INTRODUCCIÓN
El deseo de que el parto culmine con el nacimiento de una criatura sana, sin
menoscabo de la salud materna, ha propiciado la institucionalización de los
partos, su dirección médica sistemática y el que se realicen intervenciones
médicas y quirúrgicas sin disponer de la suï¬ciente
evidencia sobre su seguridad y eï¬cacia. Así, en las últimas décadas, se ha producido una
rápida expansión en el desarrollo y uso de un abanico de prácticas ideadas para
iniciar, aumentar, acelerar, regular o monitorizar el proceso del parto, con el
propósito de mejorar el desenlace para las madres y sus hijos e hijas, habiendo
llegado a convertirse en prácticas habituales y rutinarias, incluso en partos
de mujeres sanas sin complicaciones. Ese deseo de garantizar los mejores
resultados, ha diï¬cultado el que se prestara la
necesaria atención
a la importancia que el proceso del parto tiene en la vida de la mujer, en su
bienestar emocional y adaptación a la maternidad, así como en el
establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia, en
el estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas.
Afortunadamente, hoy sabemos que con la atención y apoyo adecuados, la mayoría
de las mujeres sanas pueden dar a luz con un mínimo de
procedimientos médicos sin poner en riesgo la seguridad del proceso. Para ello es necesario que las
mujeres recuperen la conï¬anza en sus
posibilidades de afrontarel parto y que los profesionales comprendan cuáles son las
necesidades básicas de las mujeres durante este
proceso ï¬siológico (seguridad, tranquilidad, privacidad,
etc.) y ofrezcan una atención diferente que satisfaga a las mujeres,
garantizando su seguridad y la del
bebé. También, somos cada vez más conscientes de que el parto es un
acontecimiento trascendental en la vida de las mujeres y de que el tipo de
atención que se les preste tiene importantes efectos en ellas y en sus hijos e
hijas, tanto físicos como emocionales, a corto y a largo plazo, en particular
en el caso de aquellas que consideran fundamental ser protagonistas de su
propio parto.
En este sentido, ya en 1985, en una reunión de la Región Europea de la OMS, la
Oï¬cina Regional de América y la
Organización Panamericana de la Salud que tuvo lugar en Fortaleza, Brasil, se
establecieron una serie de recomendaciones sobre el uso de la tecnología
apropiada en los partos.
TRABAJO DE PARTO
sCuál es la función del cuello uterino?
El cuello uterino es la parte inferior del útero que se proyecta hacia la
vagina. El cuello uterino tiene forma circular y está
compuesto mayormente de tejido fibroso y músculos. Durante el embarazo,
la longitud del
cuello uterino aumenta, lo cual hace que funcione como una barrera. Cuando comienza el trabajo
de parto, el cuello uterino empieza a acortarse y se dilata hasta alcanzar un
diámetro de unos 10 centímetros(cerca de cuatro
pulgadas) para permitir la salida del
feto. Además, durante la primera etapa del trabajo de parto el
cuello uterino adelgaza y se funde con el útero (borramiento).
sQué es el trabajo de parto?
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y
progresivas del
útero que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilate) y adelgace (se
borre), para permitir que el feto pase por el canal de parto. El trabajo de
parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de parto.
Sin embargo, nadie sabe con exactitud qué desencadena el inicio del
trabajo de parto.
sCuáles son las señales del trabajo de parto?
Las señales del
trabajo de parto varían de una mujer a otra, puesto que cada mujer lo
experimenta de manera diferente. Entre las señales comunes se pueden incluir
• Indicios de sangre
Es posible que se expulse por la vagina una pequeña cantidad de mucosidad,
mezclada con algo de sangre, lo cual indica la iniciación del trabajo de parto.
• Contracciones
La aparición de contracciones (espasmos musculares del útero) a intervalos de menos de diez
minutos suele indicar el comienzo del
trabajo de parto; a medida que el trabajo de parto avanza, las contracciones
pueden volverse más frecuentes e intensas.
• Ruptura de las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de aguas
El trabajo de parto a veces comienza con un flujo abundante o con el goteo de
líquido amniótico. Encaso de que se rompan las membranas de
la bolsa amniótica, debe llamarse al médico de inmediato. La mayoría de
las mujeres que rompen aguas empiezan el trabajo de parto dentro de 24 horas. Si 24 horas después de romper aguas el trabajo de parto aún no se
ha iniciado, es probable que se indique la hospitalización de la embarazada
para provocar el parto. A menudo se toma esta medida
para prevenir infecciones y complicaciones en el parto.
sCuáles son las diferentes etapas del trabajo de parto?
Cada trabajo de parto es diferente. Sin embargo, el
trabajo de parto se divide normalmente en tres etapas
PRIMERA ETAPA La primera fase de la primera etapa del trabajo de parto se denomina la fase
latente, cuando las contracciones empiezan a volverse más frecuentes (por lo
general, cada 5 a 20 minutos) y algo más intensas. No obstante, la molestia es
mínima. El cuello uterino se dilata (se abre aproximadamente
hasta tres o cuatro centímetros) y se borra (adelgaza). Algunas mujeres pueden no advertir que se están de parto si sus
contracciones son leves e irregulares. La fase latente suele ser la más
larga y la menos intensa. Normalmente, ésta es la fase en que
la futura madre ingresa en el hospital. Se efectúan exámenes pélvicos
para determinar la dilatación del cuello uterino.
La segunda fase de la primera etapa (fase activa) está definida por la
dilatación del
cuello uterino de 4 a 7 centímetros. Las contracciones se
vuelvenmás prolongadas, intensas y frecuentes (por lo general, cada 3 ó 4
minutos).
La tercera fase se llama transición y es la última. Durante
la transición, el cuello uterino pasa de 8 a 10 centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran entre 60 y 90
segundos, y se presentan cada pocos minutos. Durante
esta fase, la mayor parte de las mujeres sienten la necesidad urgente de pujar.
En la mayoría de los casos, las fases activa y de transición
son más cortas que la fase latente.
SEGUNDA ETAPA La segunda etapa del
trabajo de parto comienza cuando el cuello uterino se encuentra completamente
dilatado y finaliza con el parto del
bebé. A menudo, la segunda etapa se llama la etapa de
'pujar'. Durante la segunda etapa, la mujer
toma parte activa pujando para que el bebé atraviese el canal de parto y salga
al mundo exterior. El momento en que la cabeza del bebé asoma por
la abertura de la vagina se denomina 'coronamiento'. La segunda etapa
es más corta que la primera, y puede tomar de 30 minutos a dos horas (cuando se
trata del
primer parto).
TERCERA ETAPA Después de dar a luz al bebé, la nueva
madre entra en la tercera y última etapa del
parto: la expulsión de la placenta (el órgano que nutrió al bebé mientras se
encontraba dentro del
útero). Esta etapa no suele durar más que unos minutos y consiste en la salida
de la placenta del
útero a través de la vagina.
Cada parto es diferente y la cantidad de tiempoque dura cada
una de las etapas varía. No obstante, el trabajo de parto en un primer embarazo suele durar entre 12 y 14 horas. En los embarazos subsiguientes, el trabajo de parto suele durar
menos.
PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION
FASE DE ACELERACION FASE DE MAXIMA VELOCIDAD
FASE DE DESACELERACION
SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION
TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
Parto provocado:
En algunos casos, es necesario 'provocar' el parto, es decir, se debe
llevar a cabo un proceso para estimular el inicio del trabajo de parto. Los motivos que hacen necesario provocar el parto varían.
Entre los motivos comunes de provocar el parto se incluyen los siguientes
• La madre o el feto están en riesgo.
• El embarazo continúa mucho después de la fecha de parto calculada.
• La madre padece de preeclampsia, eclampsia o hipertensión crónica.
• Diagnóstico de crecimiento deficiente del feto.
Entre las técnicas comunes para provocar el parto se incluyen las siguientes
• Administrar supositorios vaginales que contienen la hormona prostaglandina
para estimular las contracciones.
• Administrar una infusión intravenosa de oxitocina (una hormona producida por
la glándula pituitaria que estimula las contracciones) u otra droga similar.
• Romper (artificialmente) las membranas de la bolsa amniótica (bolsa de
aguas).
En los cursos depreparación para el parto, se suelen enseñar técnicas de
relajación para utilizar durante el trabajo de parto.
Las técnicas de relajación y respiración contribuyen a que la mujer se sienta
en control de la situación y pueda dominar su dolor, en especial en los partos
naturales, en los que no se emplean medicamentos para aliviarlo.
Cuidados en el hospital durante el trabajo de parto
Cuando llega al hospital una mujer que se encuentra de parto, el personal
médico efectúa un examen físico del abdomen
para determinar el tamaño y la posición del
feto, y un examen del
cuello uterino. Además, es posible que el personal médico examine lo siguiente
• La presión sanguínea.
• El peso.
• La temperatura.
• La frecuencia e intensidad de las contracciones.
• El pulso fetal.
• Muestras de orina y sangre.
En ocasiones, se administran fluidos por vía intravenosa para
impedir la deshidratación. La vía intravenosa, un
tubo de plástico delgado insertado en una vena (por lo general, en el antebrazo
de la paciente), también puede utilizarse para administrar medicamentos. Cuando a una mujer se le aplica anestesia epidural, también es necesario
administrarle fluidos por vía intravenosa.
Además, durante el trabajo de parto se realiza una
cuidadosa monitorización del
feto. Se coloca un monitor sobre el abdomen de la
madre para vigilar el pulso del
feto.
sCuáles son las opciones para controlar el dolor durante
el trabajo departo?
Existen numerosas opciones para controlar las molestias que se experimentan durante el trabajo de parto y el alumbramiento del bebé. En general,
las madres y los médicos eligen recurrir al método de alivio del dolor más seguro y eficaz, tanto para la
madre como para
el bebé. La elección estará determinada por
• Las preferencias de la paciente y su familia.
• La salud de la paciente.
• La salud del
feto.
• La recomendación del
médico.
Existen tres tipos principales de control del dolor durante el trabajo de parto y el
parto
• Medidas sin medicación - procurar que la madre esté cómoda y aliviar el
estrés, llamado a veces parto natural. Muchas mujeres aprenden técnicas
especiales que las ayudan a sentirse más cómodas y a controlar la situación durante el trabajo de parto y el alumbramiento. Algunas de
esas técnicas incluyen
o Relajación - técnicas como
la relajación progresiva, en la que se relajan varios grupos de músculos por
series, pueden ayudar a que la mujer detecte la tensión y la libere.
o Masajes y caricias - puede incluir masajes o
caricias ligeras para aliviar la tensión. Una ducha durante
el trabajo de parto también puede constituir una manera efectiva de aliviar el
dolor o la tensión. Consulte a su médico antes de tomar un
baño de tina durante el trabajo de parto.
o Terapia de calor o frío - empleada para relajar
zonas tensas o con dolor aplicando, por ejemplo, una toalla caliente o
unacompresa fría.
o Visualización - técnica que consiste en recurrir a
imágenes mentales que ayuden a crear una sensación de relajación.
o Meditación o pensamiento dirigido - si se concentra
el pensamiento en un objeto o tarea, tal como
respirar, se ayuda a distraer la mente de las molestias.
o Respiración - técnicas que consisten en el uso de
diferentes patrones y tipos de respiración que ayudan a alejar la mente de las
molestias experimentadas.
o Cambios de posición y movimiento - muchas mujeres
descubren que cambiar de posición y moverse durante el trabajo de parto las
ayuda a aliviar las molestias, y puede incluso acelerar el trabajo de parto. Puede resultar útil sentarse en una mecedora, sentarse en la
posición de 'sastre', sentarse en una 'pelota para partos'
especial, caminar o balancearse. La enfermera o el médico la pueden ayudar
a buscar posiciones en las que se sienta cómoda y que a la vez sean seguras para usted y su bebé.
• Analgésicos - medicamentos para aliviar el dolor, como la meperidina. Debido a los potenciales efectos adversos de estos medicamentos
sobre el feto, se administra la dosis mínima. Estos medicamentos pueden
atravesar la placenta fácilmente y llegar al feto, y es posible que lleve mucho
tiempo eliminarlas del
sistema del niño, incluso después del nacimiento. Muchos
analgésicos pueden causar depresión respiratoria (el centro de la
respiración en el cerebro se vuelve lento) en la madre yel bebé si se
administran en grandes cantidades o en dosis repetidas.
• Anestesia - los medicamentos que provocan pérdida de sensación incluyen
bloqueo pudendal, anestesia y analgesia epidural, anestesia y analgesia
espinal, y anestesia general.
o Bloqueo local - anestesia inyectada en la zona del perineo, la zona entre la vagina y el recto, para
adormecerla durante la sutura de un desgarro o de la episiotomía después del parto.
o Bloqueo pudendo - un tipo de anestesia local que se
inyecta en la zona de la vagina (y actúa sobre el nervio pudendo) y causa el
adormecimiento total de la zona vaginal sin afectar a las contracciones del útero. La mujer
puede continuar participando activamente ayudando al bebé a pasar a través del
canal de parto. Se emplea en los partos vaginales.
o Anestesia epidural (También llamada bloqueo
epidural.) - este tipo de anestesia consiste en la
infusión de medicamentos a través de un catéter delgado que se coloca en el
espacio que rodea la médula espinal en la parte baja de la espalda, ocasionando
la pérdida de sensación en la parte inferior del cuerpo. Es posible
incrementar o detener la infusión de medicamentos según sea necesario.
Este tipo de anestesia se utiliza durante el trabajo
de parto, y para los partos por vía vaginal y por cesárea. La complicación más
frecuente cuando se aplica un anestésico epidural es
la baja de presión sanguínea de la madre. Por ese
motivo, en la mayoríade los casos es necesario administrar fluidos por vía
intravenosa antes de suministrar anestesia epidural. Normalmente,
el anestesiólogo discute con la paciente los riesgos, beneficios y alternativas
de los distintos métodos disponibles para aliviar el dolor.
o Analgesia epidural - este método suele denominarse
epidural 'ambulatoria' porque los medicamentos administrados son
analgésicos que alivian el dolor pero no adormecen el cuerpo y permiten que la
paciente tenga movilidad. En la epidural pueden emplearse combinaciones de medicamentos:
parte de analgésico y parte de anestésico. La complicación más frecuente cuando
se aplica un analgésico epidural es la baja de la
presión sanguínea de la madre. Este tipo de anestesia se utiliza durante el trabajo de parto y para alumbramientos vaginales.
Un riesgo de la analgesia epidural es el dolor de
cabeza postparto. Puede producirse si la aguja epidural entra
en el canal espinal, en lugar de permanecer en la zona que rodea el canal.
La analgesia epidural puede utilizarse para aliviar el dolor en el trabajo de
parto y en los alumbramientos vaginales.
o Anestesia espinal - esta clase de anestesia consiste
en inyectar una dosis única del
agente anestésico directamente en el canal de la médula espinal. La anestesia
espinal actúa con mucha rapidez y causa la pérdida completa de sensación y
movimiento en la parte inferior del cuerpo. Se
suele emplear en alumbramientos porcesárea.
o Analgesia espinal - consiste en inyectar un
medicamento analgésico en el canal de la médula espinal para proporcionar
alivio del
dolor sin adormecimiento. La analgesia espinal se puede utilizar en combinación
con la anestesia o analgesia epidural, y se emplea para aliviar el dolor durante el trabajo de parto.
o Anestesia general - consiste en la administración de
un agente anestésico que hace que la paciente se duerma. Puede
ser utilizada en alumbramientos por cesárea de emergencia.
diagnósticos y cuidados de enfermería:
1.- DESCANSO-SUEÑO
Problema:
Alteración del patrón de sueño R/C dolor en el postparto, parto prolongado,
atención del
bebé y rutinas hospitalarias E/P la propia paciente
Resultados esperados:
La paciente recuperará su patrón de sueño habitual.
Intervenciones:
-Informar de posturas antiálgicas
-Administración de infusiones relajantes
-Hablar con la pareja de la paciente de su rol en la maternidad.
-Informarse del apoyo familiar de la paciente.
-Deben planificarse intervenciones para satisfacer las necesidades de sueño y
reposo de la mujer.
-Limitar las visitas y proporcionar una silla cómoda para el acompañante.
Evaluación
Objetivo conseguido
CONOCIMIENTOS
Problema:
-Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C falta de conocimientos
-Riesgo de lactancia materna ineficaz R/C anomalías del
pecho materno E/P la presencia de un pezón plano en la mama izquierda.
Resultadosesperados
La paciente será capaz de llevar a cabo una lactancia materna con eficacia y
normalidad.
Intervenciones:
-Vigilar el estado de las mamas y los signos y síntomas de la subida de leche.
-Poner al bebe al pecho para iniciar la lactancia materna lo antes posible.
-Valorar el reflejo de succión del recién nacido
-Proporcionar a la paciente pezoneras que le facilitaran la administración de
la leche materna al recién nacido.
-Instruir a la paciente en la lactancia materna, señalando su importancia.
-Enseñar a la paciente los cuidados que requieren sus mamas durante
el periodo de amamantamiento (lavado de manos, lavado de mamas sin jabón y uso
de sostén ajustado y en buen estado sólo si la mujer se siente cómoda).
Evaluación
La subida de la leche fue normal. El bebe se adaptó a las pezoneras y en el
momento del alta realizaba una lactancia materna
eficaz.
Problema
Déficit de conocimientos R/C una sobrecarga sensorial, física y mental M/P las
dudas planteadas por la paciente.
Resultados esperados
La paciente manifestará comprender y dominar todos los cuidados
materno-infantiles pautados en el alta.
Intervenciones:
-Instruir y enseñar técnicas de cuidados post-parto.
-Instruir y enseñar técnicas de cuidados al recién nacido.
-Enseñar los cuidados requeridos en la cura del cordón umbilical del recién nacido.
-Pautar ejercicios para el reforzamiento de la musculatura pélvica.
-Enseñar lasnecesidades nutricionales después del parto en el
periodo de amamantamiento.
-Enseñar higiene personal y cuidados de mamas y de puntos de suturación.
Evaluación
Objetivo conseguido
SEGURIDAD Y RIESGO
Problema:
Dolor R/C procesos inflamatorios en el desgarro del periné E/P traumatismo perineal y la
propia paciente.
Dolor R/C espasmos musculares e involución del útero E/P la
propia paciente
Dolor R/C entuertos E/P la propia paciente
Dolor en las mamas R/C la subida de leche E/P congestión mamaria y la propia
paciente.
Dolor R/C esfuerzo del puerperio E/P
hemorroides
Dolor R/C episiotomía E/P la propia paciente
Resultados esperados
La paciente estará informada del
porqué y del el origen de su dolor.
La paciente manifestará tener menos dolor tras la aplicación de las medidas
terapéuticas necesarias.
Intervenciones
-Informar a la paciente del origen y el porqué de su
dolor.
-Valorar las características del dolor, su duración, su
intensidad y su presencia.
-Vigilar episiotomía y realizar los cuidados necesarios.
-Instruir y enseñar posturas antiálgicas.
-Observar el estado de las mamas
-Observar la presencia de hemorroides.
-Calor local, hielo local (episiorrafia las primeras 24 horas), distracción,
imaginación, contacto terapéutico, relajación, interacción
-Fomentar baños de asiento en agua tibia, la posición lateral, apósitos
ajustados, ungüentos anestésicos, reposición manual de las hemorroides