Consultar ensayos de calidad
Organismos geneticamente modificados - MATERIALES Y METODOS, DISCUSION
La percepción que el público chileno tiene de la biotecnología, y de los OGMs en particular, ha sido escasamente estudiada. EL consumidor esta interesado en la biotecnología y tiene curiosidad por saber mas acerca de sus beneficios y riesgos, pero siente que su grado de conocimiento o información es exiguo. Puesto el acento en los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados, un alto porcentaje sostiene la idea que debiera prohibirse la aplicación de la biotecnología en la producción de alimentos, pero presenta una mayor aceptación de las aplicaciones médicas. EL objetivo MATERIALES Y METODOS Extracción de DNA genómico: Se pesaron 1.0 g de muestra de Zucosos en balanza granataria, Luego se agregó 7 mL de agua destilada para moler y homogenizar la muestra en un mortero. Se tomaron 500 µL de muestra homogenizada y se transfirió a un tubo de microcentrifuga de 1.5 mL, y se agregó 300 µL de buffer CTAB 2X y Calentar la muestra a 65°C durante diez minutos. Luego de esto se centrifugó la muestra por cinco minutos a 12.000 rpm y el sobrenadante rescatado se agregó 300 µL de cloroformo y nuevamente se centrifugo 5 minutos a 12.000 rpm para recuperar la fase acuosa, y transferirlo a un tubo de eppendorf de 1.5 mL. Después se agregó 300 µL de isopropanol para luego centrifugar a 12.000 rpm durante 20 minutos. Luego se lavo el pellet con 300 µL de etanol 70% y se realizó vortex. Después del lavado se centrifugó a 12.000 rpm durante 5 minutos y se eliminó el sobrenadante paradejar secar el pellet durante 1 hora. Se resuspendió el pellet en 20 µL de agua estéril libre de nucleasas. PCR: Se realizo PCR mediante el kit BioRad que incluye, mix A, que contiene 2 primers para PSII (gen del cloroplasto fotosistema II) y Mix B que contiene 2 primers para GMO (Promotor 35S del virus del mosaico de la coliflor y el terminador del gen de la nopalina sintasa de Agrobacterium tumefaciens). Cada mix contiene buffer 10X, dNTP´s, Taq polimerasa, MgCl2 y Buffer de carga. Se agregaron 2 µL de DNAg en dos tubos eppendorf y se agregó a un tubo 8 µL Mix A y al otro tubo 8 µL de Mix B. Electroforesis: Se preparo 100 mL de gel de agarosa al 2% tomando 1 gramo de agarosa concentrada en 100 mL de buffer TAE 1X homogenizando en intervalos de 30 segundos durante 2 minutos y 30 segundos aproximadamente en calor (microondas). Se agregó 2 µL de gel red y entonces se esperaron 10 minutos aproximadamente para la gelificacion. Luego se traspasó a camara electroforética el gel, y se dejó sumergido en buffer TAE 1X. Se cargó ladder de 100 pb de new england en el bolsillo 1 y luego mas muestra a analizar con sus respectivos mix. Despues de puestas las muestras en los carriles se encendió la camara y se llevo a cabo la electroforesis a 100 volt, durante 30– 40 min. RESULTADOS Para el analisis de alimentos comerciales, se utilizo técnica de PCR para identificar bandas del gen incorporado que contiene secuencias comunes las cuales son el promotor 35S y el terminador nos y para identificar el gen endógeno común de las plantas que es el fotosistema II del cloroplasto. Los resultados Figura 1: Electroforesis en gel de Agarosa 1%. Analisis de alimentos mediante PCR para la identificación de alimentos transgénicos. Carril 1(mix A) y 2 (mix b) corresponde a DNA Extraido de zucosos. Carril 3(mix A) y 4 (mix b) corresponde a DNA Extraido de Doritos. Carril 5(mix A) y 6 (mix b) corresponde a DNA Extraido de Maruchan. Carril 7(mix A) y 8 (mix b) corresponde a DNA Extraido de cabada. Controles negativos con mix A (carril 9) y mix B (Carril 10) sin DNA y controles positivos con mix A (carril 11) y mix B (Carril 12). Mix A corresponde a primers para PSII y Mix B a primers para el promotor 35S y terminador Nos. Ladder de 100 pb de new england. DISCUSION. En este practico analizamos una muestra de zucosos el cual contiene una base alimentaria principalmente de granos de cereal, semolina de maíz y harina integral de maíz, extracto de De acuerdo a los resultados obtenidos en el practico, la electroforesis realizada no logra sugerir si nuestro alimento analizado que corresponde a zucosos es o no GMO, debido a que no existe la presencia de bandas para la reacción de PCR2 que contiene los oligonucleótidos necesarios para hibridar con un promotor 35S lo que nos permitiría determinar si la muestra problema es o no GMO, cosa que tampoco fue obtenida por ningún grupo del laboratorio. Para la reacción de PCR 1 que contiene los partidores que hibridan con el gen del fotosistema II (PSTII) del cloroplasto que nos verifica si se hizo una correcta extracción de DNA genómico desde nuestra muestra problema esto es comúnmente utilizado como control positivo, tampoco se obtuvo banda con lo que no podemos verificar que se realizo una correcta extracción de DNA. Adicionalmente se utilizo otro control positivo una muestra que se sabe amplificaría con los dos mix de oligonucleótidos, la cual fue extraído con los mismos materiales utilizados para las demas extracciones y cargada los carriles 11 y 12, de lo cual si se obtuvo banda. Por lo tanto solo podemosasociar los resultados obtenidos con una mala manipulación en la extracción de DNA debido a que en estos carriles si se obtuvo banda, por lo que se determina que si existían lo oligonucleótidos en el set y la reacción de PCR se realizo fidedignamente CONCLUSION. En base a nuestros objetivos planteados, concluimos que no logramos detectar si los alimentos de nivel comercial provienen de organismos genéticamente modificados mediante la utilización de ciertas técnicas moleculares (Extracción de DNA, PCR y electroforesis). BIBLIOGRAFIA. (1) Bio Businness Group (2004) Introduccion a los organismos genetcamentes modificados (OGMs (2) Wysocki S.Mussin C.(2006) Organismos Geneticamente Modificados: Usos Alimentarios. (3) Bolizar F. (2011) Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados. (4) Goberno de Chile. Comision nacional (5) Espejo R. INTA, Universidad de chile. Organismos Geneticamente Modificados (6) Información nutricional zucosos Nestle. Pagina web: https://www.cerealesnestle.cl/products/cereals/zucosos?gclid=CL7FgLOnnsECFYMF7Aodu3oALg Fecha: 08-10-2014 Hora: 21:52 (7) Sanchez-Yañez, J. M., & Peña-Cabriales, J. J. (2000). Persistencia de esporas de Bacillus thuringiensis en hojas de maíz, de frijol y en el suelo. TERRA, 18(4), 326. Política de privacidad |
|