiencias, entrevistas, entre otros 8º. Lectura minuciosa de la bibliografía. Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Debemos interrogar sin límite nuestras bibliografías para descubrir el misterio que guardan sus paginas, percibiendo la esencia de las letras y proyectarlas en significados de nuestro conocimiento. 9º. Elaboración de fichas de contenido. Las cuales contienen las ideas mas importantes. Transcriben e innovan la información textual 10º. Organización de fichas de contenido y se revisó el esquema. Su objetivo; la valoración 11º. Finalmente redacción Política de privacidad |
|