Consultar ensayos de calidad


Paludismo - caracterÍsticas generales, distribuciÓn de la malaria en el mundo



PALUDISMO

Paludismo
| Introducción El Paludismo o Malaria es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Plasmodium que se transmite a los humanos por la picadura de las hembras infectadas de los mosquitos del género Anopheles. Las especies del Plasmodium causantes son: ovale, malariae, vivax y falciparum, estas dos últimas, las de mayor distribución en el mundo. |
El impacto de la malaria en la salud y en el desarrollo económico de las poblaciones humanas es mayor en las regiones tropicales y subtropicales. La OMS estima que cada año ocurren entre 300 y 500 millones de casos nuevos y hasta 2.7 millones de muertes en todo el mundo. La mayoría de las muertes ocurren en África, al sur del Sahara; sin embargo, también hay una considerable carga de enfermedad en América Latina, principalmente en la Cuenca Amazónica. La enfermedad causada por P. falciparum provoca la muerte de 0.5 a 2 millones de personas cada año, en particular de menores de cinco años.El Programa Mundial sobre Malaria de la OMS es el encargado de la formulación de políticas y estrategias basadas en pruebas, de la asistencia técnica y la creación de capacidades, de la vigilancia, monitorización y evaluación del paludismo, y de la coordinación de los esfuerzos mundiales de lucha contra la enfermedad.





I.CARACTERÍSTICAS GENERALES
El paludismo, llamado tambiénmalaria, es una enfermedad aguda y crónica. Se caracteriza por fiebre (generalmente alta), anemia, esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo) y complicaciones que a veces conducen a la muerte.
El paludismo es producido por tres protozoarios del género plasmodium, que origen tres formas distintas:
La Terciana: (Con fiebre cada 48 horas aproximadamente), producida por el Plasmodium. Vivax.
La Cuartana: (Con fiebre cada 72 horas aproximadamente), causada por el PlasmodiumMalarie.
La Fiebre Tropical: (de periodicidad incierta), originada por el Plasmodium Inmaculatum.
La enfermedad es transmitida por la picadura de la hembra del mosquito anofeles, que haya picado previamente a enfermos de paludismo.
Los Plasmodiums que contiene la sangre del enfermo palúdico se desarrollan en el estómago del mosquito. Allí se reproducen sexualmente, es decir, por la unión de gametos machos y gametos hembras. Se llaman gametos las células sexuadas encargadas de la reproducción

Biología Humana, Anatomía, Fisiología e Higiene. Pág. 127
La Escuela Nueva. Apartado 19092. Madrid (España). 






Aspectos clínicos
El tiempo que media entre la picadura del mosquito y la aparición del cuadro clínico (periodo de incubación) es de 7 a 14 días para P. falciparum, P. vivax, y P. ovale, y de 7 a 30 días para P. malarine. La supresión suboptima con medicamento puede prolongar el periodo de incubación. Las cuatro formas de paludismo pueden ser tan semejantes respecto a sussíntomas que es prácticamente imposible diferenciarlas por especie si no se hace estudios de laboratorio. Además, el patrón febril de los primeros días de la infección se asemeja al que se observa en las etapas incipientes de otras enfermedades víricas, bacterianas o parasitarias.
En zonas con alta transmisión palúdica, la presencia del parasito en la sangre no significa necesariamente que el paciente tenga paludismo y la fiebre puede corresponder a otra enfermedad.
La forma mas grave es el paludismo por P. falciparum que puede mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye, además de los síntomas clásicos (fiebre, escalofríos, sudoración y cefalea), tos, diarrea, dificultad respiratoria e incluso evolucionar hacia el shock con cuagulopatia aguda y hepática, edema pulmonar y encefalopatía aguda que puede llegar al coma y muerte (paludismo cerebral). El tratamiento es esencial, incluso en los casos leves, porque pueden aparecer de forma repentina complicaciones irreversibles. En los niños no tratados y en los adultos no inmunes la tasa de letalidad es superior al 10%.las otras formas de paludismo, como la causada por P. vivax, P malariae, y P. ovale, por lo regular no amenazan la vida, excepto en los niños de muy corta edad, los ancianos y los pacientes con enfermedades recurrentes o inmunodeficiencia. La enfermedad puede comenzar con malestar indefinido y fiebre, que aumenta poco a poco en un lapso de varios días, seguidas por escalofríos fuertes yaumento rápido de la temperatura, que generalmente se acompañan de cefalea y nauseas y culminan con sudores profundos. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y sudoración todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración del ataque primario no tratado varia desde una semana hasta un mes o mas. Las recaídas verdaderas después de periodos sin parasite mía son frecuentes ( en el caso de las infecciones por P. vivax y P. ovale) y pueden seguir a intervalos regulares durante cinco años o mas. Las infecciones palúdicas pueden persistir hasta 50 años, con crisis febriles recurrentes. Las personas parcialmente inmunes o que han estado tomando medicamentos profilácticos pueden mostrar un cuadro clínico atípico y grandes variaciones del periodo de incubación.
La confirmación del diagnostico se hace por la demostración de los parásitos del paludismo en frotis de sangre. Pueden ser necesarios los estímulos microscópicos repetidos casa 12 a 24 horas, por la variación del numero de parásitos en sangre periférica, sobre todo en la infección por P. falciparum. Incluso a veces, no se puede demostrar la presencia de parásitos en los frotis de pacientes que han sido tratados en fecha reciente o que están bajo tratamiento. Existen métodos de diagnostico muy sensibles como las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) o mediante la detección de antígenos circulantes del plasmodio. Los anticuerpos, demostrables porinmunofluorescencia u otras técnicas, pueden aparecer después de la primera semana de infección y persistir durante años por lo que pueden indicar solo una infección previa y, por lo tanto no son útiles para el diagnostico de la enfermedad actual.
El tiempo que transcurre entre la picadura de un mosquito y la detección del parasito en un frotis de gota gruesa de sangre se denomina periodo prepatente, que varia de 6 a 16 días según la especie. A veces puede haber accesos febriles primarios tardíos por P vivax a los 6-12 meses de la picadura. Algunas formas exoeritrociticas de P. vivax y P. ovale permanecen en los hepatocitos de forma latente durante meses o años y son los responsables de las recaídas. Este fenómeno no ocurre en el paludismo por P. falciparum o P. malariae, y las recaídas en estos casos no dependen de dichas formas sino de un tratamiento inadecuado o de cepas resistentes a los medicamentos. En el caso de P. malariae pueden persistir durante años (hasta 40 años) niveles pequeños de parásitos sin producir ningún síntoma, y en un momento dado se multiplican en mayor grado reapareciendo la enfermedad.

Luego del período de incubación, 14 a 30 días, el cuadro comienza con malestar general, fatiga fácil, disminución del apetito, dolores generalizados e imprecisos, irritabilidad y sueño inquieto.
Posteriormente aparece la denominada crisis palúdica, donde bruscamente se producen escalofríos intensos e incontrolables, de alrededor de media hora de duración,junto con aumento de la temperatura por 6 a 12 horas. Finalmente termina con una intensa transpiración, que generalmente deja exhausta a la persona enferma. Dependiendo del tipo de microorganismo infectante, las crisis se repiten cada 48 - 72 horas. Este fenómeno se produce como consecuencia del estallido de los glóbulos rojos de la sangre, que marca el comienzo de la crisis, con liberación de los parásitos al torrente sanguíneo los que penetran nuevamente en otros glóbulos rojos y estallan a las 48 - 72 horas, repitiendo de esta manera el ciclo.
La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 2-3 millones de muertes anuales[] , lo que representa una muerte cada 15 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años;[] las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. []A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde 1992.[] De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. [] Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada.[]
Aunque la co-infección de VIH con malaria haincrementado la mortalidad, sigue siendo un problema menor que la combinación de VIH-tuberculosis

III. Panorama epidemiológico
La malaria es un problema de salud pública a escala mundial que cada año ocasiona de 250 a 500 millones de enfermos y un millón de muertes; de éstas 90% ocurre en menores de 5 años de edad, la mayoría en África (89%) donde también se concentra 59% de los casos clínicos y 74% de los casos por P. falciparum.1, 2. Durante el siglo XX la malaria provocó entre 150 y 300 millones de muertes, lo que representa de 2 a 5% de las muertes alrededor del mundo.
En la actualidad, unos 500 millones de personas están expuestas a la malaria endémica en África, India, Asia Sur-Oriental y América del Sur y se estima que anualmente causa dos y medio millones de muertes, un millón de estas en niños.
DISTRIBUCIÓN DE LA MALARIA EN EL MUNDO


En el 2008 hubo 247 millones de casos de paludismo, que causaron cerca de un millón de muertes, En América la malaria es endémica en 21 países, donde 30% de su población se encuentra en riesgo de transmisión.

México, con una población de 109, 610,000 habitantes y con una esperanza de vida de 79 años representa 11.78% de la población en América y concentra 0.46% de los casos de malaria registrados durante el 2009. Se estima que 16.66% de su población (18, 265,807 habitantes) se encuentra con algún nivel de riesgo de adquirir la malaria.
De acuerdo con la información disponible enel componente de enfermedades transmitidas por vector del SINAVE, en nuestro país se han registrado en los últimos seis años un promedio de tres mil casos nuevos, de los cuales 99% corresponden a P. vivax. Cabe destacar que desde 1982 no se han registrado defunciones por esta causa.
En 2007 en México, se registraron 2,309 casos de paludismo con una tasa de 2.1 por cada 100 mil habitantes, lo que refleja una disminución de 68.8% con respecto a lo registrado en 2000, año en que se identiï¬caron 7,390 casos con una tasa de 7.35 por cada 100 mil habitantes. Del total de casos notiï¬cados en 2007, solamente dos casos corresponden a P. falciparum, los cuales se asociaron a movimientos migratorios originados en la frontera sur. Cifras preliminares de 2007, permiten identiï¬car un descenso en la transmisión de 8.1% respecto al año anterior. (SINAVE/CENEVACE 1990-2030).



En el cuadro 2 se describe la incidencia y casos por grupo de edad para 2000 y 2007. Como se puede apreciar no existe diferencia en la distribución porcentual entre los grupos de edad en ambos años. En su comparación con el año 2000, la magnitud del riesgo de enfermar ha disminuido de 55 a 80% en los distintos grupos de edad. En 2006, las tasas de incidencia más altas se observan en los grupos de 10 a 14, 5 a 9 y 25 a 44 años. A nivel nacional la incidencia disminuyó de 7.3 casos por 100 mil habitantes a 2.3, esto es, mermó 68% en el período. (SINAVE/CENEVACE 2000 y 2006).La malaria sin duda tiene un gran impacto en la salud de la población mexicana, los principales factores de riesgo son:
* Vivir o viajar a climas de cálido húmedos en donde abundan los mosquitos Anófeles
* No usar repelente contra insectos que contenga DEET cuando se está al aire libre
* Ubicación geográfica: África, Asia y América Latina
-La malaria suele afectar a los turistas que no toman las precauciones recomendadas.
-La mayoría de los casos mortales de malaria parecen ser los de turistas que visitan parques de diversiones y otras áreas rurales de África del Este
El control de los vectores es la principal intervención de salud pública para reducir la transmisión del paludismo a nivel comunitario.
-A nivel individual, la protección personal frente a las picaduras de los mosquitos representa la primera línea de defensa en la prevención del paludismo.
-Los mosquiteros tratados con insecticidas
-La fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.
En la prevención del paludismo también se pueden utilizar medicamentos. En los viajeros, la enfermedad puede prevenirse mediante quimioprofilaxis, que suprime el estadio hemático de la infección palúdica.
La enfermería tiene diversas intervenciones para la prevención y control de la malaria, como lo es prevenir y controlar la transmisión del paludismo, en México para disminuir el riesgo de enfermar, es necesario implementar acciones que incrementen la eliminación de riesgos.


Política de privacidad