Escuela de Psicología
Psicología General II
Introducción
El lenguaje como
proceso posee múltiples explicaciones. Estas van desde el
estructuralismo de Saussure, el cual lo define como una estructura
de significados y significantes, a través de símbolos, hasta el
que se rige por un consenso cultural, surgiendo así un lenguaje
socializado.
Considerando estos tres autores (Saussure, Echeverría y Piaget) se
analizara el lenguaje a partir de su estructura comprendida por
símbolos para culminar en un lenguaje regido
por un consenso cultural, surgiendo así un lenguaje socializado, el
cual se relacionara con niños en edad escolar.
Si bien, el lenguaje como facultad natural es adquirido a corta edad, en la
siguiente investigación se realizara un experimento con personas
de edades superiores a las que se les suele dar importancia al momento de
hablar del tema de la internalización del lenguaje, es decir, el periodo
posterior a la etapa pre-operacional de la que habla Piaget, comprendiendo nuestro
experimento a niños y jóvenes entre 8 y 16 años.
Creemos importante realizar la presente investigación en talesedades
dado que es poco común encontrar trabajos del lenguaje
aplicados a este rango de edad.
Marco Teórico
Estructuralismo
El lenguaje no puede ser reducido a la expresión oral o escrita de una
lengua, puesto que su existencia presupone la estructura de un sistema cerrado,
donde tanto los símbolos como su interrelación y la
conformación de un todo, representan la configuración de dicho
sistema, puede ser percibido a través de su expresión, dado que
no corresponde a un objeto material, su estudio entonces, cobra relevancia en
tanto se le comprende como una estructura cerrada con sus partes en constante
movimiento, cuyo cambio individual genera cambios en el todo, desde la idea a
la forma.
Es necesario hacer la distinción entre el lenguaje y la lengua,
términos que son utilizados y descritos de la siguiente manera
“El lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo de varios
dominio, a la vez físico, fisiológico y psíquico,
pertenece ademas al ambito individual y al ambito social;
no se deja clasificar en ninguna categoría de los hechos humanos, porque
no se sabe como sacar su unidad.
La lengua, por el contrario, es un todo en sí y
un principio de clasificación. Desde el momento en que le damos el
primer puesto entre los hechos del lenguaje, introducimos un
orden natural en un conjunto que no se presta a ninguna otra
clasificación.
A este principio de clasificación se le podría objetar que el ejercicio
del lenguaje descansa en una facultad que tenemos de la naturaleza, mientras
que lalengua es una cosa adquirida y convencional, que debería estar
subordinada al instinto natural en vez de imponerse a él.” (SAUSSURE, F. “Curso de Lingüística
General”).
Por lo descrito anteriormente se puede decir que la lengua pasa a primer plano
de relevancia en el estudio del lenguaje, en tanto, corresponde a la
representación de la facultad de articular palabras, su existencia
esta determinada por la colectividad en la que habita y constituye el
instrumento mediante el cual podemos conocer el lenguaje.
El lenguaje pertenece a todo ser humano como individuo, en tanto corresponde a
una facultad natural, pero a partir de ésta idea, se entiende que todos
los seres humanos poseen la capacidad de adquirir el lenguaje, de esta manera,
pasa a ser una característica colectiva, y es a través de
él que los individuos se encuentran conectados en un lazo inexorable
ganado evolutivamente. De ésta forma la ínter
subjetividad se encuentra enmarcada en el mismo mundo, todos repetiran
los mismos signos en relación a los mismos conceptos, sino,
existira gran proximidad entre éstos.
Sin embargo, la lengua a nivel de su manifestación, no es ejecutada por
una colectividad, sino por el sujeto que intenta comunicarse, su parte
psíquica entra en juego e intenta encontrar un
receptor en su acto, éste acto es conocido como el habla. Entonces, es necesario
distinguir la lengua del habla
“La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el
individuo registra pasivamente; no supone jamas premeditación, y
lareflexión sólo interviene en ella para la actividad de
clasificación […]. El habla es, por el contrario, un acto
individual de voluntad y de inteligencia, en el que conviene distinguir
1º) Las combinaciones por la que el sujeto hablante utiliza el
código de la lengua con vistas a expresar su pensamiento personal;
2º) El mecanismo psico-físico que le permite exteriorizar esas
combinaciones. (SAUSSURE, F. “Curso de
Lingüística General”).
Dada la intangibilidad de la lengua, es imposible lograr retratar por completo
las imagenes constantes que representa, en un intento de
aproximación a dicho imaginario es que surge la escritura, así la
estructura del lenguaje puede ser representada y, aproximadamente ser
generalizada, bajo ésta relación es que surge la relevancia de la
escritura, ya que como dice Saussure, F. en el “Curso de
Lingüística General” “Lengua y escritura son dos
sistemas distintos, la única razón de ser del segundo es
representar al primero; el objeto lingüístico no es definido por la
combinación de la palabra escrita y de la palabra hablada; esta
última constituye por sí sola ese objeto”.
Ya en el plano de la
escritura, su existencia y relevancia se encuentra, en primer lugar,
determinada por la lectura de ella, facilmente podemos tener una pila de
libros y utilizarlos como
silla o para adornar la sala, pero su contenido no estaría siendo
manifestado, por lo que la escritura no estaría respondiendo a su
capacidad representativa de la lengua. Entonces aparece la lectura, ésta
se encuentradeterminada por la relación entre la percepción
sensorial y la comprensión del mensaje que se quiere comunicar, en
éste caso particular, nos centraremos en el reconocimiento visual de las
palabras.
“Al leer, nuestros ojos saltan a lo largo del texto (movimientos sacadicos), y
estos saltos van seguidos de períodos breves en los que los ojos
permanecen estables en un punto del
mismo (fijaciones). Durante los movimientos sacadicos la percepción
queda interrumpida y, por tanto, la extracción de información
sólo tendría lugar durante las
fijaciones. En algunas ocasiones, se producen movimientos en
el sentido contrario al de la lectura normal (movimientos regresivos).”
(Psicología del Lenguaje, Ramón
López-Higes Sanchez)
La elaboración del
texto denota la intención del
autor de comunicar un mensaje, por tanto, independiente de la índole que
éste represente, su correcta o incorrecta comprensión
determinara si el autor logra o no su cometido. Es en esta idea que
surge el principal problema en la interpretación de hechos escritos, ya
que la lectura incorrecta, parcial o en la que predominen los
“movimientos sacadicos” por sobre las
“fijaciones” puede generar un error en la integración de
mensajes. Por tanto, “En la comprensión del texto no sólo es importante entender
las palabras y las oraciones, también lo es la identificación de
las relaciones entre las distintas partes del
texto y el conocimiento del
mundo que posee el lector/ oyente. Una consecuencia de esto es que las personas
perciben y representan el texto /discurso en sumemoria como una estructura coherente, como un todo integrado. La comprensión
de un texto o discurso esta determinada fundamentalmente por la
escritura en la que se suceden las proposiciones incluidas en sus enunciados
(estructura tematica) y, por tanto, la proposición como unidad de
procesamiento posibilita una métrica de la complejidad del texto o
discurso”. (Psicología del Lenguaje,
Ramón López-Higes Sanchez)
Ontología del lenguaje
Echeverría, toma el término “ontología” de los
antiguos griegos, que acuñaron la expresión, que para ellos
significaba: la comprensión general del ser en tanto
tal. La ontología griega estaba, en consecuencia, enmarcada dentro del
programa metafísico. (Echeverría, 2003) Programa dentro del
cual la ontología de la que habla Echeverría no quiere estar
enmarcada.
La ontología de la que se habla en el libro, guarda relación con
la definición de Martín Heidegger. Su ontología se
relaciona con su investigación acerca de lo que el llamaba Daseín
que se podría interpretar como:
El modo particular de ser como
somos los seres humanos. (Echeverría, 2003
“Cuando decimos que algo es ontológico, hacemos referencia a
nuestra interpretación de las dimensiones constituyentes que todos
compartimos en tanto seres humano y que nos confieren una particular forma de
ser. En este sentido la ontología, nuestra comprensión de lo que
significa ser humano, no implica necesariamente la adopción de una
perspectiva metafísica. Podemos tener una ontología
metafísica, como
la tuvieron los metafísicos griegos, peropodemos también generar
ontologías no metafísicas, como lo
reivindica la ontología del
lenguaje.
Permítasenos establecer un postulado inicial en
relación con lo que llamamos ontología. Sostenemos
que, hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos, siempre se revela en ello
una cierta comprensión de lo que es posible para los seres humanos y,
por lo tanto, una ontología subyacente. Cada vez que sostenemos
algo, sea esto lo que sea, lo dicho descansa en supuestos sobre lo que es
posible para los seres humanos, aunque se trate meramente del supuesto de que, como seres humanos que somos, nos es posible
sostener aquello que estamos diciendo” (Echeverría, 2003,
p.28-29)
Existen tres postulados basicos que serían el núcleo
central de la ontología del lenguaje. Ellos representan
las condiciones basicas a través de las cuales el lenguaje
constituye un particular observador del
mundo y del
fenómeno humano. (Echeverría, 2003)
Los tres postulados son
1. Se interpreta a los seres humanos como
seres lingüísticos:
Se postula que el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos
el tipo particular de seres que son. Son seres
lingüísticos, seres que viven en el lenguaje, por lo tanto el
lenguaje es la clave para comprender los fenómenos humanos
(Echeverría, 2003).
La experiencia humana, lo que para los seres humanos representa la experiencia
de existencia, se realiza desde el lenguaje. El lenguaje
representa para los seres humanos, en el decir de Nietzsche, una prisión
de la cual no puedeescapar; o, en el decir de Heidegger, la morada de su ser.
Los seres humanos habitan en le lenguaje. (Echeverría, 2003,
p.33)
2. Se interpreta al lenguaje como
generativo
El lenguaje no solo permite hablar acerca de la cosa, sino que el mismo
lenguaje hace que pasen cosas. El lenguaje moviliza a las personas, por
ejemplo, si yo digo: ¡Detente! Eso
producira un cambio en la persona aludida que
pasa de estar en movimiento a estar quieta.
Este segundo postulado abandona la noción que reduce el lenguaje a un papel pasivo o descriptivo. Sostiene
que el lenguaje es generativo. El lenguaje, por lo
tanto, no sólo nos permite describir la realidad, el lenguaje crea
realidades. La realidad no siempre precede al lenguaje, este también precede a la realidad. El lenguaje,
postulamos genera ser. (p.34
Al sostener que el lenguaje crea acción, se señala que le
lenguaje crea realidades. Cuando hablamos, estamos modelando tanto nuestro
futuro como
el de los demas. Ademas de intervenir en la creación del futuro, los seres humanos
modelamos nuestra identidad y el mundo en que vivimos a través del lenguaje. La forma
de como operamos en el
lenguaje es el factor, quiza mas importante para definir la forma
de cómo
seremos vistos por los demas y por nosotros mismos. (Echeverría,
2003).
3. Se interpreta que los seres humanos se crean a sí mismos en el
lenguaje a través de el.
La ontología del lenguaje asume una posición radicalmente
diferente a la de la vida, es un espacio en el cual se despliega y revela la
forma de ser de laque presumiblemente estaríamos dotados desde el
nacimiento. Por el contrario, ella sostiene que la
vida es el espacio en el que los individuos se inventan a sí mismos. Como dice
Nietzsche, en el ser humano la creatura y el creador se unen. (Echeverría, 2003).
La relación entre cosa y palabra es de las cuestiones primordiales que
el pensamiento occidental ha suscitado, particularmente en la figura de la
relación ser y decir. Esta relación subyuga el pensamiento de
manera tan pasmosa que se anuncia con una sola palabra. Ésta dice:
logos. Pronuncia simultaneamente el nombre para ser y
decir. (Aguilar-Alvarez, 1998)
La Psicología del
Desarrollo aplicada al Lenguaje
Como se expuso anteriormente, el lenguaje se
genera a partir de estructuras, en este caso variables, por lo tanto es
pertinente revisar la manera en que Jean Piaget, principal representante de la
psicología del desarrollo, plantea la
adquisición del
lenguaje.
“… El hecho de que el lenguaje de los adultos cristalice un esquema operacional no quiere decir que la
operación se asimile justamente con las formas lingüísticas.
Antes de que los niños comprendan y apliquen la operación
implícita, tienen que lograr una estructuración, o incluso un cierto número de estructuras sucesivas. Estas dependen de mecanismos lógicos. No son
transmitidos pasivamente por el lenguaje, exigen una construcción activa
por parte del
sujeto. (Piaget, J.Génesis de la lógica del niño.)
Piaget sugiere que el lenguaje es una construcción activa, donde el
lenguaje se vaformando a raíz de una incorporación de
experiencias y una cultura que adquiere en sociedad
Piaget en Maier dice que “el desarrollo es un proceso inherente
inalterable y evolutivo; sin embargo, dentro de este proceso sitúa una
serie de fases y subfases diferenciadas”
“… subraya que lo importante es el orden
de sucesión de estas fases. La sucesión siempre es la misma. Por lo tanto, las fases de desarrollo estan subordinadas a
la edad”.
Para este psicólogo las fases del desarrollo, si bien no estan
obligadas a ocurrir, siguen un modelo que parece repetirse en los niños.
Si bien Piaget trabajó con pocos niños, consideraba que su
teoría era generalizable a todos, independientemente su origen.
Jean Piaget postula que existen dos procesos interrelacionados: La
Asimilación y la Acomodación, los cuales van variando de acuerdo
al estadio en que se encuentre el individuo.
La Asimilación se refiere a la capacidad de la persona para adaptar el
ambiente a sí misma. El individuo es capaz de usar
el medio exterior según él lo concibe.
La Acomodación hace referencia a un proceso
directamente inverso al anterior ya que demuestra la influencia del ambiente real. Al
adaptarse, el sujeto es capaz de concebir e incorporar la experiencia ambiental
como
esta es realmente. (Piaget en Maier, 2001)
“Las estructuras variables seran, pues, las formas de
organización de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o
intelectual, por una parte, y afectivo, por otra, así como sus dos
dimensiones individualy social (interindividual). Para mayor claridad, vamos a
distinguir estadios o periodos de desarrollo, que marcan la aparición de
estas estructuras sucesivamente constituidas”. (Piaget, 1964) Pp14
Considerando lo anterior, cabe mencionar los cuatro estadios del desarrollo de
Piaget: Sensorio-Motriz, Pre-Operacional, Operaciones Concretas y Operaciones
Formales, cada uno de los cuales ocurre a determinadas edades. En el caso de
esta investigación nos centraremos en definir los tres que incluyen las
edades de la muestra seleccionada, es decir, entre ocho y dieciséis
años, los cuales, según el autor, se sobreponen unos a otros,
pero no son excluyentes, vale decir, el niño va cambiando su manera de
ver el mundo, de percibir, sentir, y comunicarse, pero no deja atras el
estadio anterior y es por esto que se incluye el segundo estadio:
Pre-Operacional.
Etapa Pre-Operacional. (4-7 años)
En relación al lenguaje en esta etapa, Piaget postula que el niño
va logrando usar un lenguaje mucho mas
apropiado, aunque no comprenda del todo su
significado, el conocimiento del
niño es específico, pero él lo aplica universalmente. El
lenguaje hasta los últimos años de esta etapa, se limita a unas
pocas expresiones de comunicación porque el
niño supone que todos piensan como
él. Por lo mismo tienen poca tolerancia a la frustración dado que
aún conservan su egocentrismo.
Etapa de Operaciones Concretas (7-12 años)
En un niño de siete años surgen formas de organizaciones nuevas,
que coinciden con el fin de un periodoanterior, dando lugar a un equilibrio
transitorio y el inicio de una serie ininterrumpida de construcciones nuevas
donde surge un desequilibrio propio de la nueva fase. En esta etapa lo anterior
concuerda con el inicio de la escolaridad como tal, etapa crucial en el
desarrollo mental.
Etapa de Operaciones Formales.(12-15 años)
A partir de la intuición, desarrollada en la etapa anterior, surgen
reflexiones acerca del lenguaje, que llegan a transformarse en discernimientos
sobre el lenguaje y la gramaticalidad de oraciones, tratandose ahora de
una intuición conciente. A través de esta “intuición
conciente” se explica la capacidad de los niños en esta etapa, de
poder asociar un conjunto determinado de letras, a una palabra que se encuentra
arraigada en su mente, con una facilidad mucho mayor que la de los grupos
anteriores.
Pregunta de Investigación
Existe relación entre el proceso de lenguaje, considerando su
evolución a partir de Saussure, Echeverría y Piaget y la edad en
que se encuentra el niño en etapa escolar?
Objetivo General
Determinar si existe relación entre el tiempo y los errores que presenta
el niño en el transcurso del
test, con la edad considerando el estadio en que se encuentra.
.
Objetivos específicos
- Reconocer y describir nivel de dificultad de conceptos que pueden leer los
niños que comprenden la muestra.
- Identificar y analizar la evolución de la estructura
lingüística en niños de distintas edades, a la luz de los resultados arrojados tras aplicar la prueba.
-Determinar como
según el estadio del
desarrollo, el niño utiliza distintos mecanismos con el fin de lograr un
buen desempeño en la prueba.
Hipótesis
- Conforme el niño va creciendo, su estructura
mental del
lenguaje sera mas compleja y podra asociar los conceptos
que ya tiene arraigados con la evolución de su desarrollo,
demostrandolo con un buen desempeño en la prueba aplicada.
Metodología
Población: Niños en edad escolar, vale decir entre 8 y 16
años en la Región de Valparaíso.
Muestra y participantes: La muestra seleccionada corresponde a cinco
niños de edades entre 8 y 16 años, de la Región de
Valparaíso, sin importar la procedencia de su establecimiento
educacional.
Tipo de estudio: El tipo de estudio presente en la investigación es de
tipo correlacional ya que pretende saber como
se comporta en este caso la estructura del
lenguaje conociendo las edades en dicha muestra. Ademas tendra un enfoque cualitativo, en donde se aplicara un test,
y los resultados arrojados seran examinados uno por uno.
Tipo de Diseño: Experimental, debido a que se eligieron las edades de
los niños a los cuales se les aplicó el test, y también en
la misma prueba se manipuló la dificultad de las respuestas.
Ademas sera un diseño de tipo
transeccional, es decir, se recolectaran datos en un sólo
momento, en un tiempo único.
Procedimiento de la Investigación: En primer lugar, crearemos una prueba
que logre identificar de manera practica un
desarrollo en la estructura del
lenguaje de los niños en edad escolar. Luego de estepaso, seleccionaremos
una muestra apropiada, tanto en un una cantidad que sirva para un
analisis apropiado, ni muy numerosa ni muy escasa, y que se encontraran
en el rango de edades pensado Recién ahora
podremos aplicar el instrumento de medición, en el cual se calculó
el tiempo de latencia y la cantidad de errores en la lectura, ademas de
identificar de manera mas detallada, en que instantes de la lectura el
niño cambia el concepto que originalmente corresponde al texto, por uno
que le es mas propio, presentando una oportunidad para rendir la
prueba.. A continuación procederemos a recolectar las respuestas, para
así poder analizarlas y determinar la relación entre las
variables de interés
Consigna: Se le solicita al niño que lea los textos presentados en una
hoja tamaño carta, señalandole “En esta hoja te presento cuatro textos, a los cuales les han sacado
ciertas letras a las palabras que los comprenden. Debes
intentar leerlos de manera fluida completando las palabras de manera que tengan
sentido y sin saltarse. La idea es que a pesar de que no sepas una
palabra, intentes unirla con los demas términos
Tienes que estar tranquilo, yo sé que tu puedes.”
.
Instrumento de Medición
Para llevar a cabo el experimento, se ha creado una batería de textos,
ordenados de forma ascendente en dificultad y a los cuales se les ha
extraído letras de las palabras, dejandola fuera de las leyes
tradicionales del
lenguaje que utilizamos a diario.
Instrumento de Medición
Hoja del evaluado
Ls ccodrls jóvns se almntn de cngrjos,inscts y rnas.
Ls mas grads czan pecs, se almetn de anmals murts o
permnecn en espra drnte hors, lits pra engllir prsas cmo mamfros y avs
acatics. Afrran a la prsa con mndíblas pdersas y dents
filss, arrstrndla dbaj del aga hsta ahgrla.
Chle cmprnde una lrg y etrch frnja de tirra cnocda cmo Chil cntnntal, etre el
océno Pcífco y la crdllea de los Ades, lmitndo al nrte cn
Prú, al ete cn Bliva y Agetna. Admas, psee
trritris inslars en el océno Pacfic, cmo el achipélgo Jan
Frnandz. Su Bndra tine trs clors: blno, zúl y rjo.
El ajdrz s un dprte pra ds jugdors, y uno d ls jegos d
msa mas poplres dl mndo. Se le cnsidra no slo un
jego, sno un rte, una cncia y un dport mntal. A su vz, esta rconcido cmo
discplna dprtiva en 156 paíss, por renir los rquists prpios d ls dports:
accesble a tds, caractr dvrtido de jego, prncpio d rndiminto, rgido pr
rglas, frmula d cmptición y prsncia intencional.
El Cliseo s un grn nfitatro d la épca dl Imprio
rmano, cnstruido n el sglo I n el cntro d la ciudd d Rma y bjo
jrisdcción d ciudd Vaticano, pr su procdncia lgada al catlicsmo.
Orignlmnte era dnominado Anfitatro Flavio en hnor a la Dinstía Flavia d
empradors qe lo cnstruyó, y psó a sr llamdo Colosseum pr una grn
statua ubcada jnto a él, el Coloso d
Nerón, no cnsrvada actualmnte. Pr sus caractrísticas
arquitctóncas, stado d cnsrvación e histria, el Coliseo s uno d
los monumntos mas famsos d la antgüedad clsica.
Instrumento de Evaluación
Hoja del evaluador
Los cocodrilos jóvenes se alimentan de cangrejos, insectos y ranas.
Los masgrandes cazan peces, se alimentan de animales muertos o
permanecen en espera durante horas, listos para
engullir presas como
mamíferos y aves acuaticas. Aferran a la presa con
mandíbulas poderosas y dientes filosos, arrastrandola debajo del
agua hasta ahogarla.
Tiempo de Latencia
Cantidad de palabras que no logra identificar
Observaciones
Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile
continental, entre el océano Pacífico y la cordillera de los
Andes, limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina.
Ademas, posee territorios insulares en el océano Pacífico,
como
el archipiélago Juan Fernandez. Su bandera tiene tres colores:
blanco, azul y rojo.
Tiempo de Latencia
Cantidad de palabras que no logra identificar
Observaciones
El ajedrez es un deporte para dos jugadores, y uno de
los juegos de mesa mas populares del
mundo. Se le considera no sólo un juego, sino
un arte, una ciencia y un deporte mental. A su vez, esta reconocido como
disciplina deportiva en 156 países, por reunir los requisitos propios de
los deportes: accesible a todos, caracter divertido de juego, principio
de rendimiento, regido por reglas, fórmula de competición y
presencia internacional.
Tiempo de Latencia
Cantidad de palabras que no logra identificar
Observaciones
El Coliseo es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de
Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada
al catolicismo. Originalmente eradenominado Anfiteatro Flavio en honor a la
Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a
ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a
él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de
conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos mas
famosos de la antigüedad clasica.
Tiempo de Latencia
Cantidad de palabras que no logra identificar
Observaciones
Resultados de la implementación del instrumento.
Por razones de irrelevancia para le tema, nos reservaremos
los nombres de los evaluados.
Edad: 8 años
Primer texto: “Los cocodrilos”
Tiempo de Latencia: 1 minuto, 42 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 7
Observaciones: Creí que iba a presentar muchos mas errores. Se
detuvo a pensar tres veces, luego de eso siguió como si nada. Muchas
palabras las reemplazó por palabras similares, adecuadas a su contexto,
por ejemplo: cambió filosos por filudo.
Segundo texto: “Chile”
Tiempo de Latencia: 2 minutos, 2 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 15
Observaciones: se trataba de un texto mas
complejo por que había nombres que podían descifrarse sólo
si se tenían aprendidos. Por ejemplo: Juan Fernandez, no pudo
descifrarlo. Había palabras mas complejas.
Producto de que se frustró por fallar en tantas
palabras decidió no seguir leyendo los textos siguientes.
En este punto hago un mea culpa como evaluador por que no le expliqué
que el no iba a poder descifrar todas las palabrasdebido a la evidente complejidad
de los textos.
Tercer texto: “El ajedrez”
Nulo
Cuarto texto: “El coliseo”
Nulo
Edad: 9 años
Primer texto: “Los cocodrilos”
Tiempo de Latencia: 1 minuto, 13 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 5
Observaciones: Le cuesta reconocer las palabras, pero, a pesar de fallar, luego
revisa lo leído y encuentra las palabras correctas. Se muestra ansioso y
parece divertirse con la prueba, como si fuera un desafío.
Segundo texto: “Chile”
Tiempo de Latencia: 1 minuto, 48 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 12
Observaciones: se detiene, intenta entender cada palabra, pierde la fluidez y
cuando termina, declara no haber entendido mucho, a
pesar de que logró descifrar muchas palaras.
Tercer texto: “El ajedrez”
Tiempo de Latencia: 2 minutos, 2 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 16
Observaciones: nuevamente se centró en descifrar cada palabra por
separado, cosa que hizo que su lectura fuera poco fluida.
Cuarto texto: “El coliseo”
Tiempo de Latencia: indeterminado
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: indeterminado
Observaciones: luego intentar descifrar las primeras dos líneas
decidió o seguir leyendo por que no entendía nada y no quiso continuar.
Edad: 12 años
Primer texto: “Los cocodrilos”
Tiempo de Latencia: 35 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 3
Observaciones: Existe dificultad para identificar palabrascuya longitud va de
la mano con la predominancia de consonantes, luego de preguntar por las
primeras palabras, identifica q son animales y concluye la palabra rana.
Segundo texto: “Chile”
Tiempo de Latencia: 34 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 4
Observaciones: al igual q en el ejercicio anterior, surgen dificultades para
leer palabras con muchas consonantes unidas, se hacen conclusiones a
través del
conocimiento de cada una de ellas.
Tercer texto: “El ajedrez”
Tiempo de Latencia: 45 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 7
Observaciones: lee de manera poco fluida, muchas palabras le son imposibles de
escifrar.
Cuarto texto: “El coliseo”
Tiempo de Latencia: 55 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 7
Observaciones: Se vuelve mas pausada la lectura y existen muchas dudas
en las palabras
Edad: 14 años
Primer texto: “Los cocodrilos”
Tiempo de Latencia: 28 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 1
Observaciones: La lectura fue poco fluida, pero logró descifrar casi
todas las palabras.
Segundo texto: “Chile”
Tiempo de Laten: 30 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 2
Observaciones: Denota dominio en el tema, al parecer son datos bien sabidos por
el evaluado. Presenta dos pausas en la lectura.
Tercer texto: “El ajedrez”
Tiempo de Latencia: 36 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 2
Observaciones: Tuvotres pausas en la lectura, en general leyó fluido.
Cuarto texto: “El coliseo”
Tiempo de Latencia: 43 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 4
Observaciones: El texto le presentó evidentemente una mayor dificultad
que los textos anteriores. Tuvo mas pausas y las
palabras, declaró, le fueron mas dificiles de reconocer.
Edad: 16 años
Primer texto: “Los cocodrilos”
Tiempo de Latencia: 17 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 2
Observaciones: Cambió cangrejo por congrio, engullir por elegir. A pesar
de no identificar todas las palabras, las reemplaza por otras que se encuentran
medianamente en el contexto
Segundo texto: “Chile”
Tiempo de Latencia: 18 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 0 (cero)
Observaciones: No presenta errores, pero si se detiene a identificar palabras
Tercer texto: “El ajedrez”
Tiempo de Latencia: 20 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 5
Observaciones: populares por popularidad, rendir por reunir, caracteres por
caracter.
La dificultad es reparada en tanto logra identificar las palabras, el
término “principio de rendimiento” es complejo para entender
y leer.
Cuarto texto: “El coliseo”
Tiempo de Latencia: 35 segundos
Cantidad de palabras que no logra identificar correctamente: 1
Observaciones: Dominado en denominado para luego ser releído
correctamente
Existe mayor dificultad para comprender el texto, y se debe tomar mucho tiempo
para leer laspalabras que lo componen, a la vez, el tiempo dedicado privilegia
la correcta lectura de casi todas las palabras
Grafico Nº1:
Tiempo de Latencia y Número de errores de acuerdo a Edades, en el texto:
El Cocodrilo
Grafico Nº2:
Tiempo de Latencia y Número de errores de acuerdo a Edades, en el texto:
La Bandera
Grafico Nº3:
Tiempo de Latencia y Número de errores de acuerdo a Edades, en el texto:
El Ajedrez
Grafico Nº4:
Tiempo de Latencia y Número de errores de acuerdo a Edades, en el texto:
El Coliseo
Analisis de Resultados.
La estructura se integra al momento de aprender a leer, pero es a través
de la socialización secundaria, mas específicamente en la
educación formal del colegio cuando se van
integrando palabras a esta estructura ya formada. En general
a los niños no les costaba descifrar palabras ya conocidas, pero les fue
imposible descifrar palabras que no fuera de su lenguaje cotidiano. Esto
se ejemplifica en el caso del niño que manteniendo el
sentido de la oración, reemplazaban por palabras mas comunes para
el. Palabras que no se salen de la semantica de lo que se esta
hablando.
Considerando los resultados arrojados y relacionandolos con Piaget ,es posible señalar que para el niño de
ocho años ,el cual recién esta pasando al estadio de Operaciones
Concretas, el cual evoca características del estadio anterior ,
por lo tanto todavía le es difícil concebir
simultaneamente dos ideas al mismo tiempo, lo cual recae en un
interés del niño por laspartes, mas que por un todo.
Entonces si intentara pensar en términos del todo,
perdería de vista las partes y sus relaciones. Este fue el caso del primer infante, que al
intentar preocuparse de entender el todo del
texto, falló ya que perdió de vista las partes, en el caso de que
hubiese ido palabra por palabra, donde probablemente hubiese obtenido un mejor
desempeño.
El resultado justifica la lógica empleada, cierto hecho tenía que
ocurrir porque el niño integra el razonamiento
lógico.
La representación visual, es decir la percepción que tiene de la
palabra y la experiencia personal demostrada en el vocabulario que va adquiriendo el niño, va en aumento. Al ocurrir
esto, el niño sera capaz, ya pasados unos años, de lograr
leer la palabra, aunque no entienda nada de sus letras, pero situandola
en un contexto conocido, como por ejemplo el color que falta dentro de los
colores de la bandera, o el animal del que se puede alimentar un cocodrilo.
Otra situación observada, y que llama la
atención, es la sustitución de palabras, por alguna similar y que
le sea mas común. A esta edad el
niño acepta el desafío y quiere llegar al objetivo final, y
cuando no lo logra, se pone a llorar porque la frustración lo supera. El
fin del
niño es salir airoso de la prueba, obtener felicitaciones, y ser
reconocido, por lo cual sigue siendo egocéntrico, siendo
esperable que a medida que se amplíe su comprensión de la
realidad, este egocentrismo ira disminuyendo. Así explicamos en
parte el porque a mayor edad en la prueba, los niños presentanmayor
tolerancia a esta frustración. Ademas el
desarrollo de mecanismos como la acomodación van en
aumento.
Esta pérdida de relación aparece cuando se modifica el medio, en este caso cuando se vio superado por la prueba y aún
no comprende algunos temas ambitos propios del
lenguaje como
la redacción y el vocabulario.
Mientras mas pequeño sea el niño,
menor perspectiva del
mundo exterior presenta; posee un lenguaje menos socializado, con un
vocabulario reducido. Por el contrario mientras mas avanzado esté
en este estadio (Pre-operacional), abarcando ya características de la
siguiente etapa empiezan a utilizar palabras
mas apropiadas, con un vocabulario mas extenso y ya existe una
comprensión del
significado de lo que lee.
La vida es un continuo auto crearse. Uno tiene la posibilidad de ser lo que uno quiera. Y esta posibilidad generativa de la persona la otorga el lenguaje.
En el experimento, creo que quedó de manifiesto que el
manejo lingüístico es de mayor nivel a medida que avanza la edad.
Por lo tanto existe un mayor conocimiento de si mismo
al haber mayor conocimiento del
lenguaje.
Nuestro proyecto lo que intenta hacer es poner de manifiesto
que el tiempo que uno pasa inmerso en la sociedad, representado a través
de la edad, influye en nuestra manera de leer la vida. A medida que acumulamos mas experiencia, no es de cierta
manera mas facil “leer” o interpretar el mundo.
Conclusión
Dado lo basico de la prueba construida, nos es imposible afirmar que hay
un mayor desarrollo del “ser”, conforme aumentala edad, pero
podemos decir que el manejo en el lenguaje se va perfeccionando a medida que se
va creciendo.
En conclusión, a partir de lo leído y en relación con los
resultados de la aplicación del instrumento, podemos decir que se
comprueba nuestra hipótesis, puesto que a mayor edad, los resultados
obtenidos eran mejores. Es decir, los jóvenes lograban leer mas
rapido, con menor cantidad de errores, que los niños. Ademas en el caso de reemplazar palabras, lo hacían
por alguna que le proporcionara coherencia.
A raíz de los diferentes autores que leímos y estudiamos, hemos
podido denotar que el lenguaje es de total relevancia para el desarrollo del
ser, puesto que se habla de que “somos en el lenguaje”.
Referencias
- Echeverría, R. (2003). Ontología del
Lenguaje. Editorial Comunicaciones Noreste Ltda. Chile.
- Aguilar-Alvarez
Bay, T. (1998) “El
lenguaje en el primer Heidegger”. Editorial Fondo de Cultura
Económica, D.F. México.
- Hernandez, R., Fernandez C. & Baptista L. (2003) Metodología de la Investigación México , D.F.:
McGraw-Hill.
- Maier, H. (2001) “Tres teorías sobre el desarrollo del
niño: Erikson, Piaget y Sears”. Amorrortu
editores.
- Piaget, J. (1995). “ Seis estudios de
Psicología”. Editorial Ariel.
- Richmond, P.
G. (2000) “Introducción a Piaget”. Editorial Madrid Fundamentos
- Saussure, F. (1995) “Curso de Lingüística General”. Editorial Akal.
- López-Higes Sanchez, Ramón, (2003) “
Psicología del
Lenguaje”. Ediciones Piramide.