Proceso a través del
cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción y la observación.
El aprendizaje humano esta relacionado con la educación y el desarrollo
personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido
cuando el individuo esta motivado.
Podemos definir el aprendizaje como
un proceso que implica un cambio duradero en la conducta, o en la capacidad
para comportarse de una determinada manera, que se produce como resultado de la practica o de
otras formas de experiencia. En esta definición, aparecen incluidos una
serie de elementos esenciales del aprendizaje. En primer lugar,
el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio
en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio
debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar,
otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la
practica o de otras formas de experiencia.
El aprendizaje humano consiste en: adquirir, procesar, comprender y,
finalmente, aplicar una información que nos ha sido enseñada, es
decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos
demandan. El aprendizaje requiere un cambio
relativamente estable de la conducta del
individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre
estímulo y respuesta.
En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las
mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de
conocimiento, laespecie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de
independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo
según sus necesidades.
El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el
resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e
interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores),
se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los
contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en
memorizar información, es necesario también: conocer, comprender,
aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su
organización funcional.
Para aprender necesitamos de cuatro factores
fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y
motivación.
La motivación
Es el “querer aprender”, resulta fundamental que el estudiante
tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se
encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.
La experiencia
Es el “saber aprender”, ya que el aprendizaje requiere determinadas
técnicas basicas; comprensión, conceptualización,
repetición, y exploración. Es necesario una buena
organización y planificación para lograr los objetivos.
La inteligencia y los conocimientos previos
Para poder aprender, el individuo debe estar
en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades
cognitivas para construir los nuevosconocimientos. También intervienen
la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud
activa y la distribución del tiempo para aprender.
Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando
cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al
hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que
logran que sus mentes se desarrollen facilmente. Dichas
operaciones son, entre otras:
a) Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una
elaboración semantico-sintactica de los elementos del
mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la
puesta en acción de distintas actividades mentales: los textos activan
las competencias lingüísticas, las imagenes las competencias
perceptivas y espaciales, etc.
b) La comprensión de la información recibida por parte del
estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que
establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos
a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman
(tienen un papel activo) la información recibida para elaborar
conocimientos.
c) Una retención a largo plazo de esta información y de los
conocimientos asociados que se hayan elaborado.
d) La transferencia del conocimiento a nuevas
situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se
planteen.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje receptivo
El sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo,
pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento
El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y
sus relaciones y los reordenapara adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo
Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos
con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje significativo
El sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotandolos
así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Conductismo
Establece que el aprendizaje es un cambio en la forma
de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según
esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de
estímulos y respuestas.
Teoría del procesamiento de la información
Influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y
sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se
producen durante el aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento
Desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad
directa de los estudiantes sobre la realidad.
Aprendizaje significativo
Teoría desarrollada por Ausubel. Postula que el aprendizaje debe
ser significativo, no memorístico, y para el los nuevos conocimientos
deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al
aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por
recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades
a realizar para que los conocimientos sean
significativos para los estudiantes.
Cognitivismo
Basado en las teorías del procesamiento de la información y
recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, analisis
de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la décadade los
sesenta y pretende dar una explicación mas detallada de los
procesos de aprendizaje.
Constructivismo
Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un
desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo
conocimiento que se propone. Sin embargo, si el conocimiento no presenta
resistencias y el alumno lo podra agregar a sus esquemas con un grado de motivación el proceso de
enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.
Socio-constructivismo; basado en muchas de las ideas de Vigotski; considera el
aprendizaje como
un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de
los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la
situación en la que se produce. El aprendizaje es un
proceso que esta íntimamente relacionado la sociedad.
Conectivismo; pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George
Siemens; se ha basado en el analisis de las limitaciones del
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que
la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos
comunicamos y aprendemos.
MEMORIA
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones
sinapticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener
experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas
integradas en un circuito refuerzan la intensidad de
las sinapsis.
La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa
principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el
pasado y planear el futuro.
MEMORIA SENSORIAL
Se denomina así a una serie de almacenes deinformación
provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la
estimulación. Los almacenes mas estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído. El almacén icónico se encarga de recibir la
percepción visual. El almacén ecoico,
por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos.
MEMORIA OPERATIVA
Es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la
cual esta interactuando con el ambiente. Aunque esta
información es mas duradera que la almacenada en las memorias
sensoriales, esta limitada a, aproximadamente, 7 mas, menos 2
elementos durante 10 segundos si no se repasa.
Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en
los efectos de “primacía” y “recencia”.
Cuando a las personas se les presenta una lista de elementos para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo,
recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al
principio (primacía) y al final (recencia) de la lista, pero no aquellos
intermedios.
El “efecto de primacía” disminuye al
aumentar la longitud de la lista, pero no así el de
“recencia”. La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente
los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, a costa
de no poder procesar los elementos intermedios. Los últimos
ítems, por su parte, permanecen en la “Memoria Operativa”
tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a
la hora de recordar la lista.
MEMORIA A LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al
que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general.
Es en donde sealmacenan recuerdos vívidos, conocimiento acerca del
mundo, imagenes, conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de capacidad desconocida y contiene
información de distinta naturaleza. Se considera como la “base
de datos” en la que se inserta la información a través de
la “Memoria Operativa”, para poder posteriormente hacer uso de ella.
MEMORIA PROCEDIMENTAL
Puede considerarse como
un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos
de habilidades que no estan representadas como información explícita
sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automatico,
como
una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.
Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias
cognitivas (hacer un calculo) que llevamos
acabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo
gradual, principalmente a través de la ejecución y la
retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo, también
pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación.
El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de
tiempo empleado en practicarlas, así como del
tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la “ley de la
practica”.
La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice
óptimamente sin demandar demasiados recursos atencionales que pueden
estar usandose en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha
habilidad se lleva a cabo de manera automatica.
MEMORIA DECLARATIVA
La “Memoria Declarativa” contiene información referida al
conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas porcada persona,
así como
información referida al conocimiento general, mas bien referido a
conceptos extrapolados de situaciones vividas.
MEMORIA SEMANTICA
Da cuenta de un almacén de conocimientos acerca
de los significados de las palabras y las relaciones entre estos significados,
constituyendo una especie de diccionario mental. La información
representada en la “Memoria Semantica” sigue una pauta
conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en
función de su significado.
MEMORIA EPISÓDICA
Representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación
vivida y no solamente el significado. La organización de los
contenidos en la “Memoria Episódica” esta sujeta a
parametros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan
representan los momentos y lugares en que se presentaron.
AMNESIA
La amnesia es la ausencia de recuerdos de un
período determinado de la vida. El sujeto suele tener consciente de que
son recuerdos que existieron pero que se han perdido.
Pueden ser parciales o totales:
Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo
reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en
trastornos organicos del cerebro, lesiones de la
corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o
trastornos psicológicos. Si la amnesia es de
etiología organica, ésta suele ser amnesia definitiva,
mientras que la amnesia temporal de etiología psicológica no
tiende a ser definitiva.
Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de
conocimiento, corresponde a un lapso determinado de la
vida del
sujeto. Según lacronología del lapso olvidado, se divide en:
• Anterógrada: incapacidad de evocar hechos recientes pero si
logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en
definitivas como
ocurre en las demencias.
• Retrógrada: dificultad para evocar el recuerdo de vivencias
conservadas del
pasado y que en otras oportunidades han podido ser recordadas.
• Global: afecta simultaneamente la fijación de eventos
presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se
observa en los períodos terminales de las demencias.
HIPOMNESIA
Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad
tanto en la fijación como en la evocación. Se
observa en personas psiquiatricamente normales con preocupaciones
profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con
neurosis.
HIPERMNESIA
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes
maníacos o delirantes, pero se presenta también en sujetos con
entrenamiento especial de la memoria.
DISMNESIA
Disminución de la memoria; imposibilita evocar un
recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco
nítida.
PARAMNESIAS
• Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que una
vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas normales o en sujetos
neuróticos y esquizofrénicos.
• Fenómeno de lo nunca visto: sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya
conoce.
• Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una
vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas normales, delirantes y
esquizofrénicos.