Consultar ensayos de calidad


Influencia del positivismo en las ciencias sociales - psicología del Desarrollo y del Aprendizaje




Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje |

EL MECANISMO DEL DESARROLLO (Delval 1994). En el desarrollo humano
1) A lo largo del tiempo podemos observar cómo se va produciendo en el niño una serie de cambios algunos de los cuales resultan muy evidentes. Por ejemplo su tamaño, su peso, van aumentando rapidamente en los primeros años. En un determinado momento adquiere el lenguaje y empieza a pronunciar palabras y va ampliando suvocabulario .cambian también sus capacidades motoras corren, saltan, etc., también va aumentando su capacidad de recordar cosas. Todos estos cambios pueden ser descriptos como cambios cuantitativos que son facilmente observables.


Pero oros cambios son mas sutiles y resultan mas difícil de describir. Por ejemplo los niños durante el primer año y medio de vida no poseen la capacidad de lenguaje van a ser capaces de actuar simbólicamente sobre las cosas. También los problemas va cambiando a lo largo de la vida. Estos cambios pueden denominarse cualitativos.
Es evidente que el desarrollo no depende solo del paso del tiempo, podemos percatar de como las circunstancias influyen en una forma muy decisiva. A medida que los niños crecen se van diferenciado uno de otros y mientras que los progresos en los primeros meses son semejantes en todos los sujetos mas adelante los que viven en peores condiciones sociales y materiales se desarrollan con mas problemas y con peores resultados. Existen aspectos generales y comunes a todos los hombres y oros son específicos y propios de cada sociedad.

2) Un esquema es una sucesión de acciones (materiales y mentales) y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes.
Ejemplos de formación y modificación de esquemas.
Cuando un niño de tres años trata de mover un picaporte y de empujar una puerta para que se abra, mientras que ante un triciclo se monta e intenta hacer que se mueva, en cada caso pone en marcha los esquemas que se juzgan mas adecuados. Cuando el niño se encuentra por primera vez a ante una puerta que se abre hacia él en vez de dirección contraria, tendra que modificar su posición desplazandose a resolver un problemanuevo. Inicialmente intentara utilizar el mismo esquema sin éxito en intentara poner en funcionamiento nuevos esquemas. Cuando lo consiga habra formado un nuevo esquema para abrir puerta.

3) Para sobrevivir el organismo tiene que satisfacer necesidades basicas que son comunes a los seres vivos. El origen de la actividad del organismo hay que verlo en un desequilibrio que se produce en la situación en que se encuentra .Una vez que realiza acciones para satisfacer una necesidad preexistente el equilibrio se restablece momentaneamente hasta que otro motivo de desequilibrio iniciara un nuevo ciclo. Los organismos son seres activos que estan actuando en su medio y modificandolo. Pero en su actividad el organismo tiene que adaptarse al medio, lo que supone tanto que el medio es modificado como que el organismo se transforma. La adaptación no es un proceso pasivo, si no activo el organismo al adaptarse se eta modificando, pero a su vez modifica el medio. En un proceso adaptativo podemos distinguir dos aspectos indisociables asimilación, es decir la incorporación que el organismo hace del medio y por otro acomodación, es decir la modificación del organismo por efecto de la influencia de medio .La adaptación es entonces una modificación del organismo en función del medio.

4) El niño asimila el mundo circundante actuando en él y al mismo tiempo se acomoda produciendo nuevos esquemas por diferenciación o por combinación de los esquemas anteriores.
Veamos entonces que l sujeto aprende principalmente en situaciones que difieren algo de situaciones anteriores y que no aprende, en cambio en situaciones idénticas en la que solo aplica esquemas formados anteriormente, ni tampoco ensituaciones totalmente nuevas para los que no dispone de esquemas adecuados. Así cuando la discrepancia entre la situación nueva y una situación anterior es intermedia, ni muy grande ni muy pequeña es cuando se produce el progreso.

5) Desarrollo según Jean Piaget:

* Periodo sensorio motor desde 0 a 18 meses
Ejercicio de los reflejos
Reacciones circulares primarias. Primeros habitos
Reacciones circulares secundarias.
Coordinación visión presión
Coordinación de los esquemas secundarios
Reacciones circulares terciarias descubrimientos por experimentación activa
Intervención de medios nuevos por combinación mental.


Ese periodo es anterior a la aparición del lenguaje y el sujeto dispone de un limitado repertorio de respuestas reflejas que se iran diferenciando progresivamente en un número creciente de esquemas el progreso es enorme, el sujeto construye a lo largo de el los conceptos practicos de espacio tiempo y causalidad el final del periodo esta caracterizado por la aparición del lenguaje que va a suponer un cambio considerable en todo el desarrollo intelectual posterior.

* Periodo de preparación y organización de las operaciones concretas 18 meses hasta 11 -12 años
* Sub periodo preoperatorio 18 meses 7 - 8 años
Aparición de función semiótica y comienzo de la interiorización de esquemas de acción en representaciones 2- 4 años
Organizaciones fundadas sobre configuraciones estaticas o sobre asimilación 4 -5 años
Regulaciones representativas articuladas 5 -7 años
* Sub periodo de las operaciones concretas 7-8 -11-12 años
Operaciones concretas simples 7- 9 años
Nivel de completamiento de operaciones concretas 9 -11 años

El siguiente periodo puede dividirse en dos partes la primera se extiende de los 18 mese hasta los 7 años constituye un estadio preparatorio el sujeto comienza a insertarse en la sociedad y adquiere se caracteriza por el egocentrismo pensamiento centrado sobre el propio sujeto no se diferencia lo físico de lo psíquico el universo es cambiante y la representación que exististe de él todavía no es adecuada. Se abre el sub periodo de completamiento de las opresiones concretas que d se extendera desde 7-8 años hasta 11- 12 años donde el niño va a tener mas en cuenta las transformaciones que se realizan sobre lo real.
* Periodo de las operaciones formales 11-12 -15-16 años
Comienzo de las opresiones formales 11 -13 años
Operaciones formales avanzada 13- 15 años

En este período el sujeto adquiere las operaciones basicas que hacen posible el pensamiento científico, va ser capaz de razonar no solo sobre lo real sino también sobre lo posible entender cosa que estan alejadas en el espacio y tiempo.
El problema de las edades en que se llega a cada uno de estos estadios es secundario, lo fundamental es el orden de sucesión de las adquisiciones permanece constante .También es preciso tener en cuenta otra características de los estadios de las operaciones concretas se mantienen los progresos del periodo anterior.

EL NIÑO Y LA VIDA FAMILIAR EN EL ANTIGUO RÉGIMEN (ARIES.P)
EL DESCUBRIMIENTO DE LA NIÑEZ
6) S. XVII no se conocía la “infancia” en el siglo XI al XIII aproximadamente todas las demostraciones artistas de la niñez son deformadas; es decir son cuerpos miniaturas pero con músculos de hombres, Ej. los tresniños que recluta san Nicolas, Ismael (Salterio de San Luis), Isaac rodeado de sus hijos, Job entre el ganado y los niños.
Esta resistencia se encuentra en la mayoría de las civilizaciones arcaicas.
Los historiadores de la literatura hacen la misma observación, para ellos la infancia era una época de transición que pasa rapidamente y de la que se perdía el  recuerdo.
En el S. XIII aparecen varios niños en figuras de Angeles.
En la mayoría de los casos, lo niños no aparecen desnudos y mucho menos el niño Jesús. S. XIV y XV los tipos de niños evolucionan. La infancia religiosa no se limita ya a la de Jesús. Se construye una iconografía nueva multiplicando las escenas infantiles.
En el S. XV y XVI la escena cambia, el niño es uno de los personajes mas presente, el niño en la familia en los juegos, entre la multitud en brazos de sus madre, el niño orinando, en los litúrgicos, etc. Y finalmente el niño en la escuela; esto ya cerca del siglo XIX.
Siempre el niño estaba junto a un adulto, sugiere dos ideas: En primer lugar el niño junto a los adultos en la vida cotidiana y en segundo lugar; la gente se interesaba particularmente en la representación de la infancia por su aspecto gracioso.
La gran novedad del S. XVII es representar en la pintura al niño solo. Cada familia quera tener una pintura del niño en su infancia, a pesar que la fotografía reemplazo el retrato el sentimiento sigue siendo igual. La historia nos dice que en esta época la familia se preocupaba en vacunar a los niños y el control de la natalidad.
El último episodio de la iconografía infantil es la aplicación de la desnudes decorativa PUTTO al retrato del niño.
La desnudez en los niños es heredada de los puttisdel renacimiento. Al principio era un tema decorativo y aun hoy sirve como modelo de los retratos del arte; S XIX y XX.
Es muy importante el S. XVII en donde los retratos se arman alrededor del niño.
Se comienza a dar importancia a la jerga, el habla de los niños.

LAS INFANCIAS HOY (Dossier. 2006) En el monitor de la educación.
7)
I. En esta entrevista de Inés Dusel hace a la psicóloga Valerie Walkerdine, de Reino unido, autora de libros sobre la infancia. Se plantea la idea de multiplicidad de infancias o diferentes tipos de infancias, la entrevistada aclara que no es un dato de la actualidad sino que siempre ha sido así, no era igual la infancia de los trabajadores que la de los aristócratas.
En la actualidad existen disparidades de infancias entre países y regiones, que se relacionan entre sí, ya que los niños del llamado primer mundo usan o consumen bienes producidos o realizados por los niños del tercer mundo y la mirada que tiene el primer mundo sobre el niño que trabaja, del hemisferio sur, es que no tienen infancia como si existiera una especie de estado natural que no tienen, esa afirmación naturaliza una cierta idea de infancia y menoscaba otra practica de los niños como si no fuera infancia.
Los cambios culturales, las familias plurales de organizaciones sociales plurales, de nuevas formas de ser madre o padre de nuevas infancias, es otra realidad del mundo actual.
I. También los medios de comunicación y las nuevas tecnologías tienen un papel muy importante en la formación de nuevas infancias. Por ejemplo el discurso que en forma creciente erotiza a las niñas, convirtiéndolas tempranamente en objeto de la mirada masculina, a través de comerciales,como de programas infantiles y adolescentes. Los videojuegos que son casi exclusivos de los varones, donde introducen acciones que se supone son parte lo masculino.
II. La infancia esta moldeada por discursos diversos (psicológicos, científicos, médicos, pedagógicos, etc.) hay que volver a pensar como se relacionan de manera compleja estas diferentes maneras de pensar sobre la infancia.
III. La idea de la multiplicidad no es solo decir que hay muchas infancias sino es mirar cómo esta teniendo lugar una reorganización discursiva de manera compleja.
8) Inés Dussel y Miriam Southwell comienzan el artículo con una frase: ¨Que los hijos se parecen mas a su tiempo que a sus padres¨. Aludiendo a que cada época imprime características peculiares a los sujetos.
La escuela delimito a la infancia con un discurso psicológico, lo que debía esperarse de los niños, la idea de minoridad, incompletud inmadurez, que la coloca en un lugar subordinado. También con la producción de la infancia correcta y aceptable en términos morales y políticos.
Pero la pluralidad de infancia es un elemento que va en contra de esa visión escolar que tendió a encerrar las experiencias infantiles en un armazón rígido que excluyo formas de ser niño o niña que no encajaban con este parametro.
Repensar a los sujetos de la escuela es un modo de buscar aproximarse a las formas múltiples de ser niño o niña hoy. Ver las posibilidades de estos sujetos no solo sus amenazas, de estos discursos tremendistas que hablan de la infancia en peligro por las nuevas tecnologías, la infancia en crisis y hasta el fin de infancia. En lugar de esto cabe preguntarse y reflexionar sobre ¿Qué pedagogía necesita hoy estainfancia? ¿Qué políticas educativas son necesarias para atender sus necesidades para protegerla y cuidarla y a la vez ir dandole margenes crecientes de autonomía? Para que la escuela sea una experiencia relevante para la niñez de hoy, para ampliar sus margenes de acción, y sus posibilidades de imaginarse adultos plenos con proyectos y futuro.
9) La autora plantea seis hipótesis
I. La niñez un laboratorio social: porque los niños nacidos en argentina en la década del ’80 y ’90 creciendo en un escenario en profunda mutación se convirtieron en testigos y en victimas en otros casos de la desaparición de formas de vida, pautas de socialización, etc.
El paso del viejo al nuevo país, marcada por desempleo, aumento de pobreza, etc. produjo una brecha mayor en cuanto a condiciones de vida y horizontes de futuro.
II. La niñez adquirió visibilidad: en esta nueva visibilidad colaboro en el reconocimiento de los derechos del niño, que dio lugar a cierta universalización de la identidad infantil.
III. Mercantilización de los bienes y servicios para la infancia: incluyeron un espectro amplio y variado de fenómenos como la explosión de los maxi quioscos y jugueterías hasta la privatización comercial del festejo de cumpleaños infantiles. Algunos autores lo denominaban la nacionalización de la sociedad.-
IV.
Esta mercantilización fue contemporanea del debilitamiento del estado-nación: Como cuerpo de pertenencia imaginaria durante estas décadas, dejando otras, aquella polémica interpelación estatal de la población infantil de las décadas del ’40 o ’50.
Maestros que a lo largo de los años’90 hablaban en nombre de loa alumnos del sistema educativo, comenzaron a llevaradelante políticas de representación de niños y adolescentes que indican tanto la crisis de las mediaciones estatales como el componente político de los vínculos educativos y filiales.
V. Las identidades infantiles se vieron afectadas por proceso de homogenización y heterogeneizacion sociocultural
El aumento de la desigualdad social genera una mayor e irreversible distancia entre las formas de vida infantil, apareciendo nuevas formas de distinción social. El contraste entre el country y la villa como habitats paradigmaticos.
VI. El caracter simetrice o asimétrico de la elación entre niños y adultos resulta una clave de lectura de fenómenos y proceso de este ciclo histórico. Periodo atravesado por debates referidos a la crisis de autoridad en la familia, en la escuela y en la sociedad en general por la presencia de fenómenos como el aumento de la violencia e los vínculos intergeneracionales, el crecimiento del trabajo infantil. Etc.

DE LA FAMILIA A LA ESCUELA. Infancia, socialización y subjetividad. (Sandra Carli)
10) En medio de la mundialización de la cultura y de la exclusión social, se estan modificando las fronteras entre la infancia y la adultez, demandando la construcción de una nueva visión del niño como sujeto en constante crecimiento y constitución.
Según la mirada de los historiadores de la infancia, desde la modernidad la infancia adquirió status propio como edad diferenciada de la adultez; convirtiendo al niño en objeto de inversión, heredero de un porvenir. Ligada con la escolarización pública y la privatización familiar.
Aunque las nuevasformas de la experiencia social, en un contexto de redefinición de las políticas públicas, de las lógicas familiares y de los sistemas educativos estan modificando la construcción de la identidad de los niños. Ya no es posible hablar de la infancia sino de las infancias ya que refieren a transitos múltiples, diferentes y cada vez mas afectados por la desigualdad.
La frontera construida históricamente bajo la regulación familiar, escolar y estatal para establecer una distancia entre adultos y niños, sus universos simbólicos, ya no resulte eficaz para separar los territorios de la edad.
Los medios masivos de comunicación barrieron con el concepto de infancia construido por la escuela, así como los medios crearon a la infancia, los electrónicos la estan expulsando, construyendo un nuevo tipo de niño ¨niño video¨, a partir de considerar a la televisión como la nueva educadora.
En la vida cotidiana no distingue a los niños de los adultos en la medida que comparten la lucha por la supervivencia, una autonomía temprana, signado por el trabajo infantil, el delito infantil o los chicos de la calle.
Educar en la sociedad contemporanea requiere en buena medida volver a considerar al niño como sujeto en crecimiento, como un sujeto que se esta constituyendo, que vive, sufre, juega y ama en condiciones complejas, diversas y desiguales.

11) En el proyecto de la modernidad europea y latinoamericana, la educación de la niñez fue una de las estrategias nodales para la concreción un orden social y cultural que eliminara el atraso y la barbarie del mundo medieval y colonial. Durante esta época histórica surge la emergencia de un nuevo tipo de sentimientos, de políticas y de practicassociales relacionadas con el niño; nace la infancia de larga duración y la necesidad de una preparación especial del niño. La infancia se convirtió en un objeto que se interroga y se construye desde perspectivas multidisciplinarias, en una zona de reflexión teórica que requiere la producción de un conocimiento complejo.
La construcción social de la infancia moderna se relaciona no solo con las transformaciones de la familia sino con la emergencia de la escolaridad; la escuela sustituyo el aprendizaje por medio de la educación; un amplio sector de la sociedad se infantilizo, lo que dio lugar a un proceso de pedagogización de la infancia;
Este proceso de escolarización de la niñez se interpreto de maneras muy diversas, algunos la calificaron como un periodo de ¨reclusión¨, otros insistieron en el efecto del disciplinamiento de los cuerpos y de las conciencias.
En Argentina, la escolaridad obligatoria funciono como dispositivo de disciplinamiento de los niños de sectores populares; la escuela favoreció la constitución de una cultura pública y la posibilidad de construir una sociedad integrada desde el punto de vista cultural, al inscribirse los niños, a través de la escuela, se inscribieron en un orden público.
Actualmente ya no es la escuela la que produce las definiciones acerca de la infancia ni critica las anteriores sino que son los niños los que buscan redefinir las escuelas, de esto resulta tanto un emergente de la crisis de éstas como de las nuevas características del tejido cultural y social.
En la educación de los niños esta en juego su crecimiento, la singularidad del vínculo entre el adulto y una generación en crecimiento, y los proyectos de una sociedad.


Política de privacidad